La investigación de la comunicación de masas Mauro Wolf

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
La investigación de la comunicación de masas Mauro Wolf создатель Mind Map: La investigación  de la comunicación  de masas  Mauro Wolf

1. 3.1 Premisa

1.1. Análisis comunicativo reciente en los anteriores capítulos, las comunicaciones de masas. Este último ámbito se ha constituido en los últimos años, los estudios sobre los emisores y sobre la lógica productiva en los media por un lado, y los estudios sobre los efectos a largo plazo por otro, manifestando por tanto otras conexiones que deben ser profundizadas, propiciando al mismo tiempo una mayor atención hacia las evidencias proporcionadas por el trabajo de investigación, esta dirigida a toda la producción de comunicación de masas, los esfuerzos de análisis en la gran mayoría de casos se han dirigido al campo de la información argumentos específicos de un ámbito particular en otros aspectos pone de manifiesto las mutaciones más significativas que la recorren en su totalidad, este tipo de análisis y extraer indicaciones generales respecto a problemas complejos, las manifestaciones de una tendencia que engloba a los estudios comunicativos en su conjunto.

2. SEGUNDA PARTE: NUEVAS TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN: MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD

2.1. 2. EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS A LARGO PLAZO

2.1.1. 2.1 premisa

2.1.1.1. El segundo y el tercer capítulo ilustran las tendencias actuales de la communication research, capaces de superar el impasse del debate ideológico, los que mejor desarrollan este papel de arrastre algunas de sus aserciones han sido abandonadas o transformadas, que el individuo asume consumo de comunicaciones de masas. En segundo lugar cambia el marco temporal o efectos acumulativos, es analizada tanto en su dinámica interna sus relaciones con otros procesos comunicativos interacción y la interdependencia proceso de influencia y el cambio de perspectiva en la problemática e tradicional y clásica. La lógica administrativa, e la teoría de los efectos limitados contribuía a defender a unos y otros de controles o existen otros dos factores:

2.1.1.1.1. A: La reciente orientación más marcadamente sociológica.

2.1.1.1.2. B: El definitivo abandono de la teoría informacional de la comunicación, La sociología del conocimiento la importancia y en el papel de los procesos simbólicos y comunicativos.

2.1.2. 2.2 La hipótesis de la agenda-setting

2.1.2.1. La acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de los escenarios públicos. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos, e la hipótesis se inscribe en la línea que va de Lippmann a los Lang y Noelle Neumann , al describir y precisar la realidad externa, presentan al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutirlos aspectos generales de la hipótesis. La hipótesis de la agenda-setting su estado actual es más un núcleo de observaciones y de conocimientos tendencias de análisis controlar la exactitud de la representación de la realidad social, sobre la base de ningún estándar al margen de los media, la imagen que se forma mediante esta representación acaba siendo distorsionada, estereotipada o manipulada. Las fases productivas de la información y los criterios de importancia, de organización de los conocimientos afirmaban que los criterios de importancia adoptados por los periodistas para seleccionar los acontecimientos que había que transformar en noticias las rutinas productivas y los criterios de importancia en su aplicación.

2.1.3. 2.3 Algunos datos sobre el efecto de agenda-setting

2.1.3.1. Se exponen sólo algunos resultados de los trabajos más significativos su conjunto los datos parecen demostrar un nivel de efecto de agenda según el tipo de problema que los mencionados trabajos estudian predominantemente.

2.1.3.2. 2.3.1 El diferente poder de agenda de los distintos media

2.1.3.2.1. Un trabajo de MCCLURE Y PATTERSON (1976) sobre la campaña presidencial americana de (19721) evidencia una importante especificación que hay que añadir a la hipótesis: para los consumidores de información televisiva mientras ello ocurre entre los fuertes consumidores de información, televisiva y el poder de otros canales de comunicación política (periódicos, spots publicitarios) muestra que la exposición a las noticias televisivas ha obtenido invariablemente los efectos menores sobre el público están dotados de un diferente poder de influencia, la distinta importancia de los problemas presentados un punto de integración entre la hipótesis de agenda-setting y otros tipos de análisis r el estudio sobre las características constitutivas y productivas de la información televisiva cotidiana

2.1.3.3. 2.3.2 ¿Efectos cognoscitivos o predisposiciones?

2.1.3.3.1. MCCLURE-PATTERSON (1976) se afirma muy claramente que «la agenda-setting es probablemente un efecto indirecto mediado por las precedentes disposiciones de los electores destinatarios de los mensajes, los atributos psicológicos y sociales de los electores determinan el uso político de los media la hipótesis de la agenda-setting explicitando su complementariedad, y por otra parte está la dificultad de construir una teoría sobre efectos puramente cognoscitivos, distintos del componente de valor. Las relaciones entre efectos cognoscitivos y estructuras de valores es evidenciado, se avanza la hipótesis de una mayor articulación a capacidad de influencia de los media sobre el conocimiento varía según los temas tratados.

2.1.3.4. 2.3.3 ¿Qué conocimientos y qué públicos para el efecto de agenda-setting?

2.1.3.4.1. Exposición de datos y resultados formulación inicial permitía suponer dicha complejidad está representado con mayor precisión el concepto de conocimientos asimilados también hay que analizar los tipos de informaciones difundidas y pasadas de una agenda a otra. El estudio conducido sobre temas económicos– distingue tres niveles de conocimientos:

2.1.4. 2.4 Límites, problemas y aspectos metodológicos en la hipótesis de la agenda-setting

2.1.4.1. Hemos referido a algunos problemas y límites de las hipótesis de la agenda; La exigencia que se siente en este sector es la necesidad y las insuficiencias metodológicas, fundamentales del tipo conceptual.

2.1.4.2. 2.4.1 Las agendas de los distintos media

2.1.4.2.1. Señalado un aspecto importante de la hipótesis la distinta capacidad generar influencia de tipo cognoscitivo, se basa en una medida que agrega los elementos de contenido de los distintos media; aveces en cambio este procedimiento va acompañado de una des agregación los destinatarios que son grandes consumidores de la misma a las especificidades comunicativas que caracterizan y distinguen la prensa de la radio y de la televisión, y que presumible mente influyen en la capacidad de generar efectos de agenda, tiende en cambio a anular esta especificidad. Los periódicos son los primeros promotores en organizar la agenda del público, los informativos televisivos no carecen totalmente de influencia dos fases temporalmente distintas.

2.1.4.3. 2.4.2 La naturaleza y los procesos de la agenda-setting

2.1.4.3.1. El procedimiento estándar análisis prevé una comparación los media y la agenda del público. Los conocimientos poseídos. El aspecto más olvidado se desarrolla a partir de un interés general, la reflexión teórica sobre el problema. Conceptualizar únicamente la variante de la frecuencia como índice de la percepción de relevancia de los temas parece amplia mente insuficiente. Los procesos de comprensión la semiótica textual, la comprensión de un texto son esenciales Para poder tratar la información contenida el destinatario debe combinar la información de entrada con la ya almacenada en la memoria confirma el desplazamiento de tendencia, los problemas comunicativos, y que afecta también al campo específico es evidente que una hipótesis que se refiere explícita mente la hipótesis de agenda-setting se confunde con este modelo, este es uno de los puntos de mayor interés y más fecundamente productivo de la hipótesis, a problemática de los procesos semióticos de comprensión, elaboración y memorización de los conocimientos difundidos por los mass media.

2.1.4.4. 2.4.3 El parámetro temporal en la hipótesis de la agenda-setting

2.1.4.4.1. Muchas veces que la influencia de la comunicación se estudia actualmente como efecto a largo plazo, comprobar su existencia e este tipo de investigación se distinguen cinco parámetros temporales.

2.1.4.5. 2.4.4 Otras cuestiones en agenda

2.1.4.5.1. Investigación distintas pueden distinguirse tres tipos de agenda del público:

2.1.4.5.2. Los estudios se centran sobre todo en el primer tipo de agenda media y relevancia atribuida por el individuo el tipo de agenda más fácilmente analizable. La influencia cognoscitiva puede en efecto ser elaborada de las siguientes formas.

2.1.4.5.3. Las dos tensiones más importantes a las que está sometida esta tendencia de análisis, la otra está representada, por la posible conjunción con otras áreas próximas, los temas en efecto han sido conceptual izados como:

3. 3. DE LA SOCIOLOGÍA DE LOS EMISORES AL ACTUALIZACIÓN

3.1. 3.2 Los estudios sobre los emisores: desde el gatekeeper al newsmaking

3.1.1. Estudios medio lógicos se puede estar de acuerdo con Golding-Murdock, que sostienen que no ha habido un desarrollo lineal desde una perspectiva limitada a un paradigma omnicomprensivo, sino al contrario un conjunto de perspectivas sí se ha procedido de forma lineal y progresiva, se deba a la ausencia de paradigmas teóricos distintos competitivos recíprocamente. La metodología de análisis: desde el cuestionario la observación, interés cognoscitivo del tema, Los estudios sobre los emisores «han sido confinados, en general, a los niveles más bajos de las operaciones productivas de los media Los niveles más altos de la planificación económica y de la programación política permanecen prácticamente inexplorados, se plantean raras veces y habido poquísimos intentos sistemáticos de estudiar al emisor.

3.2. 3.2.1 Los estudios sobre los porteros.

3.2.1. El concepto ha sido elaborado por Kurt Lewin, relacionados con el cambio de hábitos en la alimentación, los canales pueden funcionar como puertas, e las fuerzas antes y después de la zona filtro a través de los canales comunicativos, un grupo tiene el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información, los motivos sobre cuya base el seleccionador lleva a cabo sus propias elecciones, el carácter individualista de la actividad del gatekeeper, acentuando sobre todo la idea de la selección como proceso jerárquicamente ordenado y vinculado a una compleja red de feed-back.

3.3. 3.2.2 Los estudios sobre la distorsión involuntaria.

