EL DOMINIO MERCANTIL DEL MUNDO (XVIII). EL MERCADO (INGLÉS) SOBRE LOS ESTADOS

Começar. É Gratuito
ou inscrever-se com seu endereço de e-mail
EL DOMINIO MERCANTIL DEL MUNDO (XVIII). EL MERCADO (INGLÉS) SOBRE LOS ESTADOS por Mind Map: EL DOMINIO MERCANTIL DEL MUNDO (XVIII). EL MERCADO (INGLÉS) SOBRE LOS ESTADOS

1. Revolución Industrial

1.1. Razones

1.1.1. Constantes experimentos de artesanos

1.1.2. Campo fértil, capaz de alimentar a la creciente población de desposeídos agrarios que migraron masivamente hacia las pequeñas ciudades como Manchester y Birmingham

1.1.2.1. Condiciones impuestas por las Enclosures Acts (1760-1830) reemplazaron la antigua economía aldeana basada en la propiedad comunal en la tierra por un monopolio de propiedad de la tierra en manos de unos cuantos terratenientes, cultivada por arrendatarios que a su vez empleaban a esa masa de desposeídos creados por la ley la privatización y cercamiento

1.1.2.1.1. punto de acumulación originaria, punto de partida de la producción capitalista

1.2. Levantamientos de los trabajadores pobres de las zonas urbanas e industriales

1.2.1. Destrozo de maquinaria que les quitaban el empleo

1.2.1.1. apoyados por pequeños negociantes, pequeños burgueses, pequeños patronos y granjeros que se unieron a movimientos en masa

1.3. Malestar social

1.3.1. tendencia cíclica hacia las crisis, cuya expresión era la caída periódica de los precios, era atribuida a los errores personales

1.3.2. tendencia a la disminución de ganancia, derivado del encarecimiento de los costos de producción y a excesiva competencia

1.3.2.1. extensión de jornada de trabajo

1.3.2.2. disminución de salario de los trabajadores

1.3.2.3. reemplazo con mujeres y niños. O máquinas

1.3.3. tendencia hacia la disminución de oportunidades de inversión

1.4. Primeras décadas del S. XIX, existió un derroche de lujos de las nuevas clases ricas

1.4.1. Se desplazó a la construcción de enormes capillas y ayuntamientos

1.4.1.1. transición de bienes de consumo a producción de bienes de producción

1.4.1.2. No se invirtió en instituciones sociales omo escuelas, hospitales o casas para sus trabajadores

1.4.1.2.1. Una de las razones por la que se llegó a una Revolución social (1848)

2. Construcción de "El Taller del mundo"

2.1. Dominio británico que aseguró un largo periodo de estabilidad que duró todo el S. XIX, conocido como Pax Britanica

2.1.1. Tras el fin el conflicto con Francia y la firma de la Paz de París en 1815

2.1.2. Poder entre los estados europeos que garantizó que ninguna tuviera el poder ni el interés suficiente para desarticular o desafiar la centralidad de Gran Bretaña en el comercio mundial y su aplastante poderío militar

2.1.2.1. Eliminación de leyes proteccionistas (1847-1848), convirtió a Gran Bretaña en el centro de importación mundial

2.1.2.1.1. permitiéndose disminuir el costo de sus productos al obtener materias primas más baratas, bajar el precio de sus artículos de consumo, disminuir los salarios de sus trabajadores

2.1.3. Desarrollo de la capacidad industrial inglesa después del precedente bélico, aplicaciones al continente europeo y después a todo el mundo

2.1.3.1. ferrocarril y barcos de hierro configuraban redes de producción y comercio británicas, sobre todo de la industria textil

2.1.3.1.1. 1880, vinculaban los territorios nacionales proveedores de materias primas con el centro productor de manufacturas en un sistema universal de interdependencia a nivel global sin precedente

2.2. Crisis económica (1873) que se extendió por todo el mundo por efecto de la depresión de materias primas

2.2.1. Expansión comercial mundial dio como resultado el aumento de la competencia y la rivalidad entre los estados europeos

2.2.1.1. Hacia final del siglo prácticamente todos los países habían adoptado políticas proteccionistas, aunque pocos lograron iniciar fase de undustrialización

2.2.1.1.1. Cuando el flujo de materia prima se reactivó de nuevo, Gran Bretaña y tenía competencia en el ámbito industrial

3. Estructura de la División Internacional del Trabajo en el siglo XIX

3.1. división del trabajo entre nodos articulados y distribuidos de acuerdo con sus funciones y eficacia

3.1.1. los nodos más rentables tienden a concentrarse geográficamente en áreas pequeñas (centro)

