ÉTICA Y CIUDADANÍA

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
ÉTICA Y CIUDADANÍA 저자: Mind Map: ÉTICA Y CIUDADANÍA

1. Unidad 3

1.1. La educación y ciudadanía en la era global

1.1.1. Fernando Savater

1.1.1.1. La educación es una pieza clave que nos ayuda a crear una sociedad democrática

1.1.1.2. Las personas no nacen democratas deben ser cultivadas  y es donde empieza a jugar una gran importancia el rol de docente

1.1.1.3. John Kenneth

1.1.1.3.1. “las democracias actuales viven bajo el temor permanente a la influencia del ignorante”

1.1.1.4. La ignorancia y la miseria son un gran ente para aislar a las personas que se someten involuntariamente a ella centrándose en su propia vida

1.1.1.5. La influencia del internet es una necesidad como metodo de educación

1.1.1.6. Es necesario cambiar nuestra forma de pensar ya que a través del tiempo vemos y persuadimos cosas diferentes en la vida. El ser humano está en constante cambio

1.1.1.7. Es necesario tener autoridad y no tiranía la autoridad es la que ayuda a las personas a crecer en conocimiento, en virtud etc.

1.2. Debate en torno al multiculturalismo. Ciudadanía y pluralidad cultural

1.2.1. Esteban AnchusteguiIgartua

1.2.1.1. Se trataría, en definitiva, de conjugar, desde la filosofía práctica, la construcción de la ciudadanía con la cuestión de la identidad y la pluralidad cultural

1.2.1.2. El multiculturalismo es una expresión normal de todas las sociedades

1.2.1.3. La globalización lleva al modelo capitalista lo que hace que se produzca desequilibrio económico ocasionando grandes migraciones

1.2.1.4. En la parte política el multiculturalismo coincide con la demanda de otros grupos sociales como base de reconocimiento a su diferencia ej. Feminismo, discapacitados

1.2.1.5. Los individuos son unidades políticas que conforman la colectividad

1.2.1.6. El objetivo no puede ser constituir un Estado neutral, sino las diversas identidades culturales dentro del Estado

1.2.1.7. La democracia tiene su núcleo, no en los individuos, ni en la comunidad como un todo, sino en la intersubjetividad de un proceso deliberativo sobre las cuestiones de interés general

1.3. ¿porque las reflexiones éticas actuales no responden a la realidad Colombiana?

1.3.1. Fidel Alejandro lina Zurita

1.3.1.1. Las reflexiones éticas en Colombia han jugadoun papel de moda

1.3.1.2. La mayoria de los estudios éticos buscan la reivindicación del ser humano

1.3.1.3. En el 2008 una encuesta demostró que el valor que más necesitan los colombianos es la fé, para ser buenos ciudadanos.

1.3.1.4. Por una crisis sufrida en el cristianismo surge la doble moral poniendo como ejemplo "el que peca y reza empata"

1.3.1.5. Voluntarismo Ockhamista y el agustinismo plantean que la moralidad radica en la voluntad de Dios

1.3.1.6. La sociedad religiosa mezcló el pecado con las camándulas no alcanzaron a discernir las enseñanzas fundamentales del cristianismo

1.3.1.7. La ética utilitarista se centra en el bien individual sin importar el bien común

1.3.1.8. La ética de la praxis se baso en la producción y el trabajo solidario

1.3.1.9. Se necesita una ética que apunte a la sociedad democrática y sea prenda de garantía para un pluralismo

2. Unidad 1

2.1. ¿Qué es y para que sirve la ética?

2.1.1. Adela Cortina

2.1.1.1. Somos inevitablemente morales para bien o para mal

2.1.1.2. Todos formamos un carácter que nos lleva a tomar decisiones para bien o para mal

2.1.1.3. Para actuar bien debemos entrenarnos día a dia

2.1.1.4. Es importante generar predisocisiones

2.1.1.5. Las hiperformalidades hace que el cerebro genere una distancia entre nuestras ideas y el mundo que nos rodea. asi se originan varias posibilidades de respuesta.

2.1.1.6. Los contenidos morales dependen de las diferentes culturas

2.1.1.7. La ética nos sirve para saber hasta donde podemos llegar

2.2. Ética y ciudadanía

2.2.1. Roman Garcia Fernandez

2.2.1.1. La ciudadania es una serie de derechos que tiene los nacionales

2.2.1.2. Los paises latinoamericanos y europeos, unidos a la ideología democrática, entienden la escuela como espacio de transmisión de valores.

2.2.1.3. La religion rechaza la ciudadanía ya que los valores y normas son de su competencia y se trasmiten a través de la familia o de la propia iglesia

2.2.1.4. La eduación tendra por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana

2.2.1.5. La ética y la moral no pueden ser reducidas a hábitos y costumbres

2.2.1.6. La ciudadanía desde el ambito politico seria un status legal regido por derechos y responsabilidades

2.2.1.7. La solución para los grupos culturaralmente excluidos proveer medios institucionales para la representacion de estos.

3. Unidad 2

3.1. Viejas y nuevas formas de la ciudadanía

3.1.1. Martín Hopenhayn

3.1.1.1. La ciudadania se vincula a los derechos civiles y politicos

3.1.1.1.1. Los civiles aluden a las libertades propias de derecho

3.1.1.1.2. Los politicos se refieren al derecho de todo ciudadano a emitir su voto y ser elegido.

3.1.1.2. El impacto de la revolución de la información transforma sociedades fordistas en informaticas

3.1.1.3. La información nos permite localizar personas y lugares para unir fuerzas obteniendo resultados mas rapidos y eficaces

3.1.1.4. Con la globalización se afianza expresiones culturales como identidad y sociedad civil

3.1.1.5. La bandera de la comunicación democrática se alza como promesa en que se funda la tecnología

3.1.1.6. La sociedad con comocimiento discrimina a las personas que no han tenido una educación oportuna y de calidad.

3.1.1.7. La educación no se debe enfocar simplemente en enseñar valores igualitarios se debe incluir como equilibrar igualdad y diferencia

3.1.1.8. La educación presenta problemad de calidad no de cobertura ya que esta ultima esta en aumento por tal motivo se presentan nuevas necesidades

3.2. Ética y ciudadanía - conferencia

3.2.1. Fernando Savater

3.2.1.1. La ciudadania es una disposición esencial para entender nuestro presente y nuestro futuro promoviendo dentro de unas normas comunes diferentes forma de vida

3.2.1.2. Ética se entiende como una reflexión individual sobre la libertad, la cual no debe ser utilizada para juzgar a los demás

3.2.1.3. Ética y ciudadanía son conceptos que se complementan entre si estando ligados ya que dejan ver como los seres humanos somos irremediablemente sociales

3.3. La formación ciudadana: una estrategia para la construccion de justicia

3.3.1. Sara Alvarado y Maria Carreño

3.3.1.1. John Rawls

3.3.1.1.1. La justicia distributiva consiste en igualdad de derechos y deberos, el objetivo de la justicia está en la estrategia básica de la sociedad

3.3.1.2. AmartyaSen

3.3.1.2.1. La justicia compensatoria: si alguna persona tiene una necesidad especial de derechos como: salud, alimentación, atención medica, educación entre otros se le deben otorgar para el desarrollo de sí misma y estar en igualdad de condiciones que los demás

3.3.2. En la era actual los ciudadanos son íntegros ya que cuentan con su libertad individual y participan en la mejora de su sociedad.