3.3.1. Los estudios sobre los comunicadores van precisando su propio interés condiciones normales, cotidianas, la organización periodística o un tipo de deformación a forma en la que está organizado, institucionalizado y desarrollado el oficio de periodista. Desde este punto de vista, autonomía profesional y distorsión en la información aparecen como dos caras de la misma moneda: es decir, se trata de un enfoque mucho más radica, al reducir toda carencia y manipulación de la cobertura informativa e influencias explícitas externas, la distorsión inconsciente, las prácticas profesionales, a las habituales rutinas productivas, a los valores compartidos e interiorizados sobre las modalidades de desarrollar el oficio de informar se ha ampliado el frame temporal en los análisis de la producción de los media: ahora el centro de atención está ocupado por la condición normal, cotidiana, de los aparatos, tanto respecto a los mensajes que producen como a los efectos que determinan.

3.4. 3.4 El periodismo: los valores / noticia.

3.4.1. El conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos definir los valores/ noticia la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes, para ser transformados en noticia e su articulación aunque la explicitación de estos factores, los acontecimientos que hay que transformar en noticias, Los valores/noticia son utilizados de dos maneras. Son criterios para seleccionar entre el material disponible en la redacción los elementos dignos de ser incluidos en el producto final. En segundo lugar, funcionan como líneas-guía para la presentación del material, sugiriendo qué es lo que hay que enfatizar, lo que hay que omitir, dónde dar prioridad en la preparación de las noticias que se presentan al público,los valores/noticia se derivan de aserciones implícitas o de consideraciones relativas a:

3.4.1.1. A: Las características sustantivas de las noticias; su contenido.

3.4.1.2. B: La disponibilidad del material y los criterios relativos al producto informativo.

3.4.1.3. C: El público.

3.4.1.4. D: La competencia.

3.4.2. 3.4.1 Criterios sustantivos

3.4.2.1. Se articulan esencialmente en torno a dos factores Afirmar que una noticia es seleccionada porque es importante o interesante. La importancia parece estar determinada por cuatro variantes:

3.4.2.1.1. Grado y nivel jerárquico de los sujetos implicados en el acontecimiento noticia ble los demás organismos y jerarquías sociales un acontecimiento atañe a personas de élite, mayores posibilidades tiene de convertirse en noticia.

3.4.2.1.2. Impacto sobre la nación y sobre el interés nacional. El segundo factor la importancia de un acontecimiento es su capacidad de influir o de incidir, valores ideológicos y a los intereses propios la Unión Soviética, los países que no corresponden a ninguna de estas categorías.

3.4.2.1.3. Cantidad de personas implicadas las noticias que se refieren a muchas personas, y cuando más alto es el número de personas, más importante es la noticia.

3.4.2.1.4. Importancia y significatividad del acontecimiento respecto a la evolución futura de una determinada situación. Gans señala, , los criterios sustantivos son dos: la importancia y el interés de la noticia. Mientras las noticias valoradas como importantes son en cierto sentido seleccionadas.

3.4.3. 3.4.2 Criterios relativos al producto

3.4.3.1. La segunda clase de valores/noticia se trata de saber en qué medida el acontecimiento es accesible para los periodistas, en qué medida es técnicamente tratable en las formas periodísticas habituales si exige gran dispendio de medios para cubrirlo, as noticias deberían ser como las faldas de una mujer lo bastante largas para cubrir lo esencial pero lo bastante breves para llamar la atención, Limitar las noticias a sus elementos manifiestamente dejar espacio a una mínima selección sobre los acontecimientos de cada día. La transmisión del informativo la conexión entre los valores/noticia novedad y frecuencia, la historia. En el periodismo televisivo Gans señala cinco criterios de la calidad.

3.4.3.1.1. A: La acción cuanto más ilustre una acción, un momento importante de un hecho.

3.4.3.1.2. B: El ritmo está intrínsecamente desprovista de acción.

3.4.3.1.3. C: La globalidad proporcionar todos los puntos de vista posibles sobre un tema controvertido.

3.4.3.1.4. D: La claridad de lenguaje.

3.4.3.1.5. E: Los estándares técnicos mínimos.

3.4.4. 3.4.3 Criterios relativos al medio

3.4.4.1. Formas particulares de presentar la noticia, contribuyen directamente a su extensión, independientemente del tema que traten, el texto verbal es tan importante como las imágenes, porque a menudo es el que contiene la verdadera noticia mientras las imágenes acompañan ilustran las palabras Sin duda, la información televisiva está dominada por las filmaciones, pero éstas son elegidas tras aplicar los criterios sustantivos, buscan una noticia importante que permita justificar el uso de aquellas imágenes, aunque en ocasiones la conexión resulte débil.

3.4.5. 3.4.4 Criterios relativos al público

3.4.5.1. Desempeña la imagen del público compartida por los periodistas conocen poco a su público: sobre sus hábitos de consumo y sobre sus preferencias, deben presentar programas, informativos y no intentar satisfacer a un público las necesidades, a las exigencias de los destinatarios, es constante, y en las propias rutinas productivas están encarnadas convicciones implícitas sobre el público. El término de referencia constituido por el público (o mejor dicho, de la opinión que los periodistas tienen del público) y los límites de dicha referencia son uno de los puntos más interesantes y menos estudiados en la temática del newsmaking, del lenguaje (que pertenece al valor/noticia de la calidad), un periodista observa: hemos encontrado una forma de simplificar la descripción del concepto “déficit en la balanza de pagos”, a saber: “la diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos al extranjero”. ¿Cómo ha sido adoptada esta expresión? establece en cambio tres categorías.

3.4.5.1.1. A: Las noticias que permiten una identificación por parte del espectador.

3.4.5.1.2. B: Las noticias-de-servicio.

3.4.5.1.3. C: Las llamadas non burdening stories, es decir, noticias ligeras, que no abruman al espectador.

3.4.6. 3.4.5 Criterios relativos a la competencia

3.4.6.1. La situación de competencia determina tres tendencias los valores/noticia precedentes, re forzándolos. En primer lugar, órganos de información rivales, tienen corresponsales virtualmente en los mismos Lugares, la posibilidad de llegar el primero con una noticia de aquellas que antes, los media compiten por obtener exclusivas.

3.5. 3.5 Las rutinas productivas.

3.5.1. Es decir, la sustancial escasez de tiempo y medios, acentúa la importancia de los valores/noticia, en todo el proceso informativo, Este está compuesto por diversas fases las fases principales de la producción informativa cotidiana, es decir, las que se dan en todos los aparatos y más inciden en la calidad de la información.Son tres:

3.5.1.1. La recogida.

3.5.1.2. La selección.

3.5.1.3. Lla presentación.

3.5.2. 3.5.1 La recogida del material informativo

3.5.2.1. Los materiales necesarios para formar un informativo o un periódico a partir de características generales y después analizada con mayor profundidad e su componente fundamental de las fuentes. Hubo un tiempo en que eran los periodistas los que iban en busca de noticias, ahora son las mismas noticias las que buscan a los periodistas, la importancia de algunas fuentes que hacen posible una cobertura programada se refleja sobre la cantidad y sobre la naturaleza de las noticias.

3.5.3. 3.5.2 Las fuentes

3.5.3.1. Son un factor determinante la información producida por los media los problemas relativos, son a menudo consideradas como fuentes a todos los efectos, la distinción como línea de principio es legítima. La característica más destacada de las fuentes es que suministran informaciones en cuanto miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés o de otros sectores de la sociedad los factores importantes parecen ser cuatro:

3.5.3.1.1. Los incentivos.

3.5.3.1.2. El poder de la fuente.

3.5.3.1.3. Su capacidad de suministrar informaciones fiables.

3.5.3.1.4. Su proximidad social.

3.5.3.2. Desde el punto de vista de la oportunidad y de la conveniencia del periodista de servirse de una determinada fuente, la relación está centrada sobre algunos factores relacionados entre sí y destinados sobre todo a la eficiencia, es decir, a la necesidad de terminar un producto informativo en un tiempo establecido e insuperable y con medios limitados a disposición. Dichos factores son:

3.5.3.2.1. A: La oportunidad puesta en evidencia anteriormente.

3.5.3.2.2. B: La productividad.

3.5.3.2.3. C: La fiabilidad.

3.5.3.2.4. D: la credibilidad.

3.5.3.2.5. E: la autoridad.

3.5.4. 3.5.3 Las agencias

3.5.4.1. Concierne sobre todo al papel de las agencias en el ciclo productivo las grandes agencias de prensa, supranacionales o nacionales, constituyen la fuente más conspicua de materiales noticiables. La gran mayoría de noticias que diariamente absorbemos se encuentran por tanto (directa e indirectamente) las agencias las redacciones de la BBC aplicaban la regla denominada “de las dos agencias”independientemente en los comunicados cada agencia disfruta en las redacciones.

3.5.5. 3.5.4 El dietario

3.5.5.1. Este instrumento y la función que desempeña en el ciclo productivo no son bien vistos por los periodistas, la imagen que la profesión ofrece de sí misma y atribuyen al periodista un papel pasivo de colacionador de hechos previstos, una profesión cognoscitiva, que exige la máxima especialización en la relación directa y exenta de mediaciones, el diario es un documento clave en cualquier redacción merecen ser cubiertos debido a su indudable importancia pública la política (visitas oficiales, coronaciones, elecciones, efemérides legislativas, etc.) el informativo una proporción creciente de acontecimientos, Cuanto más caros son los equipos técnicos, más rígidamente programada es su utilización de cara a evitar tiempos muertos o infrautilizaciones que resultarían económicamente, estamos asistiendo al fenómeno dar informaciones en tiempos reales, del aparato, especialización tecnológica, complejidad burocrática

3.6. 3.6 La selección de las noticias

3.6.1. La adaptación el proceso de convertir los acontecimientos observados en noticias no puede explicarse la selección sólo como elección subjetiva del periodista (aunque sea profesionalmente motivada), sino que hay que verla como un proceso complejo, que se desarrolla a lo largo de todo el ciclo productivo

3.7. 3.7 El editing y la presentación de las noticias

3.7.1. La fase de confección y presentación de los acontecimientos en los límites de formato y duración de los informativos consiste precisamente en anular los efectos de los límites provocados por la organización productiva, para «devolver» a la información su aspecto de espejo de lo que sucede en la realidad exterior independientemente del aparato informativo, la realidad social se sitúa justamente entre estos dos movimientos: por un lado la extracción de los acontecimientos de su contexto, por otro lado la re inserción de los acontecimientos noticiables en el contexto constituido por la confección, por el formato del producto informativo.

