TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA 저자: Mind Map: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA

1. GENERALIDADES

1.1. características (Ena Polo)

1.1.1. Enfoque en el comportamiento observable

1.1.1.1. Se centra en el estudio de los comportamientos observables y medibles, y no en los procesos mentales internos.

1.1.1.1.1. los conductistas creen que el comportamiento humano es el resultado del aprendizaje a través de la experiencia y la interacción con el ambiente

1.1.2. Enfasis en el aprendizaje por condicionamiento

1.1.2.1. se produce a través del condicionamiento, es decir, mediante la asociación entre estímulos y respuestas.

1.1.2.1.1. según esta teoría, un estímulo ambiental provoca una respuesta en un individuo, si esta respuesta es seguida de una consecuencia positiva, el comportamiento se refuerza y se vuelve más probable que se repita en el futuro

1.1.3. Importancia del refuerzo y el castigo

1.1.3.1. el refuerzo se utiliza para fomentar comportamientos deseables, mientras que el castigo se utiliza para desalentar comportamientos no deseados.

1.1.4. Creencia en la plasticidad del comportamiento

1.1.4.1. el comportamiento humano puede ser moldeado y modificado a través del aprendizaje y la experiencia.

1.1.5. Método Científico

1.1.5.1. se utilizan métodos rigurosos y empíricos para medir y cuantificar los comportamientos observables y evaluar la efectividad de las técnicas de modificación del comportamiento.

1.2. Tipos de Aprendizajes (Catherine Díaz)

1.2.1. Condicionamiento Clásico

1.2.2. Asociaciòn Por Contigüidad

1.2.3. Condicionamiento Operante

1.2.4. Observaciòn e imitación

1.3. concepto (Ena Polo)

1.3.1. La teoría del aprendizaje conductista es una teoría psicológica que sostiene que el comportamiento humano es el resultado del aprendizaje a través de la observación y la experiencia.

1.4. Principios (Rosalinda Castillo)

1.4.1. La conducta està regida por leyes y sujeta a las variables ambientales.

1.4.2. La conduta es un fenómeno observable e identificable.

1.4.3. Las conductas maladaptivas son adquiridas a trvès del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje.

1.4.4. Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas.

1.4.5. La teoría conductual se focaliza en aquì y el ahora.

1.5. Enfoque (Kimberly Gálvez)

1.5.1. El aprendizaje era considerado como una simple asociación estímulo respuesta. El individuo aprende a conocer la realidad objetiva a través de los sentidos, pero el estudiante es considerado como un ser pasivo, que sólo reacciona a estìmulos medioambientales. El conductismo se distingue por su enfoque en la observación directa y la medición objetiva de la conducta.

1.6. Rol Docente (Catherine Díaz)

1.6.1. El docente es clave een el proceso de aprendizaje, porque no solamente determina lo que se va a aprender, sino que se debe saber con exactitud que respuestas deben decir.

2. TEORÍA DE JOHN WATSON

2.1. VIDA Y CONTEXTO

2.1.1. Principales influencias y su relación con el surgimiento del conductismo (José Castillo)

2.1.1.1. Rechazo a la instrospección

2.1.1.1.1. Método Subjetivo para estudiar la mente

2.1.1.1.2. La Psicología es Objetiva, observable, cenrada en la conducta externa y medible

2.1.1.2. Aprendizaje por asociación de estímulo-Respuesta

2.1.1.2.1. La conducta es producto del cerebro y por lo tanto la unidad básica del aprendizaje es el habito, el cual se aquiere como consecuencia de un nexo neural de acción y efecto.

