LA INFANCIA TEMPORAL

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
LA INFANCIA TEMPORAL 저자: Mind Map: LA INFANCIA TEMPORAL

1. Capítulo 2: Concepciones Pedagógicas de la Infancia

1.1. Este capítulo explora las concepciones de la infancia a lo largo de la historia. Analizaremos su impacto en la pedagogía moderna. Es crucial comprender estas concepciones para la práctica educativa actual. Revisaremos tres puntos principales en esta presentación.

1.2. Preservar, Proteger y Escolarizar

1.2.1. a concepción moderna de la infancia surgió en los siglos XVII-XVIII. Se enfatiza la inocencia y vulnerabilidad del niño. La escolarización se convierte en un medio para proteger y formar. Pensadores como Rousseau y Locke influyeron en esta concepción.

1.2.1.1. Escolarización La educación como protección y formación.

1.2.1.2. Inocencia: Niños vistos como puros y vulnerables.

1.2.1.3. Rousseau y Locke Influencia de sus ideas en la pedagogía.

1.3. El Niño como Escolar y Alumno

1.3.1. Evolución de la concepción del niño en la pedagogía. El niño como "tabla rasa" a ser moldeada por la educación. Se critica la pasividad del niño y la falta de atención individual.

1.3.1.1. Tabla Rasa Concepción del niño como una pizarra en blanco. Enfoque en la disciplina y transmisión de conocimientos.

1.3.1.2. Críticas Pasividad del niño. Falta de atención a las necesidades individuales.

1.3.1.3. Alternativas Métodos Montessori y Freinet. Énfasis en la actividad y autonomía.

1.4. La Infancia en Colombia: De la Biología a la Pedagogía Activa

1.4.1. Breve panorama histórico de la concepción en Colombia. Transición hacia una concepción más activa y centrada en el niño. Ejemplos de programas y políticas públicas reflejan esta nueva concepción.

1.4.1.1. Factores Biológicos Influencia inicial de la salud y nutrición.

1.4.1.2. Pedagogía Activa Impacto de Dewey y Decroly.

1.4.1.3. Código de la Infancia Marco legal de protección.

1.5. Concepciones de la Infancia

1.5.1. Recapitulación de las concepciones analizadas. Es fundamental una visión integral y respetuosa del niño. Adaptar las estrategias educativas a las necesidades individuales.

1.5.1.1. Visión Integral Importancia del respeto hacia el niño.

1.5.1.2. Adaptación Estrategias a las necesidades individuales.

1.5.1.3. Reflexión Crítica Concepciones como educadores.

2. Capítulo 1: Concepciones Históricas de la Infancia

2.1. Este capítulo explora las concepciones históricas de la infancia. Analizaremos cómo la niñez ha sido entendida a través del tiempo. Examinaremos la evolución social y cultural de la infancia. Comprenderemos las concepciones cambiantes de la niñez. El objetivo es analizar su desarrollo histórico y social.

2.2. El Descubrimiento de la Infancia: Una Nueva Sensibilidad

2.2.1. La Obra de Ariès Philippe Ariès influyó con "El niño y la vida familiar". Su obra marcó una transición importante. Antes, la infancia era invisible. Luego, se reconoció como etapa distinta.

2.2.1.1. Conciencia Infantil El siglo XVII vio surgir la conciencia infantil. La educación y la moral impactaron la visión. El arte mostró a los niños como seres únicos. Esto reflejó un cambio cultural profundo.

2.3. Infancia y Modelos de Crianza a Través del Tiempo

2.3.1. Influencia Cultural Factores culturales, religiosos y socioeconómicos impactan la crianza.

2.3.1.1. Modelos de Crianza Modelos autoritarios versus permisivos tienen diversas consecuencias.

2.3.1.1.1. Ilustración La Ilustración promovió la educación infantil y nuevos enfoques.

2.4. La Infancia como Categoría Sociopolítica Moderna

2.4.1. Construcción Social La infancia tiene un rol en la sociedad contemporánea.

2.4.1.1. Derechos del Niño Se reconocen los derechos del niño a nivel internacional.

2.4.1.1.1. Políticas Públicas Políticas protegen el bienestar infantil en todo el mundo.

2.5. Concepciones de la Infancia en Colombia: Una Perspectiva Histórica

2.5.1. Concepciones Antiguas Desde lo divino y demoníaco a la visión del desarrollo psicosocial.

2.5.1.1. Influencia Cultural Religión y cultura afectan la percepción de los niños.

2.5.1.1.1. Políticas de Protección Evolución de las políticas infantiles en Colombia.