3.8. 3.8 Algunas observaciones finales

3.8.1. La producción de noticias, la satisfacción cotidiana vinculada a un específico producto acabado que responde a precisos criterios de calidad (GOLDING ELLIOTT, 1979, 90). Si en el proceso de negociación es su propia dinámica la que establece el punto en el que las pérdidas de una parte se diferencian de las ganancias de la otra parte, en el proceso de noticiabilidad de los acontecimientos, la determinación del umbral que separa a un hecho de su noticia deja poco espacio a las dudas o a las selecciones «maceradas», porque en realidad «la rutina productiva es el controlador de sí misma, Ciertamente dicha dirección de investigación puede integrarse con otras líneas de análisis, como un estudio comparativo sobre la eficacia de las distintas agencias de socialización, o una perspectiva que explicite de forma más marcada las conexiones entre sistema de los medias y sistema industrial-financiero en su conjunto (véase HIRSCH, 1977); por este camino las comunicaciones de masas se encuentran cada vez más situadas y estudiadas en un marco general que explica algunas de sus determinaciones y funcionamientos. Este marco, sin embargo, debe ser asumido con una extrema atención a las mediaciones que se realizan entre la lógica de un sistema y la de otro distinto

4. Referencias Bibliográficas

4.1. HALLORAN, J.; ELLIOTT, P.; MURDOCK, G. 1970 Demonstrations and Communication: A Case Study, Penguin, Londres. HIRSCH, P. M. 1977 «Occupational, Organizational and Institutional Models in Mass Media Research: Towards an Integrated Framework», en Hirsch P. M.-Miller P.-Kline F. (eds.), Strategies for Communicational Research, Sage, Beverly Hills, Annual Reviews of Communication Research, vol. 6 págs. 13-42. HORKHEIMER, M. 1937 «Traditionelle und Kritische Theorie», Zeitschrift für Sozialforschung, vol. VI, págs. 245-295. HORKHEIMER, M.; ADORNO, T. 1947 Dialektik der Aufklärung, Philosophische Fragmente, Querido Verlag, Amsterdam (trad. it. Dialettica dell’Illuminismo, 1966, Einaudi, Turín). 1956 (bajo la dirección de), Soziologische Excurse, vol. IV dei Frankfurter Beiträge zur Soziologie, Institut für Sozialforschung, Francfort (trad. it. Lezioni di Sociologia, Eunaudi, Turín, 1966). HOVLAND, C; LUMSDAINE, A.; SHEFFIELD, F. 1949a «The Effect of Presenting “One Side” versus “Both Sides” in Changing Opinions on a Controversial Subject», en Experiments on Mass Communication, Princeton University Press, Princeton (reproducido en Schramm-Roberts [eds.], 1972, págs. 467-484). 1949b Experiments on Mass Communications, Princeton University Press, Princeton. HOVLAND, C.; WEISS, W. 1951 «The Influence of Source Credibility on Communication Effectiveness», Public Opinion Quarterly, vol. 15 n. 4, págs. 635-650. HOVLAND, C.; HARVEY, O.; SHERIF, M. 1957 «Assimilation and Contrast Effects in Reaction to Communication and Attitude Change», Journal of Abnormal and Social Psychology, vol. LV, n. 2, págs. 244-252. HOVLAND, C. 1959 «Reconciling Conflicting Results Derived from Experimental and Survey Studies of Attitude Change», The American Psychologist, 14, págs. 8-17 (reproducido en Schramm-Roberts (eds.), 1972, págs. 495-515). HYMAN, H.; SHEATSLEY, P. 1947 «Some Reasons Why Information Campaigns Fail», Public Opinion Quarterly, vol. 11, págs. 412-423 (reproducido en Schramm-Roberts (eds.), 1972, págs. 448-466). IKLÉ, F. 1968 «Negotiation», en Sills D. (ed.), International Encyclopedia of the Socials Sciences, vol 11, Mc Millan, Nueva York, págs. 117-120. JACQUES, F. 1982 «Le schéma jakobsonien de la communication est-il devenue un obstacle épistémologique?», en Mouloud N.-Vienne J. (eds.), Langages, Connaissance et Pratique, Travaux et Recherches, Université de Lille, 3,.

4.1.1. 1946 «Collective Behavior», en Lee A. M. (ed.), New Outline of the Principles of Sociology, Barnes and Noble, Nueva York, págs. 167-222. 1948 «Public Opinion Polling», American Sociological Review, n. 12. BLUMLER, J.; KATZ, E. 1974 (eds.) The Uses of Mass Communication. Current Perspectives on Gratifications Research, Sage, Beverly Hills. BÖCKELMANN, F. 1975 Theorie der Massenkommunikation. Das System hergestellter Öffentlichkeit, Wirkunsforschung und gesellschaftliche Kommunikationserhältnisse, Suhrkamp, Franckort (trad. it. Teoria della Comunicazione di massa, Eri, Turín, 1980). (Trad. Cast.: Formación y funciones sociales de la opinión pública, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.) BOORSTIN, D. J. 1972 «From News Gathering to News Making: a Flood of Pseudo Events», en Schramm W.-Roberts D. (eds.), págs. 116-150. BOURDIEU, P.; PASSERON, J. 1963 «Sociologues des mythologies et mythologies des sociologues», Les Temps Modernes, 211 (trad. it. en Mitosociología, Guaraldi, Florencia, 1971). (Trad. cast.: en Mitosociología, Barcelona, Fontanella, 1975. BOYD-BARRET, O.; PALMER, M. 1981 Le Trafic des Nouvelles. Les Agences mondiales d’Information, Moreau, París. BREED, W. 1955 «Social Control in the New Room: a Funtional Analysis», Social Forces, n. 33, págs. 326-335. BROUWER, M. 1962 «Mass Communication and the Social Sciences: Some Neglected Areas», International Social Science Journal, vol. 14, n.2, págs. 303-319 (reproducido en Dexter-White (eds.), 1964, págs. 547-567. BROWN , R. L. 1970 «Approaches to the Historical Development of Mass Media Studies» en Tunstall J. (ed.), Media Sociology, Constable, Londres, págs. 41-57. BRUCKER, H. 1973 Communication is Power: Unchanging Values in a Changing Journalism, Oxford University Press, Nueva York. CALABRASE, O.; VOLLI, U. 1980 Come si vede il telegiornale, Laterza, Bari. CANTOR, M. 1971 The Hollywood tv Producer, Basic Books, Nueva York. CAREY, J. 1978 «The Ambiguity of Policy Research», Journal of Communication, 28, J.

4.1.1.1. DEXTER L. A.; WHITE, D. M. 1964 (eds.) People, Society and Mass Communications, Free Press, Nueva York. DONOHUE, G., TICHENOR, P.; OLIEN, C. 1972 «Gatekeeping. Mass Media System and Information Control», in Kline G.-Tichenor P. (eds.), Current Perspectives in Mass Communication Research, Sage, Beverly Hills, págs. 41-69. ECO, U.; FABBRI, P.; GIGLIOLI, P. P.; LUMACHI, F.; SEPPILLI, T.; TINACCI MANNELLI, G. 1965 Prima proposta per un modello di recerca interdiciplinare sul rapporto televisione/pubblico, Perugia, Istituto di Etnología e Antropología Culturale, mimeo. ECO, U. 1972 (bajo la dirección de) Estetica e teoria dell’informazione, Bompiani, Milán. 1975 Trattato di semiotica generale, Bompiani, Milán. (Trad. cast.: Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977). 1979a Lector in fabula. La cooperazione interpretative nei testi narrativi, Bompiani, Milán. (Trad. cast.: Lector in fabula, Barcelona, Lumen, 1981). 1979b «Obbiettività dell’informazione: il dibattito teorico e le trasformazioni della società italiana», en Eco U. – Livolsi, M. – Pañoso G. (bajo la dirección de), Informazione, Il Saggiatore, Milán, págs. 15-33. 1984 Semiotica e filosofia del linguaggio, Einaudi, Turín. ECO, U., FABRI, P. 1978 «Progetto di ricerca sull’utilizzazione dell’informazione ambientale», Problemi dell’ informazione ambientale, n. 4, págs. 555-597. ELLIOT, P. 1972 The Making of a Televisión Series. A Case Study in the Production of Culture, Constable, Londres. 1974 «Uses and Gratification Research: A Critique and a Sociological Alternative», en Blumler J. – Katz E. (eds.), págs. 249-265. 1979 «Truth, Facts and Values: Observations on British Journalism», en las Actas del Congreso «Produzione di notizie e professionalità», Centro Interdisciplinare di Scienze della Comunicazione, Florencia, 26-27 mayo, págs. 61-76. EPSTEIN, E. 1973 News from Nowhere, Random House, Nueva York. 1981 «The Selection of Reality», en Abel E. (ed.), What’s News: the Media in American Society, Institute for Contemporary Studies, San Francisco, págs. 119-132. ESCARPIT, R. 1976 Théorie générale de l’informaton et de la communication, Hachette, París (trad. it. Teoria dell’informazione, Editori Riuniti, Roma, 1979). (Trad. cast.: Teoría general de la información y la comunicación, Barcelona, Icaria, 1977.) EYAL, C.; WINTER, J.; DE GEORGE,W. 1981 «The Concept of Time Frame in Agenda Setting», en Wilhoit G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, Sage, Beverly Hills, págs. 212-217. EYAL, C. 1981 «The Roles of Newspapers and Television in Agenda Setting», en Wilhoit G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, Sage, Beverly Hills,