2.1.1.3. Inspiración en el Condicionamiento Cláscio de Pavlov

2.1.1.3.1. El aprendizaje puede ser observable y medible

2.1.1.3.2. El aprednizaje ocurre toda la vida

2.1.1.3.3. Aprendizaje en función del entorno

2.1.1.4. Fundador de la Escuela Conductista

2.1.1.4.1. Padre del Conductismo

2.1.1.5. Leyes condicionantes Vinculo ESTÍMULO-RESPUESTA

2.1.1.5.1. Ley de Frecuencia

2.1.1.5.2. Ley de Proximidad temporal

2.2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO (Ezequiel Escudero)

2.2.1. Watson defendió una psicología centrada en el comportamiento observable y moldeable por el entorno, y su trabajo sentó las bases para el desarrollo del conductismo como una corriente influyente en la psicología moderna. Sus principios fundamentales fueron los siguientes:

2.2.1.1. Énfasis en la conducta observable:

2.2.1.1.1. Watson creía que la psicología debía estudiar lo que se puede observar directamente, es decir, las respuestas conductuales a estímulos específicos.

2.2.1.2. Rechazo de la introspección:

2.2.1.2.1. Watson criticó la introspección, un método de investigación psicológica basado en la autoobservación, argumentando que era subjetiva y poco confiable.

2.2.1.3. Aprendizaje por asociación:

2.2.1.3.1. Watson postulaba que el aprendizaje ocurre a través de la asociación entre estímulos y respuestas. Un estímulo inicialmente neutro puede llegar a provocar una respuesta específica después de ser asociado repetidamente con otro estímulo que ya provoca esa respuesta.

2.2.1.4. Condicionamiento clásico:

2.2.1.4.1. Watson, influenciado por el trabajo de Pavlov sobre el condicionamiento clásico, aplicó este principio al estudio de las emociones humanas, como se demostró en su famoso experimento con el "Pequeño Albert".

2.2.1.5. Influencia del ambiente:

2.2.1.5.1. El conductismo de Watson enfatiza la importancia del ambiente en la formación de la conducta. Consideraba que el ambiente proporciona los estímulos que moldean las respuestas de los individuos.

2.2.1.6. El ser humano como "tabula rasa":

2.2.1.6.1. Watson veía al ser humano al nacer como una "tabula rasa", una pizarra en blanco sobre la cual se escribe la experiencia. Esto implica que la experiencia y el ambiente son los principales factores que determinan la conducta.

2.3. EXPERIMENTO PEQUEÑO ALBERT (Librada González)

2.3.1. Descripción

2.3.1.1. Watson pretendió averiguar si era posible condicionar a un lactante para que le tuviera fobia a un animal al presentarlo de forma simultánea con un sonido fuerte y temeroso. Además, pretendió indagar si esa fobia se transferiría (o generalizaría) a otros animales u objetos inanimados similares.

2.3.1.1.1. Condicionamiento a una fobia

2.3.1.1.2. Experimento controversial

2.3.1.1.3. Desensibilización sistemática

2.3.2. Aportes

2.3.2.1. Aplicó principios conductistas en áreas como educación y publicidad, influyendo en diversos campos.

2.4. IMPACTO Y CRÍTICAS (Wilfredo Ocaña)

2.4.1. IMPACTO

2.4.1.1. Dio forma al conductismo como escuela dominante de la psicología en EE. UU. durante la primera mitad del siglo XX.

2.4.1.2. Inspiró a otros psicólogos conductistas como B.F. Skinner.

2.4.1.2.1. Promovió la idea de que la conducta humana se puede moldear totalmente por el ambiente.

2.4.2. CRÍTICA

2.4.2.1. Éticas: El experimento del Pequeño Albert es criticado por daño emocional y falta de consentimiento.

2.4.2.2. Reduccionismo: Se le critica por ignorar procesos mentales, emociones y la influencia biológica.

2.4.2.3. Hoy en día, su visión estricta del conductismo está superada por teorías cognitivas y constructivistas.

2.4.3. LEGADO

2.4.3.1. Base para técnicas de modificación de conducta (refuerzos, condicionamiento).

2.4.3.2. Influyó en métodos educativos basados en estímulo-respuesta.

2.4.3.3. Aún se usan principios conductistas en terapia y educación, combinados con otras teorías.

3. TEORÍA DE IVAN PAVLOV

3.1. Condicionamiento Clásico (Mirna Solís)

3.1.1. El aprendizaje se produce cuando se asocian más o menos al mismo tiempo dos estímulos, uno incondicionado y otro condicionado. (Mirna Solís)

