
1. El ámbito de la teoría monetaria.
1.1. El dinero.
1.1.1. Considerado como:
1.1.1.1. Instrumento únicamente para facilitar el comercio.
1.1.1.1.1. Según:
1.1.1.1.2. Economistas durante el siglo XIX y parte del XX.
1.1.1.2. Objeto de estudio de mínima importancia.
1.1.1.2.1. Sus razones son:
2. Teoría de la cantidad del dinero.
2.1. Según las formas originales se relacionan directamente entre:
2.1.1. Cantidad del dinero.
2.1.2. Nivel de los precios.
2.2. Según razonamiento:
2.2.1. Un aumento en la cantidad de dinero causa un aumento en el nivel de precios.
3. La ecuación del intercambio.
3.1. Consideraciones de oferta y demanda:
3.1.1. Velocidad del tiempo (V).
3.1.1.1. Es:
3.1.1.1.1. El número promedio de veces que una unidad de dinero es desembolsada durante un período de tiempo dado.
3.1.2. Existencia del dinero (M).
3.1.2.1. Se define como:
3.1.2.1.1. Medio de cambio, incluirá oro y plata.
3.1.2.1.2. Papel dinero y depósito a la vista (M1).
3.1.2.1.3. Depósitos de ahorro en bancos comerciales (M2).
3.1.2.1.4. Cuentas de ahorro en otras instituciones financieras (M3).
3.1.3. Precio promedio (P).
3.1.3.1. Incluye compras de:
3.1.3.1.1. Todos los bienes.
3.1.3.1.2. Transacciones financieras.
3.1.4. Volumen físico de transacciones (T).
3.1.4.1. Factores que lo determinan:
3.1.4.1.1. Recursos de la economía.
3.1.4.1.2. Grado de utilización de los recursos.
3.1.4.1.3. Práctica y estructura empresarial.
3.1.4.1.4. Volumen de bienes ya en existencia.
4. Teoría cuantitativa: saldo en efectivo o la ecuación de Cambridge.
4.1. Consideraciones:
4.1.1. (V).
4.1.1.1. Velocidad del tiempo.
4.1.2. (M).
4.1.2.1. Existencia del dinero.
4.1.3. (P).
4.1.3.1. Precio promedio.
4.1.4. (T).
4.1.4.1. Volumen físico de transacciones.
4.1.5. (K).
4.1.5.1. Es:
4.1.5.1.1. El lapso de tiempo en el cual el dinero es retenido como promedio antes de ser gastado.