PROCESOS COGNOSCITIVOS FERNANDO ALBA GRUPO 403003_3

Sensación y percepción.

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
PROCESOS COGNOSCITIVOS FERNANDO ALBA GRUPO 403003_3 создатель Mind Map: PROCESOS COGNOSCITIVOS FERNANDO ALBA GRUPO 403003_3

1. Organización perceptual

1.1. No solo se produce una experiencia perceptual coherente, la cual es algo mas que la suma de la información sensorial disponible sino que ademas lo hace en forma regular y predecible.

1.2. Principios fundamentales

1.2.1. figuras reversibles

1.2.2. Ciierre

1.2.3. Continuidad

1.2.4. Proximidad

1.2.5. Semejanza

1.2.6. Destino comun

2. Estilo cognitivo: Enfoque

2.1. ¨dependiente del campo¨ percibe el ambiente como un conjunto y no diferencia claramente el color, forma, tamaño u otras cualidadses de los elementos individuales.

2.2. Independientes de campo tiende a percibirlos como si estuvieran separados y fueran independientes entre sí, trazando cada elemento de manera que destaque el fondo.

2.3. Igualadores: No logro percibir diferencia alguna en el tamaño.

2.4. Diferenciadores: captaron las diferencias de tamaño de los cuadrados y a partir de ello hicieron sus estimaciones de tamaño.

3. Percepción del movimiento: Proceso complicado que incluye mensajes visuales provenientes de la retina y los que producen de los músculos que rodean el ojo a medida que este sigue el objeto.

3.1. Movimiento real: Significa que un objeto se desplaza físicamente de un lugar a otro.

3.2. Movimiento aparente: En ciertas circunstancias es posible ver movimientos en objetos que en realidades tan inmóviles. Constituye la ilusión autocinética, movimiento estrobuscopico, constituye una ilusión perceptual llamada el fenómeno Phi.

4. La sensopercepción

4.1. Es la conjunción ¨sensación-percepción¨ determina la ¨sensopercepción¨ que representa el primer trabajo psíquico concreto, puesto que tal binomio recepciona estímulos y los delimita.

4.2. Es el proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados para el cerebro.

4.3. Fases que se presentan: detección, trasmisión, y procesamiento.

5. Constancia perceptual: Denota la tendencia a percibir los objetos como relativamente estables e invariables pese a los cambios de la informacion sensorial. Sin esta capacidad el mundo nos pareciera confuso o extremo

5.1. Constancia de tamaño: depende de la experiencia y en parte de las señales de distancia.

5.2. Constancia de forma: Los objetos conocidos tienden asimismo a ser vistos como dotados de una forma constante aunque las imágenes retinadas proyecten un cambio al ser vistas desde distintos ángulos.

5.3. Constancia de brillantez; es que un objeto blanco(o negro o gris) reflejara el mismo % de la luz que cae sobre él, percibiendo que la luz proceda de una vela, lampara fluorescente o del sol. lo importante no es la cantidad absoluta de luz que refleje el objeto, sino como la reflexión relativa se compara con los objetivos cercanos.

5.4. Constancia de color: Se tiende apercibir los objetos conocidos como si conservaran su color, cualquiera que sea la información que llegue al ojo.

6. Características del observador: Expriencia perceptuales dependen mucho de la experiencia personal y del aprendizaje. Otros factores también pueden inferir en ellas como:

6.1. Motivación: Los deseos y necesidades influyen profundamente en las percepciones.

6.2. Expectativas: Si se sabe de antemano o que se a de percibir influyen en la PERCEPCIÓN.

7. Percepción de distancia y movimiento: Las personas utilizan las mismas pistas para determinar las distancias y el tamaño de los objetos. algunas dependen de los mensajes visuales que transmite un solo ojo , estas reciben el nombre de señales monoculares. Otros requieren el uso de ambos ojos y reciben el nombre de señales binoculares.

7.1. Señales monoculares: el hecho de tener ojos nos permite hacer juicios mas exactos sobre la distancia y la profundidad , en particular cuando los objetos estan bastante cerca.Pero las señales monoculares aveces permiten juzgar ambas bien, sirviendose de un solo ojo. Entre ellas se encuentran.