3.1.2. Este condicionamiento sigue un modelo de representación: estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones. Donde el estímulo originalmente es Neutro. (Delkis)

3.1.3. Premio Nobel, 1904 Experimento con un Perro, una Campana y Comida (Delkis)

3.1.3.1. Estímulo Incondicionado (EI): es un estímulo que de manera automática provoca una respuesta en el organismo (Mirna Solís)

3.1.3.1.1. Ejemplo

3.1.3.2. Respuesta Incondicionada (RI): respuesta automática del organismo cuando está presente el estímulo incondicionado (Delkis)

3.1.3.3. Estímulo Neutro (EN): aquel que apesar de estar presente no provoca respuesta en el organismo (Delkis)

3.1.3.3.1. Elementos del Experimento Estímulo Y Respuesta (Delkis)

3.1.3.3.2. Observaciones Adicionales (Delkis)

3.1.3.4. Estímulo Condicionado (EC): capaz de provocar una respuesta parecida al estímulo incondicionado. (Delkis)

3.1.3.5. Respuesta Condicionada (RC): se empieza a desencadenar una respuesta cuando se vincula al anterior. (Mirna Solís)

3.1.3.5.1. Ejemplo

3.1.4. Ejemplo: Un docente puede usar asociaones positivas para fomentar conductas deseables en sus estudiantes asociando actiidades de aprendizaje con recompensas divertidas. (Delkis)

3.1.4.1. Otras Implicaciones de la Teoría (Delkis)

3.1.4.1.1. Respuesta al Miedo (Delkis)

3.1.4.1.2. Aversiones al Gusto (Delkis)

3.1.4.1.3. Comportamiento Organizacional (Delkis)

3.1.4.1.4. Trampas a tener en cuenta (Delkis)

3.1.4.1.5. Antecedentes históricos (Delkis)

3.2. Trayectoria Personal (Ana Moreno)

3.2.1. Origen (Ana Moreno)

3.2.1.1. Ivan Pavlov, nace en Riazán, Rusia(1849) en una familia clerical.

3.2.1.1.1. formación académica

3.2.2. Nacimiento de la teoría del condicionamiento clásico (Ana Moreno)

3.2.2.1. Dentro de su laboratorio de fisiología

3.2.2.1.1. Observa que los perros salivan antes de recibir la comida al percibir señales como pasos o sonidos (“secreción psíquica”).

3.2.2.1.2. Asocia un estímulo neutro (campana) con el alimento; tras varias repeticiones, la campana sola provoca salivación.

3.2.2.1.3. Concluye que un estímulo sin significado inicial puede adquirir la capacidad de desencadenar un reflejo, sentando así las bases de su teoría. (Ana Moreno)

3.3. La teoria de Aprendizaje, nos ayuda a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Centrandose en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. (Delkis)

3.3.1. Aplicaciones de la Teoría del Aprendizaje por Condicionamiento Clásico (Leydi)

3.3.1.1. Tratamientos de Fobias y Ansiedades (Leydi)

3.3.1.2. Tratamiento de Adicciones (Leydi)

3.3.1.3. Marketing y Publicidad (Leydi)

3.3.1.4. Educación (Leydi)

3.3.1.5. Desarrollo de Hábitos (Leydi)

4. El experimento de Watson y Rayner inspiró a la investigadora Mary Cover Jones (1924) a desarrollar las bases de la técnica de desensibilización sistemática.

5. John B. Watson contribuyó significativamente al establecer el conductismo, promoviendo el estudio científico del comportamiento. Sus trabajos, como el experimento del Pequeño Albert, demostraron el condicionamiento emocional.