4.2. DEXTER L. A.; WHITE, D. M. 1FABBRI, P. 1973 «Le comunicazioni di massa in Italia: sguardo semiotico e malocchio e della sociologia», Versus, n. 5, págs. 57-109. FENATI, B. 1985 CinqueTG2 al giorno. Routines produttive e modelli professionali nell’informazione televisiva, Istituto di Discipline della Comunicazione, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università di Bologna, tesis de doctorado. FESTINGER, L. 1957 A Theory of Cognitive Dissonance, Row Peterson, Evanston (Illinois). FINDALH, O.; HÖIJER,B. 1975 «Effect of additional verbal information on retention of a radio news program», Journalism Quarterly, n. 52, págs. 493-498. 1981 «Media Content and Human Comprehension», en Rosengren K. (ed.), Advances in Content Analysis, Sage, Beverly Hills, págs. 111-132. FISHMAN, M. 1980 Manufacturing the News, University of Texas Press, Austin. (Trad. cast.: La fabricación de la noticia, Buenos Aires, Tres Tiempos, 1983.) FOLEY, J. M. 1979 «Mass Communication Theory and Research: an Overview», en Nimmo D. (ed.), Communication Yearbook 3, Transaction Books, New Brunswick, págs. 263-270. FREIDSON, E. 1953 «Communications Research and the Concept of the Mass», American Sociological Review, vol. 18, n. 3, págs. 313-317 (reproducido en Scharmm-Roberts (eds.), 1972, págs. 197-208) GALTUNG, J.; RUGE, M. 1965 «The Structure of Foreign News», Journal of Peace Research, vol. 1, págs. 64-90 (trad. it. «La struttura delle notizie dall’estero», en Baldi P. (bajo la dirección de), Il giornalismo come professione, Il Saggiatore, Milán, 1980, págs. 113-133. GAMALERI, G. 1976 La galassia McLuhan, Armando, Roma. GANS, H. 1957 «The Creator-Audience Relationship in the Mass Media: an Analysis of Movie Making», en Rosenberg B.-White D. (eds.) Mass Culture. The Popular Arts in America, Free Press, Glencoe, págs. 315-324. 1970 Broadcaster and Audience Values in the Mass Media: the Image of Man in American Television News, Transactions of the Sixth World Congress of Sociology, Evian, 4-11 de septiembre de 1966, International Sociological Association.

4.2.1. 1979 Deciding What’s News. A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time, Pantheon Books, Nueva York. GARBARINO, A. 1982 «La “normalizzazione” dei giornalisti. Ipotesi sugli esiti della socializzazione professionale negli apparati dell’informazione», Sociologia dell’organizzazione, 1, págs. 7-53. GERBNER, G. 1977 (ed.) Mass Media Policies in Changing Cultures, Wiley, Londres (trad. it. Le politiche dei mass media, De Donato, Bari, 1980). GIDDENS, A. 1983 «La società euroepa negli anni ottanta: divisioni di classe, conflitto di classe e diritti di cittadinanza», en Pasquino G. (bajo la dirección de), La società complesse, Il Mulino, Bolonia, págs. 153-199. GIEBER, A. 1956 «Across the Desk: A Study of 16 Telegraph Editors», Journalism Quarterly, n. 33, págs. 423-432. GIGLIOLI, P. P.; DAL LAGO, A. (bajo la dirección de) 1983 Etnometodología, Il Mulino, Bolonia. GITLIN, T. 1978 «Media Sociology. The Dominant Paradigma», Theory and Society, n. 6, págs. 205-253 (reproducido en Wilhoit G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, 1981, Sage, Beverly Hills, págs. 73-121). GOLDING, P.; MURDOCK, G. 1978 «Theories of Communication and Theories of Society», Communication Research, vol. 5, n. 3, págs. 339-356 (reproducido en Wilhoit G. (ed.), Mass Communiaction Review Yearbook, vol. 1, 1980, Sage, Beverly Hills, págs. 59-75. GOLDING, P.; ELLIOTT, P. 1979 Making the News, Longman, Londres. GROSSI, G. 1983 «Livelli di mediazione simbolica nell’informazione di massa», en Livolsi M. (bajo la dirección de) Sociología dei processi culturalli, Angeli, Milán, págs. 223-236. HALL, S. 1980 «Cultural Studies: two paradigms», Media, Culture and Society, n. 2. págs. 57-72. HALLORAN, J. 1969 «The Communicator in Mass Communication Research», The Sociological Review Monograph, n. 13, págs. 5-21. 1982 «Introduction and Background, in Communities», Reports and Papers on Mass Communication in the Community: An International Study on the Role of the Mass Media in Seven Communities», Reports and Papers on Mass Communications, Unesco, París.

4.2.1.1. SCHUDSON, M. 1978 Discovering the News, Basic Books, Nueva York. SCHULZ, W. 1982 «Ausblick am Ende des Holzweges. Eine Übersicht über die Ansätze der neuen Wirkungsforschung», Publizistik, n. 1-2, págs. 49-73. SEARS, D.; FREEDMAN, J. 1967 «Selective Exposure to Information: a Critical Review», Public Opinion Quarterly, vol. 31, págs. 194-213. SHANNON, C. 1948 «A Mathemical Theory of Communication», Bell System Technical Journal, XXVII, n. 3, págs. 379-423; n. 4, págs. 623-656. SHANNON, C.; WEAVER, W. 1949 The Mathematical Theory of Communication, University of Illinois Press, Urbana (trad. it. La teoria matematica delle comunicazione, Etas Kompass, Milán, 1971). SHAW, E. 1979 «Agenda-Setting and Mass Communication Theory» Gazette (International Journal for Mass Communication Studies), vol. XXV, n. 2, págs. 96-105. SHILS, E.;JANOWITZ,M. 1948 «Cohesion and Disintegration in the Wehrmacht», Public Opinion Quarterly, págs. 300-315. SIGAL, L. 1973 Reporters and Officials: the Organization and Politics of Newsmaking, Heat, Lexington. SIMMEL, G. 1917 Grundfragen der Soziologie (Individuum und Gesellschaft), de Gruyter, Berlín (trad. it. Forme e giochi di società, Feltrinelli, Milán, 1983). SIUNE, K.; BORRE, O. 1975 Setting the Agenda for a Danish Election, Journal of Communication, vol. 25. invierno, págs. 65-73. SMITH, B.; LASSWELL, H. D.; CASEY, R. 1946 Propaganda, Commuication and Public Opinion. A comprehensive Reference Guide, Princeton University Press, Princeton. SMITH, B. 1946 «The Political Communication Specialist of Our Times», en Smith-Lasswell-Casey, 1946, págs. 31-73. STATERA, G. 1980 Società e comunicazioni di massa, Palumbo, Palermo

4.3. LANG, K. 1979 «The Critical Functions of Empirical Communication Research. Observations on German-American Influences», Media, Culture and Society, 1, págs. 83-96 (trad. it. «Le funzioni critiche della communication desearch empírica», Problemi dell’informazione, 1980, 1, págs. 81-105). LANG, K.; LANG, G. E. 1953 «The Unique Perspective of Television and its Effect: a Pilot Study», American Sociological Review, 18, 1, págs. 3-12. 1955 «The Inferential Structure of Political Communications: a Study in Unwitting Bias», Public Opinion Quarterly, verano, págs. 168-183. 1962 «The Mass Media and Voting», en Burdick-Brodbeck (eds.), American Voting Behavior, Free Press, Nueva York (reproducido en Schramm-Roberts (eds.), 1972, págs. 678-700). LANG, G. E.; LANG, K. 1981 «Watergate and Explorations of Agenda Setting Building Process», en Wilhoit G. (ed.). Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, Sage, Beverly Hills, págs. 447-465. LARSEN, S. 1980 «Memory for Radio News; Discourse structure and knowledge updating», Psychological Reports Aarhus, n. 51. 1983 «Text Processing and knowledge Updating in Memory for Radio News», Discourse Processes, 6, págs. 21-38. LASSWELL, H. D. 1936 Politics: Who Gets What, When, How, McGraw-Hill, Nueva York. 1948 «The Structure and Function on Communication in Society», en Bryson L. (ed.), The Communication of Ideas, Harper, Nueva York (reproducido en Schramm-Roberts (eds.), 1972, págs. 84-99). LAZARSFELD, P. 1940 Radio and the Printed Page. An Introduction to the Study of Radio and Its Role in the Communication of Ideas, Duell, Sloane and Pearce, Nueva York. 1941 Remarks on Administrative and Critical Communications Research», Studies in Philosophy and Social Science, vol. IX, n. 1, págs. 2-16. LAZARSFELD, P.; BERELSON, B.; GAUDET, H. 1944 The People’s Choice. How the Voter Makes Up his Mind in a Presidential Campaign, Columbia University Press, Nueva York (2a. ed. 1948). (Trad. cast.: El pueblo elige. Cómo decide el pueblo en una campaña electoral, Buenos Aires, Piados, 1962.) LAZARSFELD, P.; MERTON, R. 1948 «Mass Communication, Popular Taste and Organized Social Action», en Bryson L. (ed.), The Communication of Ideas, Harper, Nueva York, págs. 95-118 (trad. it. «Mezzi di comunicazione di massa, gusti popolari e azione sociale organizzata», en Livolsi M. (bajo la dirección de), Comunicazioni e cultura di massa, Hoepli, Milán, 1969, págs. 77-93). LENDVAL, P. 1981 The Bureaucracy of Truth. How Communist Governments Manage the News, Burnett Books, Londres

