
1. Modelo psicométrico: Se basan en la medición de la inteligencia general, el cociente intelectual, etc.
1.1. Galton:
1.1.1. primera investigación científica sobre la sobredotación intelectual
1.2. Spearman
1.2.1. Además del factor "G" tambien es necesario el "S"
1.3. Binet
1.3.1. Nuevo enfoque para medir la inteligencia
1.4. Simon
1.4.1. Introduce el concepto edad mental
1.5. Terman
1.5.1. Escala de inteligencia Stanford-Binet (1916)
1.5.1.1. Baremo
1.6. Cox
1.6.1. cualidades para la sobredotación
1.6.1.1. Persistencia
1.6.1.2. Espuerzo
1.6.1.3. Confianza
1.6.1.4. Fortaleza
1.7. Hollingworth (1926)
1.7.1. diferencia entre
1.7.1.1. Inteligencia general
1.7.1.2. Talentos específicos
1.8. Vernon
1.8.1. inteligencia
1.8.1.1. potencial básico del organismo
1.8.1.1.1. aprender
1.8.1.1.2. adaptarse a su medio
1.9. Cattel
1.9.1. inteligencia
1.9.1.1. fluida
1.9.1.2. cristalizada
1.10. Thurstone
1.10.1. Teoría de la aptitudes mentales primaria
1.10.1.1. Comprensión verbal
1.10.1.2. Fluidez verbal
1.10.1.3. Capacidad numérica
1.10.1.4. Razonamiento inductico
1.10.1.5. Rapidezperceptiva
1.10.1.6. Relaciones espaciales
1.10.1.7. Memoria
1.11. Guilford
1.11.1. "Estructura del intelecto"
2. Modelo cognitivo: Busca explicar los procesos cognitivos que derivan en una realización superior.
2.1. Taylor (1979)
2.1.1. Modelo multidimensional basado en
2.1.1.1. Capacidades
2.1.1.2. Creatividad
2.2. Jackson y butterfield (1978)
2.2.1. Modelo visual - perceptivo
2.2.1.1. metacognición fundamental
2.3. Borskowksi y Peck
2.3.1. estrategias metagognitivas
2.4. Sternberg
2.4.1. Teoría triártica de la inteligencia
2.4.1.1. Inteligencia excepcional
2.4.1.1.1. Componencial
2.4.1.1.2. Experiencial
2.4.1.1.3. Contextual
2.4.2. Teoría pentagonal implicita
2.4.2.1. Persona superdotada (rasgos)
2.4.2.1.1. Excelencia
2.4.2.1.2. Rareza
2.4.2.1.3. Productividad
2.4.2.1.4. Demostrabilidad
2.4.2.1.5. Valor
2.5. Gardner (2016)
2.5.1. Teoría de las inteligencias múltiples
2.5.1.1. Lingüística
2.5.1.2. Musical
2.5.1.3. Lógico-matemática
2.5.1.4. Viso-espacial
2.5.1.5. Corporal-kinestésica
2.5.1.6. Intrapersonal
2.5.1.7. Interpersonal
2.6. Piechowski (1986)
2.6.1. La Alta Capacidad Intelectual es multidimensional
2.7. Dabrowski
2.7.1. Papel fundamental de las emociones en el PD
3. Modelo socio-cultural: Protagonismodel contexto sociocultural para la superdotación
3.1. Gagné
3.1.1. Modelo diferenciador de superdotación y talento
3.1.1.1. diferencia
3.1.1.1.1. Aptitudes propias de la superdotación
3.1.1.1.2. Capacidades con las que se demuestra tener talento
3.1.1.2. tiene en cuenta los catalizadores
3.2. Tannenbaum (1986)
3.2.1. Modelo estrella
3.2.1.1. cinco elementos para ser una persona superdotada
3.2.1.1.1. Inteligencia general superior
3.2.1.1.2. Aptitudes específicas excepcionales
3.2.1.1.3. Factores no intelectuales
3.2.1.1.4. Ambiente estimulante e influyente
3.2.1.1.5. suerte en momentos cruciales
3.3. Feuerstein
3.3.1. Programa de enriquecimiento intelectual
4. Modelo orientado al rendimiento: destacan las altas capacidades que pueden conducir a un alto rendimiento
4.1. Dahme
4.1.1. Importancia del factor emocional en personas superdotadas
4.2. Feldhusen
4.2.1. Modelo del desarrollo del talento
4.2.2. Motivación
4.2.3. Autoconcepto positivo
4.2.4. Talentos especiales
4.3. Castelló
4.3.1. diferenció
4.3.1.1. superdotado
4.3.1.2. talentoso
4.3.2. protocolo de identificación a través de dos instrumentos
4.3.2.1. Test de pensamiento creativo de Torrance
4.3.2.2. BADyG
4.4. Joseph Renzulli
4.4.1. Rasgos básicos en alumnos superdotados
4.4.1.1. Capacidad intelectual manifiestamente superior a la media
4.4.1.2. Alto nivel de dedicación a las tareas
4.4.1.3. Alta dosis de creatividad
4.5. Mönsk (1986)
4.5.1. Añade más rasgos a la teoría de Renzulli
4.5.1.1. entorno social
4.5.1.1.1. familia
4.5.1.1.2. escuela
4.5.1.1.3. grupo de iguales
4.6. Lu Pérez Pilar Domínguez Olga Díaz
4.6.1. Modelo global de la superdotación
4.6.1.1. Base de "coalescencia"
4.6.1.2. Coeficiente Intelectual como caracteística indispensable
4.6.1.3. Ambiente y estímulos ambientales son determinantes
4.6.1.4. Personalidad y motivación intervienen en las respuestas óptimas