3.1.1.1. estados desarrollados

3.1.1.1.1. actividades especializadas y respaldadas en tecnologías patentadas

3.1.1.1.2. Monopolizadas, alcanzan mayores grados de rentabilidad

3.1.1.1.3. Estos procesos conjugan salarios relativamente altos, tecnología moderna y producción diversificada

3.1.2. los nodos menos rentables tienden a dispersarse en zonas más amplias (periferia)

3.1.2.1. estados subdesarrollados

3.1.2.1.1. actividades que presentan un mayor nivel de competencia (mayor número de productores de bienes poco especializados)

3.1.2.1.2. Menor margen de beneficios y menor rentabilidad

3.1.2.1.3. procesos que conjugan salarios bajos, tecnología rudimentaria y producción simple

3.1.3. semiperiférico

3.1.3.1. combinación de actividades centrales y periféricas más equilibradas

3.1.3.1.1. creación de países emergentes o en vías en desarrollo que minimicen los conflictos entre estados desarrollados y subdesarrollados

3.2. división internacional del trabajo del S. XIX y principios del S. XX

3.2.1. capitalismo financiero cosmopolita

3.2.1.1. propio de los primeros centros industriales como Gran Bretaña o Francia

3.2.1.1.1. adopta la forma de redes de comercio que parecen independizarse del Estado, aunque gran parte de las ganancias provienen de los territorios coloniales

3.2.2. capitalismo monopolista de estado

3.2.2.1. naciones centros industriales (semiperiféricos) en competencia como Alemania, Estados Unidos, Japón o Italia

3.2.2.1.1. caracterizados por la fusión coordinada por el Estado entre industrias y bancos para crear un mercado nacional

3.2.3. capitalismo oligárquico-liberal

3.2.3.1. países conformados como abastecedores de materias primas durante la fase de expansión industrial británica como la India, Australia, Sudáfrica sureste asiático y también a los países políticamente independientes de América Latina como Argentina, Brasil y México

4. El ciclo de acumulación sistémico inglés

4.1. Moderno Sistema Mundial comprendido por

4.1.1. Relaciones económicas

4.1.2. Políticas

4.1.2.1. Necesitaban derrocar a las sociedades extra-europeas y desplazar a las potencias militares portuguesas, españolas y holandesas

4.1.2.1.1. Lo que implicaba reconfigurar la geografía política del comercio mundial mediante:

4.1.3. Espacio geográfico

4.1.3.1. Determinismo geográfico (Ellsworth Huntingtun, S. XX). EJ, Distribución de recursos naturales en el planeta es lo que determina el éxito o el fracaso de los países

4.1.3.2. (Jared Diamond). Entre más contactos tecnológicos tenga una sociedad, más oportunidades de innovación se presentan.

4.1.3.2.1. Mundo Moderno ha construido su propio espacio geográfico.

4.2. Mercado Inglés sobre los estados

4.2.1. Antecesora: hegemonía holandesa

4.2.1.1. Se basa en un liderazgo contra la voluntad del líder que socavó el poder holandés y benefició a Francia e Inglaterra.

4.2.1.2. Lideraron la expansión comercial extra-europea por vía marítima mediante compañías por acciones.

4.2.2. Sistema de Estados

4.2.2.1. Surgió del Tratado de Westfalia

4.2.2.1.1. Guerra Inglaterra vs Francia para conseguir la supremacía mundial (1652-1815)

4.2.2.1.2. Basado en el principio de que no hay ninguna autoridad por encima del sistema interestatal

4.3. Proceso de adquisición Hegemonía británica

4.3.1. Los cimientos de la hegemonía y el ciclo de acumulación sistémico británico se constituyó a finales del S. XVI

4.3.1.1. Venecia constituía una considerable influencia sobre la política europea como organización política

4.3.1.1.1. como organización empresarial era un engranaje del sistema de asientos genovés , que convertía los superavits generados por la industria veneciana en recursos empleados para comprar asientos de Amberes y obtener el control sobre la plata que llegaba a Sevilla

4.3.1.2. En ese momento Gran Bretaña no era una organización territorialista capaz de competir contra España y Francia, ni una organización capitalista para competir con naciones florentinas y genovesas

4.3.1.2.1. Su aristocracia terrateniente quedó muy debilitada tras la Guerra de los Cien Años (1337-1453) con el reino de Francia y la Guerra de las dos Flores (1455-1487)

4.3.1.3. El desplazamiento de los nudos del comercio desde el Mediterráneo a el Báltico colocó a los dirigentes ingleses en la oportunidad de obtener una ventaja comercial, permitiendo le colocarse sobre los competidores continentales