4.3.1. JAKOBSON, R. 1961 «Linguistics and Theory of Communication, in Proceedings of Symposia in Applie Mathematics», vol XII, Structure of Language and its Mathematical Aspects, American Mathematics Society, Rhode Island (trad. it. En Saggi di linguistica generale, Feltrinelli, Milán, 1966). 1963 Essais de lingüístique générale, Minuit, París (trad. it. En Saggi di lingüística generale, Feltrinelli, Milán, 1966). (Trad. cast.: Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1981.) KATZ, E.; LAZARSFELD, P. 1955 Personal Influence: the Part Played by People in the Flow of Mass Communications, Free Press, Nueva York (trad. it. L’influenza personale nelle comunicazioni di massa, Eri, Turín, 1968). (Trad. cast.: La influencia personal. El individuo en el proceso de comunicación de masas, Barcelona, Ed. Hispano-Europea, 1979.) KATZ, E. 1957 «The Two-Step Flow of Communication: An Upto-Date Report on an Hypothesis», Public Opinion Quarterly, vol. 21, n. 1, págs. 61-78. 1959 «Mass Communication Research and the Study of Popular Culture», Studies in Public Communication, vol. 2, págs. 1-6. 1969 «Communication Research and the Image of Society: Convergence of Two Traditions», American Journal of Sociology, vol. 65, n. 5 (reproducido en Dexter-White (eds.), 1964, págs. 110-121). KATZ, E.; GUREVITCH, M.; HAAS, H. 1973 «On the Use of Mass Media for Important Things», American Sociological Review, 38 págs. 164-181. KATZ, E.; BLUMLER, J.; GUREVITCH, M. 1974 «Uses of Mass Communication by the Individual», in Blumler J. Katz E. (eds.), 1974, págs. 19-32. KATZ, E.; PELED, T. 1974 «Media Functions in Wartime: the Israeli Home Front in October 1973», en Blumler J.-Katz E. (eds.), 1974, págs. 46-69. KENDALL, P. L.; WOLF, K. M. 1949 «Deviant Case Analysis in the Mr. Biggott Study: the Exception Refines the Rule», en Lazarsfeld P.-Stanton F. (eds.), Communication Research 1948-1949, Harper, Nueva York, 2a ed., 1979, Arno Press, Nueva York, págs. 158-179. KLAPPER, J. T. 1960 The Effects of Mass Communications, Free Press, Nueva York (trad. it. Gli effetti delle comunicazioni di massa, Etas Kompass, Milán, 1964). (Trad. cast.: Efectos de las comunicaciones de masas. Poder y limitaciones de los medios modernos de difusión, Madrid, Aguilar, 1974.) 1963 The Science of Human Communication, Basic Books, Nueva York (trad. it. en Livolsi M. (bajo la dirección de), Comunicazione e cultura di massa, Hoepli, Milán, 1969, págs. 245-251. KRIPPENDORF, K. 1980 Content Analysis. An Introduction to its Methodology, Sage, Beverly Hills (trad. it. Analisi del contenuto; Introduzione metodologica, Eri, Turín, 1983.)

4.3.1.1. RAI 1977 Terza rassegna di indagini sulla comprensione, Quaderni del Servizio Opinioni, 26, Eri, Turín. ROBERTS, D. 1972 «The Nature of Communication Effects», en Schramm W.-Roberts D. (eds.), págs. 349-387. ROBINSON, G. 1981 News Agencies and World News, University Press, Friburgo. ROSENGREN, K. 1974 «Uses and Gratifications: A Paradigm Outlined», en Blumler J.-Katz E. (eds.), 1974, págs. 269-286. ROSITI, F. 1970 L’analisi di contenuto come interpretazione, Quaderni del Servizio Opinioni, n . 19, Rai, Roma. 1975 L’informazione televisiva: frammentazione e ricomposizione dell’immagine della società: una ricerca posizione dell’immagine della società: una ricerca sui tg 4 televisioni europee, Atti del Convegno del Premio Italia «L’attualità in tv», Eri, Turín. 1982 I modi dell’argomentazione e l’opinione pubblica, Eri, Turín. RUSCONI, G. E. 1968 La teoria critica della società, Il Mulino, Bolonia. (Trad. cast.: Teoría crítica de la sociedad, Barcelona, Martínez Roca, 1977.) SANKOFF, G. 1980 The Social Life of Language, University of Pennsylvania Press, Philadelphia. SARI, T. 1980 «Some Problems of the Paradigm in Communication Theory», Philosophy of the Social Sciences, vol. 10, págs. 427-444. SCHLESINGER, P. 1972 The Sociology of Knowledge, ponencia presentada al 1972 Meeting of the Bristish Sociological Association. 1978a Putting «reality» together. BBC news, Constable, Londres. 1978b Between Sociology and Journalism. Some Reflections on a Newsroom Ethnography, ponencia para la Sociological Review Monograph on Journalism and the Press. SCHÖNEMANN, F. 1824 Die Kunst der Massenbeeinflussung in den Vereinigten Staaten von Amerika, Deutsche Verlagsanstalt, Stuttgart. SCHRAMM, W. 1971 «The Nature of Communication between Humans» en Schramm W.-Roberts D. (eds.), 1972, págs. 3-53. SCHRAMM, W.; ROBERTS, D. 1972 The Process and Effects of Mass Communication, ed. revisada, University of Illinois Press, Chicago.

4.3.1.1.1. 1979 Sociologie della vita quotidiana, Espresso Strumenti, Milán (Trad. cast.: Sociologías de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1982.) WRIGHT, C. R. 1960 «Functional Analysis and Mass Communication», Public Opinion Quarterly, 24, págs. 605-620 (reproducido en Dexter-White (eds.), 1964, págs. 91-109). 1974 «Functional Analysis and Mass Communication Revisited», en Blumler J.- Katz E. (eds.), 1974, págs. 197-212. 1975 Mass Communications: A Sociological Approach, 2a. ed., Random House, Nueva York. WRIGHT MILLS, C. 1963 «Power, Politics and People», Oxford University Press, Nueva York (trad. it. Saggi di sociologia della conoscenza, Bompiani, Milán, 1971). XOTTA, C. 1982 Modelli professionali e routines produttive nell’informazione televisiva locale: TG3 dell’Emilia Romagna, Istituto di Discipline della Comunicazione, Facoltà di Lettere e Filosofia, Università di Bologna, tesis de doctorado. ZUCKER, H. 1978 «The Variable Nature of Mass Media Influence», en Ruben B. (ed.), Communication Yearbook, 2, New Brunswick, págs. 225-240.

4.4. MARLETTI, C. 1982 «L’informazione tematizzata. Nuove tecnologie della comunicazione e trasformazione dei modelli giornalistici», en Barbano F. (bajo la dirección de) Nuove tecnologie: sociología e informazione quotidiana, Angeli, Milán, págs. 163-225. 1983 «Falso giornalistici e costruzione della realtà», Problemi dell’informazione, 2, págs. 203-240. MCCLURE, R.; PATTERSON, T. 1976 «Print vs. Network News», Journal of Communications, vol. 26, n. 2, págs. 23-28. MCCOMBS, M.; SHAW, D. 1972 «The Agenda-Setting Function of Mass Media», Public Opinion Quarterly, vol. 36, págs. 176-187. MCCOMBS, M. 1976 «Elaborating the Agenda-Setting Influence of Mass Communication», Bulletin of the Institute for Communication Research, Keio University. 1977 «Newspapers vs. Television: Mass Communication Effects Across Time», en Shaw D.-McCombs M. (eds.), The Emergence of American Political Issues: the Agenda Setting Function of the Press, Mest Publishing Company, St. Paul, págs. 89-105. 1981 «Setting the Agenda for Agenda-Setting Research. An Assesment of the Priority Ideas and Problems», en Wilhoit G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 2, Sage, Beverly Hills, págs. 209-211. MCLEOD, J.; BECKER, L.; BYRNES, M. 1974 «Another Look at the Agenda-Setting Function of the Press», Communication Research, vol. 1; n. 2, págs. 131-166. MCQUAIL, D.; GUREVITCH, M. 1974 «Explaining Audience Behavior: Tree Approaches Considered», en Blumler J.-Katz E. (eds.), 1974, págs. 287-301. MCQUAIL, D. 1975 Communication, Longman, Londres. 1977 «The Influence and Effects of Mass Media», en Curran J.-Gurevitch M.-Woollacott J. (eds.), Mass Communication and Society, Arnold, Londres, págs. 70-94. 1980 «The Historicity of Mass Media Science», en Wilhoit G. (ed.), Mass Communication Review Yearbook, vol. 1, Sage, Beverly Hills, págs. 109-123. 1981 «Prospettive nella ricerca sui mass media», en Livolsi M. (bajo la dirección de), Le comunicazioni di massa. Problemi e prospettive, Angeli, Milán, págs. 47-68. 1983 Mass Communication Theory. An Introduction, Sage, Beverly Hills. (Trad. cast.: Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 1983.) MERTEN, K. 1982 «Wirkungen der Massenkommunikation. Ein Theoretischmethodischer Problemaufriβ», Publizistik, 1-2, págs. 26-47. MERTON, R. 1949a «Patterns of Influence. A Study of Interpersonal Influence and of Communications Behavior in a Local Community», en Lazarfeld P.-Stanton F. (eds.), Communications Research 1948-1949, Arno Press, Nueva York, págs. 180-219.

4.4.1. LEPRI, S. 1982 Le machine dell’informazione.Ieri, oggi, domani delle agenzie di stampa, Etas, Milán. LESTER, M. 1980 «Generating Newsworthiness: the Interpretative Construction of Public Events», American Sociological Review, vol. 45, diciembre, págs. 984-994. LEWIN, K. 1947 «Frontiers in Group Dynamics. II. Channels of Group Life: Social Planning and Action Research», Human Relations, vol. 1, n. 2, págs. 143-153. LIPPMANN, W. 1922 Public Opinion, Free Prees, Nueva York. LORGE. I. 1936 «Prestige, Suggestion, Attitudes», Journal of Social Psychology, vol. 8, n. 2, págs. 386-402. LOSITO, G. 1975 «Metodi e tecniche di analisi del contenuto», en Calzavara E.-Celli E. (bajo la dirección de), Audivisivo: attualità e mitología, SEI, Turín. LOTMAN, J.; USPENKIJ, B. 1973 Tipología della cultura (trad. it.), Bompiani, Milán (1975). LOWRY, D. 1979 «An Evaluation of Empirical Studies Reported in 7 Journals in the ‘70s», Journalism Quarterly, vol. 56, n. 2, págs. 262-268. LUND, F. H. 1925 «The Psychology of Belief. IV. The Law of Primacy in Persuasion», Journal of Abnormal and Social Psychology, vol 20, págs. 183-191. 1933 Psychology. An Empirical Study of Behavior, Ronald Press, Nueva York. MAC BRIDE, S. 1980 Communication et société aujourd’hui et demain. Rapport de la Comission internationale des problèmes de la communication, UNESCO, París (trad. it. Communicazione e società, Eri, Turín, 1982). (Trad. cast.: Un solo mundo, voces múltiples, México-París, Fondo de Cultura Económica, UNESCO, 1980.) MAC KUEN, M.; COOMBS, S. 1981 More than News. Media Power in Public Affairs, Sage, Beverly Hills. MAGISTRETI, S. 1981 Relazioni tra routines produttive, spazio da riempire nel giornale e tempi di lavorazione, mimeo, págs. 1-7. MANNUCCI, C. 1967 La società di massa. Analisi di moderne teorie socio-politiche, Edizione di Comunità, Milán. MARCUSE, H. 1936 «Zum Begriff des Wesens», Zeitschrift für Sozialforschung, vol. V, págs. 1-39.

