시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
PRESUPUESTOS 저자: Mind Map: PRESUPUESTOS

1. DEFINICIÓN

1.1. Es una planificación anticipada orientada a establecer resultados específicos, teniendo en cuenta las circunstancias y condiciones que afectan las operaciones de la empresa.

1.1.1. CIRCUNSTANCIAS OPEREATIVAS INCLUYEN

1.1.1.1. Cotizar mercadería en compras

1.1.1.1.1. El departamento de compras estima los precios de los productos a adquirir.

1.1.1.2. Sondear precios futuros

1.1.1.2.1. Se investigan precios potenciales de productos para planificar su venta.

1.1.1.3. Evaluar capacidad productiva

1.1.1.3.1. Evaluar si la capacidad de maquinaria cubre el pronóstico de ventas para años posteriores

2. CLASIFICACIÓN

2.1. Según su flexibilidad

2.1.1. Rígidos

2.1.1.1. Son presupuestos que se establecen con cifras fijas y no permiten modificaciones durante el período presupuestario.

2.1.1.1.1. Según como se presentan

2.1.2. Flexibles

2.1.2.1. Son presupuestos que se ajustan en función de los cambios en el nivel de actividad o en las condiciones del entorno.

2.1.2.1.1. Según el periodo de tiempo

3. IMPORTANCIA

3.1. Minimizar riesgos

3.1.1. Si anticipamos las ventas, podemos planificar estrategias para alcanzarlas, reduciendo el riesgo de que el próximo año las ventas sean más bajas.

3.1.1.1. Cuantificación financiera

3.1.1.1.1. Los presupuestos se expresan en términos numéricos para comparar lo planificado con lo real y elaborar informes que identifiquen diferencias y ajusten decisiones.

3.2. Revisión de políticas y estrategias

3.2.1. Las políticas, como plazos de preparación y aprobación de presupuestos o informes sobre desviaciones, garantizan el control y cumplimiento de las metas financieras.

3.2.1.1. EJEMPLOS DE POLÍTICAS

3.2.1.1.1. Cada departamento elabora su presupuesto antes del 20 de diciembre; el director financiero lo revisa y la junta general lo aprueba.

4. CARACTERISTICAS

4.1. Proyección financiera

4.1.1. Anticipa la situación económica que se espera alcanzar al implementar un proyecto, facilitando la planificación de recursos.

4.1.1.1. Consideración de ingresos y gastos

4.1.1.1.1. Incluye todas las estimaciones de ingresos, costos y gastos, proporcionando una visión integral de la viabilidad del proyecto.

4.2. Flexibilidad

4.2.1. Debe adaptarse a cambios en el entorno, asegurando que la organización pueda responder a nuevas circunstancias.

4.2.1.1. Detección de costos

4.2.1.1.1. Identifica y desglosa los costos y gastos del proyecto, facilitando el seguimiento de los recursos necesarios.

5. ETAPAS DE PREPARACIÓN

5.1. 1- PRE INICIO

5.1.1. Se investigan los estados financieros para pronosticar de acuerdo a los datos y analizar variables que no se pueden controlar.

5.1.1.1. 2- ELABORACIÓN

5.1.1.1.1. Se podrá aplicar: Método de tendencias, Método incremental y método de mínimos cuadrados

5.2. 4- CONTROL

5.2.1. Se comparan los resultados reales con lo presupuestado, identificando desviaciones para tomar medidas correctivas.

5.2.1.1. 5- EVALUACIÓN

5.2.1.1.1. Se analiza el desempeño final para valorar el cumplimiento del presupuesto y generar aprendizajes para futuros procesos.

6. AREAS EMPLEADAS PARA PRESUPUESTAR

6.1. Economía

6.1.1. Se da con el estudio de las variables que inciden en el entorno de la empresa.

6.1.1.1. Estadística

6.1.1.1.1. Proporciona métodos de cálculo de pronósticos.

6.2. Finanzas

6.2.1. El análisis financiero es un elemento fundamental en la toma de decisiones.

6.2.1.1. Administración

6.2.1.1.1. Se relaciona en el sentido de las fases del proceso administrativo

7. VENTAJAS

7.1. Alineación con los objetivos

7.1.1. Ayuda a establecer un plan claro según los recursos disponibles para alcanzar las metas trazadas.

7.1.1.1. Posibilidad de ajustes

7.1.1.1.1. Con base en las cifras presupuestadas, se pueden realizar correcciones en el proceso para evitar desviaciones.

7.2. Previsión de resultados

7.2.1. Permite anticipar los resultados al final del ciclo operativo, facilitando la toma de decisiones proactivas.

7.2.1.1. Definición de límites

7.2.1.1.1. Establece rangos mínimos y máximos para controlar inventarios, producción y financiamiento, evitando excesos o escasez.

8. DESVENTAJAS

8.1. No es obligatoria su aplicación

8.1.1. Las empresas pueden decidir no utilizar presupuestos, lo que puede llevar a falta de planificación formal.

8.1.1.1. Costos elevados para pequeñas entidades

8.1.1.1.1. La implementación de presupuestos puede ser costosa, limitando su uso en empresas pequeñas por falta de recursos.

9. ELABORADO POR: LEIDY JASMÍN GONZÁLEZ GÓMEZ