6. TEORÍA DE BUSHUS SKINNER

6.1. Condicionamiento Operante (Idarlin)

6.1.1. El comportamiento aumenta o disminuye dependiendo de las consecuencias que lo siguen. (Idarlin)

6.1.1.1. Refuerzo

6.1.1.1.1. Aumenta la probabilidad de repetir la conducta

6.1.1.2. Castigo

6.1.1.2.1. Disminuye la probabilidad de repetir la conducta.

6.2. Caja de Skinner (Karol)

6.2.1. Es un dispositivo experimental para estudiar el comportamiento de los animales (como palomas y ratas). (Karol).

6.2.1.1. Mediante esta caja, los animales aprendían a realizar ciertas acciones para recibir un refuerzo. (Karol)

6.2.1.2. Está equipada con uno o más dispositivos que el animal puede manipular (palancas, botones, etc.). (Karol)

6.2.1.3. Un sistema de registro monitoriza las acciones del animal y las consecuencias, permitiendo al investigador analizar patrones de comportamiento y el aprendizaje. (Karol).

6.2.2. Aplicaciones (Karol)

6.2.2.1. Investigación del comportamiento

6.2.2.1.1. estudiar cómo los animales aprenden y modifican su conducta a partir de las consecuencias, como el refuerzo o el castigo. (Karol)

6.2.2.2. Condicionamiento operante

6.2.2.2.1. Sirve para investigar cómo las acciones de un animal son moldeadas por sus consecuencias, es decir, por recompensas o castigos. (Karol)

6.2.2.3. Terapia

6.2.2.3.1. Se aplican en terapias para reforzar conductas deseadas y reducir las problemáticas. (Karol

6.2.2.4. Videojuegos

6.2.2.4.1. En los videojuegos, se utilizan estos principios para diseñar sistemas de recompensas y penalizaciones que afectan la conducta del jugador. (Karol)

6.3. Programas de reforzamiento (Yeremmi)

6.3.1. Skinner descubrió que la frecuencia y forma en que se refuerza una conducta afecta su aprendizaje y mantenimiento (Yeremmi)

6.3.1.1. Tipos

6.3.1.1.1. Refuerzo continuo

6.3.1.1.2. Refuerzo Intermitente

6.4. Características principales (Kimberly Saucedo)

6.4.1. Objetivos educativos

6.4.1.1. Consiste en lograr que el alumno , adquiera destrezas, hábitos y habilidades específicas ante situaciones determinadas

6.4.1.1.1. El paradigma concibe

6.4.2. Rol del docente

6.4.2.1. Es el sujeto activo del proceso de aprendizaje, puesto que es el quien diseña todos los objetivos de aprendizaje

6.4.2.1.1. Ejemplos

6.4.3. Rol del estudiante

6.4.3.1. El estudiante es el sujeto pasivo, se considera como una tabla rasa , que era vacío de contenido y debe trabajar en base a la repetición para memorizar y repetir la conducta querida por el docente

6.4.3.1.1. Función

6.4.4. Interacción entre estudiantes

6.4.4.1. Los estudiantes son seres auto disciplinarios, que responden antes los estímulos ambientales

6.4.4.1.1. Tareas de interacción

6.4.5. Relación Docente-Alumno

6.4.5.1. Es una situación asimétrica, en que el docente juega un papel activo de la instrucción a través de una programación exhaustiva del entorno

6.4.5.1.1. Ejemplo del papel activo del 🧑‍🏫 docente

6.4.5.1.2. Ejemplo del papel pasivo del alumno 🧑‍🎓

6.4.6. Evaluación

6.4.6.1. El aprendizaje se produce cuando hay un cambio en la conducta

6.4.6.1.1. Se evalúa

6.4.6.1.2. No se evalúa

6.4.7. Aplicación de las Tics

6.4.7.1. El conductivos no concibe el aprendizaje como una respuesta de interacción con el entorno sociocultural, se basa en los supuestos de enseñanza programada de Skinner

6.4.7.1.1. Ejemplos

6.4.7.1.2. Diseño del programa informativo

7. Se recompensa solo algunas veces. Este crea conductas más resistentes a la extinción.

7.1. Extinción

7.1.1. Si una conducta no recibe refuerzo, con el tiempo desaparece