4.4.1.1. 1949b Social Theory and Social Structure, Free Press, Nueva York, I ed. (trad. it. Teoria e struttura sociale, vol. III: Sociología della conoscenza, Il Mulino, Bolonia, 1970). (Trad. cast.: Teoría y estructura sociales, México, Fondo de Cultura Económica, 1972.) MOLES, A. 1967 Sociodynamique de la culture, Mouton, París (trad. it. Sociodinamica della cultura, Guaraldi, Florencia, 1971). MOLOTCH, H.; LESTER, M. 1974 «New as Purposive Behavior: On the Strategic Use of Routine Events, Accidents and Scandals», American Sociological Review, vol. 39, págs. 101-112. MORIN, E. 1960 Journées d’études sur la «culture de masse», 6-7 de febrero, ciclostilado. 1962 L’esprit du temps, Grasset, París (trad. it. L’industria culturale. Saggio sulla cultura di massa, Il Mulino, Bolonia, 1963). (Trad- cast.: El espíritu del tiempo, Madrid, Taurus, 1976.) NOELLE NEUMANN, E. 1973 «Return to the Concept of Powerful Mass Media», Studies of Broadcasting, vol. 9, págs. 67-112. 1983 «The Effect of Media on Media Effects Research», Journal of Communication, vol. 33, n. 3, págs. 157-165. ORTEGA Y GASSET, J. 1930 La rebelión de las masas, Madrid (trad. it. La ribellione delle masse, Il Mulino, Bolonia, 1962). PALETZ, D.; ELSON, M. 1976 «Televisión Coverage of Presidential Conventions: Now You See It, Now You Don’t», Political Science Quarterly, vol. 91, n. 1, págs. 109-131. PAPAGEORGIS, D. 1963 «Barlett Effect and Persistence of Induced Opinion Change», Journal of Abnormal and Social Psychology, vol. LXVII, n. 1, págs. 61-67. PARSONS, T. 1967 Sociological Theory and Modern Societies, Free Press, Nueva York (trad. it. Teoria sociologica e società moderna, Etas Kompass, Milán, 1971). PATTERSON, T.; MACLURE, R. 1976 The Unseeing Eye. The Myth of Television Power in National Politics, Putnam, Nueva York. PATTERSON, T. 1980 «The Role of Mass Media in Presidential Campaigns: the Lesson of 1976», Items, n. 2, págs. 25-30 (trad. it. «Il ruolo dei mass media nelle campagne presidenziali: la lezione del 1976», Problemi dell’informazione, n. 2, 1981, págs. 269-281). PORRO, R.; LIVOLSI, M. 1981 «Le agenzie di socializzazione: i mass media», en Livolsi M. (bajo la dirección de), La sociologia. Problemi e metodi , Teti, Milán, págs. 179-201. RAI 1970 Ricersa sprimentale sull’efficacia di quattro trasmissioni culturali televisive, Appunti del Servizio Opinioni, 91, Eri, Turín.

4.4.1.1.1. STEMPEL, G. 1964 «How Newspapers Use the Associated Press Afternoon A Wire», Journalism Quarterly, n. 41, págs. 380-384. STERLING, C.; HAIGHT, T. 1978 The Mass media: Aspen Institute Guide to Communication Industry Trends, Praeger, Nueva York. STONE, G., MCCOMBS, M. 1981 Tracing the Time-lag in Agenda-Setting», Journalism Quarterly, 1. TUCHMAN, G. 1973 «Making news by doing work: routinizing the unexpected», American Journal of Sociology, 79, págs. 110-131 (trad. it. «Le notizie come risultato di un lavoro: applicazione della routine all’imprevisto», en Baldi P. (bajo la dirección de), Il giornalismo come professione, Il Saggiatore, Milán, 1980, págs. 159-183). 1977 «The Exception Proves the Rule: the study of routine news practice», en Hirsch P.-Miller P.-Kline F. (eds.) , Strategies for Communication Research, Sage, Annual Reviews of Communication Research, vol. 6, Sage, Beverly Hill, págs. 43-62. 1978 Making News. A Study in the Construction of Reality, Free Press, Nueva York. (Trad. cast.: La producción de la noticia, Barcelona, Gustavo Gili, 1983.) VAN DIJK, T. 1983 «Discourse Analysis: Its Development and Application to the Structure of News», Communication, Spring. VAN DIJK, T.; KINTSCH, W. 1983 Strategies of Discourse Comprehension, Academic Press, Nueva York. VERON, E. 1978 «Sémiosis de l’idéologie et du pouvoir», Communications, 28, págs. 7-20. VIOLI, P. 1982 «Nuove tendenze della ricerca lingüistica americana», Versus, n. 33, págs. 61-110. WAPLES, D.; BERELSON, B.; BRADSHAW, F. 1940 What reading does to people. A summary of evidence on the social effects of reading and a statement of problems for research, University of Chicago Press, Chicago. WARNER, M. 1971 «Organizational Contex and Control of Policy in the Television Newsroom: a Participant Obser- vation Study», British Journal of Sociology, 3, págs. 283-294. WHITE, D. M. 1950 «The “gatekeeper”: A Case Study in the Selection of News», Journalism Quarterly, vol. 27, n. 4, págs. 383-390. WINKIN, Y. 1981 La nouvelle communication, Seuil, París. (Trad. cast.: La nueva comunicación, Barcelona, Kairós, 1982.) WOLF, M. 1976 Gli apparati delle comunicazioni di massa, Guaraldi, Florencia.

5. PRIMERA PARTE :LA EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COMUNICACIONES DE MASAS

6. 1. CONTEXTOS Y PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MEDIA

6.1. 1.1 Premisa

6.1.1. El análisis de las distintas teorías un criterio cronológico según tres determinaciones: a) el contexto social, histórico, económico) el tipo de teoría social implícita o explícita mente declarada de las teorías medio lógica) b)el tipo de teoría social implícita o explícita mente declarada de las teorías medio lógicas. c) el modelo de proceso comunicativo que presenta cada teoría medio lógica. tres factores permite articular las conexiones e las distintas teorías y descubrir cuál ha sido un conjunto coherente de proposiciones, hipótesis de investigación y adquisiciones la communication research ha sido interpretada siguiendo tres líneas A veces éste está constituido por los medios de comunicación de masas la investigación empírica el terreno estructural-funciona lista, la teoría crítica de los media, la teoría culturo lógica, los cultural studies, las teorías comunicativas.

6.2. 1.2 La teoría hipodérmica

6.2.1. Postura sostenida del público de masas es personal y directamente “atacado” coincide con el peligro de las dos guerras mundiales la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas, y por otra parte, la conexión de dicho fenómeno con las trágicas experiencias totalitarias de aquel período histórico, una aproximación global la presencia explícita de una teoría, e en su vertiente comunicativa una teoría psicológica Algunos de sus títulos: Public Opinion de Lippmann, The Rape of the Masses de Chakhotin, Psychology of Propaganda de Dobbs. Etc.

6.2.2. 1.2.1 La sociedad de masas

6.2.3. Es fundamental e la teoría hipodérmica el desarrollo del concepto, bastará especificar algunas de las características principales son numerosas, la revolución en los transportes, en los comercios, en la difusión de valores abstractos de igualdad y de libertad vínculos tradicionales (de familia, de comunidad, de asociaciones profesionales, de religión, etc.) . La masa es el juicio de los incompetentes, representa el triunfo de una especie antropológica o vinculado a la técnica y a la ciencia Una línea distinta estudia en cambio la dinámica, es una formación nueva en aquellas partes que unifican a cada uno los miembros de una gran masa posean un amplio abanico de ideas as contraposiciones filosóficas, ideológicas y políticas en el análisis de la sociedad de masas son sustancialmente iguales, no diferencia bles heterogéneos, y de todos los grupos sociales enfatiza y corrobora el elemento central de la teoría hipodérmica , los individuos permanecen aislados, anónimos, separados, atomizados cada individuo es un átomo aislado que reacciona por separado a las órdenes y a las sugerencias de los medios de comunicación de masas monopolizados, concepto de sociedad desempeña el modelo comunicativo.

6.2.4. 1.2.2 El modelo «comunicativo» de la teoría hipodérmica

6.2.4.1. Teoría de la acción psicología conductista los métodos del experimento sobre la sociedad de masas, El estímulo, en su relación con el comportamiento la mayor parte de los efectos no son estudiados. Hay que observar la simplicidad del modelo E → R (Estímulo → Respuesta) expediente práctico-metodológico, estaba muy presente, los medios de persuasión de masas constituían un fenómeno completamente nuevo, desconocido, del cual los públicos todavía no eran bastante conscientes la teoría hipodérmica (bullett theory) – mantenía por tanto una conexión directa entre exposición a los mensajes y comportamientos: si una persona es alcanzada por la propaganda, puede ser controlada, manipulada, inducida a actuar.produce la superación el modelo de Lasswell una herencia una evolución de la teoría hipodérmica.

6.2.5. 1.2.3 El modelo de Lasswell y la superación de la teoría hipodérmica

6.2.5.1. En los años treinta período dorado, el análisis socio político, explica que: una forma apropiada para describir un acto de comunicación ¿quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto? el estudio de los emisores, es decir, en el control sobre lo que es difundido, la descripción de la sociedad de masas iniciativa sea exclusivamente del comunicador y de que los efectos sean exclusivamente sobre el público. Lasswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos de comunicación de masas. El esquema de Lasswell organizó temas centrales y de más larga duración e la influencia de las comunicaciones de masas está mediatizada por las resistencias que los destinatarios ha logrado proponerse como paradigma La reflexión sobre la adecuación de las categorías socio demográficas implícitas en la teoría hipodérmica para explicar el comportamiento observable del público, , no cabe duda de que la concepción atomista del público de las comunicaciones de masas el contexto socio económico estudios de mercado, la propaganda, el estado de la opinión pública, etc.) enfatizó el papel del sujeto individual. La teoría hipodérmica tuvo lugar a través de tres directrices distintas pero en muchos aspectos tangenciales y superpuestas: La primera tendencia estudia los fenómenos psicológicos la segunda explicita los factores de mediación entre individuo y medio de comunicación individuales; la tercera elabora hipótesis sobre las relaciones entre individuo, sociedad. Los tres apartados muestran el desarrollo de las investigaciones.

6.2.5.1.1. A: Dichos procesos son exclusivamente asimétricos

6.2.5.1.2. B: La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable manipulación de los emisores, los vinculados a una transformación comportamientos, actitudes, opiniones, etc.

6.2.5.1.3. c: Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados situacionales, culturales poseían familias y grupos amistosos.

6.3. 1.3 La corriente empírico-experimental o «de la persuasión»

6.3.1. Este tipo de estudios medio lógicos s. En primer lugar, la corriente experimental conduce al abandono de la teoría hipodérmica, se hallan estrechamente vinculadas entre sí, En segundo lugar, resulta realmente muy difícil ser exhaustivos constituyen un sector autónomo (por ejemplo en el caso de los usos y gratificaciones en los problemas de la memorización, consiste sobre todo en la revisión del proceso comunicativo entre estímulo y respuesta, Ya no se trata de una visión global sobre todo el universo, la primera representada por los estudios sobre las características del destinatario, la segunda representada por las investigaciones sobre la organización óptima de los mensajes con fines persuasivos, una estructura lógica muy similar al modelo mecanicista de la teoría hipodérmica causa (es decir, el estímulo) → (procesos psicológicos que intervienen) → efecto (es decir, la respuesta) desempeñado por los destinatarios. El esquema «causa → efecto» un marco de análisis se va complicando y extendiendo Antes de exponer las dos coordenadas este tipo de teoría » (electoral, informativa, propagandística, publicitaria, etc.) Presenta algunas características particulares: tiene finalidades específicas y está planteada para, obtenerlas; tiene una duración temporal definida; es intensiva y tiene una amplia cobertura;su éxito puede ser valorado; es promovida por instituciones o entes dotados de un cierto poder y autoridad;sus argumentos deben ser «vendidos» al público, para el que son nuevos, aunque se basan en esquemas compartidos de valores (MCQUAIL, 1977).

6.3.1.1. A: Interés por adquirir información

6.3.1.1.1. Respecto al papel del interés para informarse hay que tener en cuenta la presencia de una parte de público si todos los individuos lo fuesen y el único determinante de la información pública fuese la amplitud de la campaña, no tendría razón de ser el que algunos individuos manifestasen siempre una carencia de informaciones. Escasez de interés y de motivación después de haber estado expuestos, los que se muestran desinteresados y desinformados,jamás han sido expuestos a la información relativa. Cuanto mayor es la exposición a un determinado tema, tanto mayor es el interés y medida que el interés aumenta, mayor es la motivación de la gente para saber más.

6.3.2. 1.3.1 Los factores relativos a la audiencia

6.3.2.1. La fragmentación de los trabajos de investigación, La siguiente proposición sintetiza los puntos esenciales: asumir una perfecta correspondencia, entre la naturaleza y la cantidad de material presentado en una campaña informativa, y su absorción por parte del público la memorización selectiva.

6.3.2.1.1. B: Exposición selectiva

6.3.2.1.2. . C: Percepción selectiva

6.3.3. 1.3.2 Los factores vinculados al mensaje

6.3.3.1. La organización óptima de los mensajes con fines de persuasión e sus resultados se relacionan casi siempre con las variantes explicitadas la forma de organizar el conocimiento en torno a ellos, la cantidad y la organización de nueva información que sobre ellos se adquiere.

6.3.3.1.1. A. La credibilidad del comunicador

6.3.3.1.2. B. El orden de las argumentaciones

6.3.3.1.3. C. La exhaustividad de las argumentaciones

6.3.3.1.4. D. La explicación de las conclusiones

6.4. 1.4 Los estudios empíricos sobre el terreno o «de los efectos Iimitados»

6.4.1. Esta teoría media de orientación sociológica elaboraciones de la investigación experimental, de total autonomía. La investigación sociológica empírica global mente, capacidad diferenciada de cada uno de los métodos e las teorías precedentes. efectos limitados, una configuración Si la teoría hipodérmica, hablaba de manipulación y propaganda, y si la teoría psicológico-experimental se ocupaba de la persuasión, esta teoría habla de influencia, y no sólo de la ejercida por los media sino de la más general que «fluye» entre las relaciones comunitarias, tipo administrativo, estudian en realidad fenómenos sociales, por ejemplo la dinámica de los procesos de formación de las actitudes políticas.

6.4.2. 1.4.1 Los estudios sobre el consumo de los media

6.4.2.1. se adscribe su naturaleza administrativa posean una indudable importancia teórica. Un ejemplo muy claro se encuentra en el estudio de Lazarsfeld, Radio and the Printed Page. An Introduction to the Study of Radio and Its Role in ¡he Communication of Ideas (1940) analiza el papel desempeñado por la radio programas preferidos por el público y con el análisis de los motivos por los que la audiencia escucha dichos programas.

6.4.2.1.1. A: La finalidad práctica de la investigación.

6.4.2.1.2. B: Su importancia teórica necesidad de una adecuada metodología.

6.4.2.1.3. Cómo estudiar el atractivo de los programas

6.4.3. 1.4.2 El contexto social y los efectos de los media

6.4.3.1. Caracteriza a este filón de estudios: la eficacia que actúa. Su influencia se deriva características del sistema social que las rodea, (LAZARSFELD, 1940,330): la teoría de los efectos limitados, un nexo causal directo entre propaganda de masas, el objetivo de la investigación es descubrir motivaciones y modalidades con las que se forman las actitudes políticas en el desarrollo de la campaña presidencial. Los líderes de opinión y la corriente de comunicación constituyen pues el sector de población procede en tres direcciones

6.4.3.1.1. 1: Un efecto de reforzamiento.

6.4.3.1.2. 2:Un efecto de conversión.

6.4.3.1.3. 3:El efecto de conversión activado.

6.4.4. 1.4.3 ¿Retórica de la persuasión o efectos limitados?

6.4.4.1. El segundo y el tercer modelo de investigación medio lógica,se plantean el objetivo de demostrar empíricamente a consistencia y el alcance de los efectos obtenidosanalizar las razones del fracaso de una campaña de persuasión, definen el proceso comunicativo cambian significativamente de una situación a otra: por ejemplo, la misma definición de exposición al mensaje es distinta. Mientras en la situación experimental los sujetos que componen la muestra se hallan expuestos todos por igual a la comunicación. Una segunda diferencia entre los dos métodos se refiere al tipo de tema o argumento sobre el que se valora la eficacia de los media. El papel de la comunicación de masas aparece por tanto estrechamente ligada al clima social que caracteriza a un determinado período histórico

6.5. Tipo de conocimiento un tema importante en el debate sobre la crisis de los estudios medio lógicos. Entre investigación administrativa y teoría crítica

6.6. 1.5 La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas

6.6.1. Representa el mentís, a crisis del sector fundamentalmente a la indiferencia, al desinterés, a la distancia entre teoría social general y communication research. El cuadro interpretativo sobre los media se remite explícita y programática mente a una teoría sociológica bastante compleja una campaña informativa, e la producción y difusión cotidiana de mensajes de masas. Las teorías precedentes sobre los efectos a corto plazo y las sucesivas hipótesis sobre los efectos a largo plazo, acentuando progresivamente la relación entre fenómenos comunicativos y contexto social la teoría funciona lista ocupa una posición muy precisa, que consiste en definir la problemática de los media a partir del punto de vista de la sociedad.

6.6.2. 1.5.1 El planteamiento estructural-funcionalista

6.6.2.1. Su equilibrio y su estabilidad se realizan a través de las relaciones funcionales que los individuos y los subsiste mas activan en su conjunto, por las relaciones de funcionalidad que sirven de guía a la solución de cuatro problemas fundamentales social debe hacer frente:

6.6.2.1.1. 1:La conservación del modelo y el control de las tensiones.

6.6.2.1.2. 2.:La adaptación al ambiente.

6.6.2.1.3. 3: La persecución de la finalidad.

6.6.2.1.4. 4: La integración.

6.6.3. 1.5.2 Las funciones de las comunicaciones de masas

6.6.3.1. Estructura conceptual que debería permitir inventariar en términos funcionales las complejas relaciones entre medios de comunicación y sociedad.

6.6.3.1.1. 1: Las funciones.

6.6.3.1.2. 2. Las disfunciones.

6.6.3.1.3. 3. Latentes .

6.6.3.1.4. 4: Manifiestas de las transmisiones.

6.6.3.1.5. 5: Periodísticas.

6.6.3.1.6. 6: Informativas.

6.6.3.1.7. 7: Culturales.

6.6.3.1.8. 8: entretenimiento respecto.

6.6.3.1.9. 9: La sociedad.

6.6.3.1.10. 10: Los grupos.

6.6.3.1.11. 11. Al individuo.

6.6.3.1.12. 12: Al sistema cultural.

6.6.3.2. Las funciones está relacionado con cuatro tipos de fenómenos comunicativos distintos:

6.6.3.2.1. A: La existencia del sistema global de los mass media en una sociedad.

6.6.3.2.2. B: Los tipos de modelos específicos de comunicación relacionados con cada medio particular (prensa, radio, etc.).

6.6.3.2.3. C: La implantación institucional y organizativa con la que operan los distintos media.

6.6.3.2.4. D: Las consecuencias que se derivan del hecho de que las principales actividades de comunicación se desarrollen a través de los mass media.

6.6.4. 1.5.3 De los usos como funciones a las funciones de los usos: la hipótesis de los uses and gratifications

6.6.4.1. Se refieren a las consecuencias s elementos regulares, estandarizados y rutinizados por el proceso comunicativo puede pretender que una sit-comedy tenga una amplia audiencia para proporcionar un amplio público de potenciales compradores, dirigirse hacia aquel tipo de entretenimiento, la perspectiva funciona lista El receptor es también un iniciador, tanto en el sentido de dar origen a mensajes de retorno, actúa sobre la información de la que dispone y la usa, el análisis de su difusión y de sus características que la lectura que influencian las relaciones sociales.

6.6.4.1.1. A: Informar y ofrecer interpretaciones sobre los acontecimientos.

6.6.4.1.2. B: Constituir un instrumento esencial en la vida contemporánea.

6.6.4.1.3. C: ser una fuente de relajación.

6.6.4.1.4. D: Atribuir prestigio social.

6.6.4.1.5. E: Ser un instrumento de contacto social.

6.6.4.1.6. F: Constituir una parte importante de los rituales de la vida cotidiana.

6.6.4.2. La línea común de estos trabajos, omo elemento fundamental de la hipótesisKATZ-GUREVITCH-HAAS (1973) establecen cinco clases de necesidades que los mass media satisfacen:

6.6.4.2.1. A: Necesidades cognoscitivas (adquisición y refuerzo de los conocimientos y de la comprensión).

6.6.4.2.2. B: Necesidades afectivas-estéticas (esfuerzo de la experiencia estética, emotiva).

6.6.4.2.3. C: Necesidades integradoras a nivel de la personalidad (seguridad, estabilidad emotiva, incremento de la credibilidad y del status).

6.6.4.2.4. D: Necesidades integradoras a nivel social (refuerzo de los contactos interpersonales, con la familia, los amigos, etc.).

6.6.4.2.5. E: Necesidades de evasión (relajación de las tensiones y de los conflictos).

6.7. 1.6 La teoría crítica

6.7.1. 1.6.1 Rasgos generales de la teoría crítica

6.7.1.1. Se convirtió en seguida en un centro significativo adquiriendo su identidad de la razón, configura por un lado como construcción analítica. La teoría crítica pretende ser todo lo contrario, quiere evitar la función ideológica en el análisis del sistema de la economía de intercambio toda ciencia social que se reduce a mera técnica de análisis, de recogida, de clasificación de los datos.

6.7.2. 1.6.2 La industria cultural como sistema

6.7.2.1. Se trata de una cultura que surge espontáneamente de las propias masas, de una forma contemporánea, este sistema condiciona totalmente la forma y el papel del proceso de fruición y la calidad del consumo, así como la autonomía del consumidor.

6.7.3. 1.6.3 El individuo en la época de la industria cultural

6.7.3.1. Un significado de progreso, acentuando la autonomía del individuo como ser capaz de tomar sus decisiones, en la época actual la industria cultural y una estructura social cada vez más jerárquica y autoritaria convierten el mensaje de una obediencia irreflexiva en el valor dominante y avasallador. El individuo es sólo una marioneta manipulada por las normas sociales la industria cultura el prisionero que cede a la tortura y acaba por confesar cualquier cosa un elemento intrínseco del mundo natural, la resistencia asume un aspecto distinto porque la unidad de la individualidad.

6.7.4. 1.6.4 La calidad de la fruición de los productos culturales

6.7.4.1. La industria cultura exige por supuesto rapidez de intuición, dotes de observación, competencia específica, pero a la vez prohíbe la actividad mental del espectador, El reconocimiento se convierte en un fin en lugar de ser un medio.

6.7.5. 1.6.5 Los «efectos» de los media

6.7.5.1. las características sustanciales de la industria cultural: análisis de los medios de comunicación de masas puede ignorarlas, y mucho menos un análisis de los llamados efectos, o debe prescindir del contexto económico, social y cultural en el que opera. Las acciones que describen o de los mensajes. El espectador, a través del material que observa, se halla constantemente en situación, sin darse cuenta, de asimilar órdenes, prescripciones, proscripciones.

6.7.6. 1.6.6 Los géneros

6.7.6.1. La industria cultural viene pues de lejos y dispone de múltiples tácticas. Una de ellas consiste en la estereotipo, un elemento indispensable para organizar y anticipar las experiencias de la realidad social. La división del contenido televisivo en diferentes géneros, la televisión no es suficiente por tanto poner en evidencia las implicaciones de los distintos espectáculos y de los tipos de espectáculo, sino que hay que hacer un análisis de los presupuestos.

6.7.7. 1.6.7 Teoría crítica frente a investigación administrativa

6.7.7.1. Cuando analiza la industria cultural, explicita sobre todo su tendencia a tratar la mentalidad de las masas como un dato inmutable cuando analiza la industria cultural, explicita sobre todo su tendencia a tratar la mentalidad de las masas como un dato inmutable hay que poner en discusión son los fines. Por ejemplo: La investigación administrativa son rechazados los métodos de la investigación administrativa, sus normales fuentes de datos sujetos como si éstas fuesen una fuente primaria de conocimiento sociológico, me parecía absolutamente superficial y equivocado

6.8. 1.7 La teoría culturológica

6.8.1. se iba convirtiendo en el polo de referencia el planteamiento de la investigación administrativa, otra área de interés y de reflexión, también opuesta a la communication research, su característica fundamental es estudiar la cultura de masas, poniendo de manifiesto los elementos antropológicos más importantes y la relación que se instaura en ella entre el consumidor y el objeto de consumo. La teoría culturo lógica, la nueva forma de cultura de la sociedad contemporánea comunicaciones de masas (es decir, básicamente la investigación administrativa). Los estudios expuestos se concentra en factores limitados es aberrante. La cultura de masas, la cultura tradicional o humanista, La cultura de masas forma un sistema de cultura, constituyéndose con un conjunto de símbolos, valores, mitos e imágenes referidos la vida práctica como a lo imaginario colectivo: las sociedades contemporáneas aplica a un medio y a un género particulares: este mecanismo representa un punto de fuerza adaptación a públicos y contextos sociales distintos. El nuevo público al que está destinado único terreno de intercambio y de comunicación para la clase emergente

6.9. 1.8 La perspectiva de los cultural studies

6.9.1. Perspectivas que a lo largo del tiempo se han ido elaborando sobre las comunicaciones de masas ayuda a comprender un aspecto de fondo de la investigación comunicativa a discursos competitivos, El saber práctico de los profesionales de la comunicación (periodistas, media-men, publicistas, responsables televisivos, etc.) y el saber político de las instituciones directa o indirectamente implicadas en la gestión o en el control. La teoría medio lógica conocida bajo este nombre se perfila hacia mediados de los años cincuenta y los primeros años sesenta en Inglaterra, en torno al Center for Contemporary Cultural Studies de Birmingham.

6.10. 1.9 Las teorías comunicativas

6.10.1. La historia y la evolución de la communication research han estado profundamente influenciadas por a historia y la evolución de la comunicación research han estado profundamente influenciadas las teorías hasta ahora expuestas son otros tantos episodios de una contraposición, la pertinencia sociológica y la específicamente comunicativa La relación entre las dos líneas de reflexión los modelos teóricos con los que ha sido tratado el problema comunicativo.

6.10.2. 1.9.1 El modelo comunicativo de la teoría de la información

6.10.2.1. Puede observarse que a nivel semántico los términos comunicación y comunicar puede observarse que a nivel semántico los términos, comunicación y comunicar. La teoría matemática de la información es básicamente una teoría sobre la transmisión óptima. También cuando hablamos a alguien, una parte del cerebro, situada en la corteza, hace de fuente; otra parte, situada en la zona temporal del hemisferio izquierdo (para quien utiliza la derecha), hace de codificador. Los impulsos procedentes del centro de codificación modulan progresivamente la energía acústica, producida por un aparato que comprende sistema muscular, aparato respiratorio y aparato de fonación. La funcionalidad de dicho modelo comunicativo no sólo ha consistido evidentemente en su amplia aplicabilidad la finalidad operativa principal de la teoría informacional la máxima economía de tiempo y energía ha sido llamado “teorema del canal ruidoso”. El límite etimológico del modelo informacional representa un punto muy importante. Evidentemente esto no implica –como algunas interpretaciones parecen sugerir– «cargar» sobre la investigación medio lógica la historia de la reflexión filosófica, lingüística o semiótica en torno al problema de la significación.

6.10.3. 1.9.2 El modelo comunicativo semiótico-informacional

6.10.3.1. Centraba su atención en la eficiencia del proceso comunicativo más que en su dinámica, como modalidad de des codificación e interpretación de los mensajes haya surgido recientemente y sobre todo al margen de la tradición medio lógica. El resultado ha sido lo que Eco-FABBRI (1978) llaman el modelo semiótico-información al funcionamiento de los factores semánticos, introducidos mediante el concepto de código

6.10.4. 1.9.3 El modelo semiótico-textual

6.10.4.1. Representa un instrumento interpretar problemas específicos de la comunicación de masas, un mensaje que llega, formulado sobre la base de un determinado código, y que es descodificado, sobre la base de los códigos de los destinatarios, constituye una simplificación termino lógica. El desplazamiento es importante: el paradigma semiótico-informacional –situando en primer plano la relación entre codificación y des codificación, explicitaba un mecanismo común tanto a la comunicación interpersonal como a la de masas. El modelo semiótico textual, en cambio, logra describir en términos semióticos algunos rasgos estructurales específicos.

6.11. 1.10 Conclusiones

6.11.1. A lo largo de todo este capítulo he intentado describir, a grandes rasgos, el desarrollo de la communication research han sido sucesivamente integradas, consolidadas, atenuadas, recuperadas: de hecho es una historia llena de intentos de repudiar viejas teorizaciones problemas que requieren metodologías distintas para su valorización