7.1.1. La superposición: perspectiva lineal.perceptiva aérea, la elevación, gradiente de textura.

7.1.2. Sombreado: Paralaje de movimiento, acomodación.

7.2. Señales Binoculares:

7.2.1. La visión estereoscópica

7.2.2. Dispariedad retiniana

7.2.3. Controvergencia.

8. Localización de sonidos: Los sonidos también ocurren en el espacio tridimencional y en gran medida estamos en condición de localizar la fuente de ellos. Dependen de:

8.1. Señales monoaurales

8.2. Señales binaural.

9. Desarrollo de la Percepción en el niño

9.1. Es un acto complejo de naturaleza cognitiva mediante la cual el niño aprende de la realidad como es el espacio y tiempo de modo que los datos sensibles que suministran la percepción y la imagen que se forma con ello, poseen en seguida:

9.1.1. Significado

9.1.2. La confrontación

9.1.3. Comprobación

9.1.4. Comparación

9.1.5. de la imagen que se forma en la conciencia individual, son características esenciales de la percepción como una actividad cognitiva

10. Percepción y Representación

10.1. la percepción arranca de un hecho físico real y actual situado en el espacio exterior, objetivo sea sensitivo o sensorial

10.2. La representación parte de un hecho Psiquico no real, ubicado en el espacio interior, subjetivo de la persona

11. PERCEPCION

11.1. Es una función Psíquica (por medio de órganos de los sentidos) permite al organismo recibir y procesar información sobre el estado del ambiente y las alteraciones que se producen en él.

11.2. Tiene como base la fenomenología.

11.3. Se demuestra que nuestro conocimiento no versa de sensaciones sino de percepciones, entendiendo por ello que nuestro acceso a la realidad no es desnudo y que las sensaciones nos llegan a un todo y no de forma separada

12. Definición de procesos cognitivos. La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras vías.

13. Los procesos cognitivos se clasifican en dos categorías, básicos, simples y complejos o superiores: los primeros son: atención, memoria y percepción y los complejos: pensamiento, lenguaje e inteligencia.

14. SUJETO

14.1. El Sujeto en este curso soy yo, como persona, como identidad, como ser humano, como individuo e investigador. El concepto de sujeto lo utilizaremos para referirnos a todo aquel ser del cual se enuncia algo en particular, o bien a un ser dotado de consciencia e inteligencia, así como de voluntad.

14.2. Etimología

14.2.1. Raíz

14.2.1.1. Subjet: Aquello que es el alma.

14.3. Yo

14.3.1. Singular

14.3.1.1. Único.

14.3.1.1.1. Para su estudio: Relación sujeto y cultura.

15. Los estimulos actuan con una intensidad llamada umbral. El mayor o menor grado de estímulo que se necesita para saber que se esta manifestando una sensación sera:

15.1. Los estimulos actuan con una intensidad llamada umbral. El mayor o menor grado de estímulo que se necesita para saber que se esta manifestando una sensación seraLos estimulos actuan con una intensidad llamada umbral. El mayor o menor grado de estímulo que se necesita para saber que se esta manifestando una sensación sera:

15.2. Umbral diferencial: Es lo que necesita para notar la variabilidad o el cambio de la intensidad.

15.3. Umbral superior: Es lo máximo que puede soportar un organismo dentro de la intensidad que manifiesta una sensación.

15.3.1. Los umbrales cambian, no son fijos dependen de la disposición del individuo con respecto a ciertas circunstancias de efectividad, situación, tiempo,etc.

16. Sistema sensorial y sus clases

16.1. Sensaciones visuales

16.2. Sensaciones auditivas

16.3. Sensaciones olfativas

16.4. Sensaciones gustativas

16.5. Sensaciones tactiles

16.6. Sensaciones termicas

16.7. Sensaciones dolorificas

16.8. Sensaciones kinestésicas

16.9. Sensaciones orientación

16.10. Sensaciones cenestésicas

16.11. Sensaciones de equilibrio

17. Base del proceso de las sensaciones

17.1. 1. Fase física: Estimulo como excitante actúa en un órgano receptor sensorial

17.2. 2. Fase fisiológica: Es la relación en cadena una serie de fenómenos en el organismo que capta las diferentes sensaciones.

17.3. 3. Fase Psicológica: La sensación se hace consiente y se modifica la situación existente con la relación o respuesta, que puede dar el individuo. Esto es la percepción.

18. EXISTEN 4 TIPOS DE RECEPTORES

18.1. Mecanorreceptores

18.2. Quimiorreceptores

18.3. Termoreceptores

18.4. Fotoreceptores

19. Tipos de sensaciones: débiles o intensas.

19.1. Cualidad

19.2. Tono efectivo

20. PROCESOS COGNOSCITIVOS CARACTERÍSTICAS

20.1. Directora

20.1.1. Astrid Sofia Suárez Barrios

20.2. Metodología y Fases

20.2.1. Aprendizaje Basado en Tareas

20.2.2. Fases

20.2.2.1. Fase 1

20.2.2.2. Fase 2

20.2.2.3. Fase 3

20.3. Canales de Comunicación

20.3.1. Correo electrónico

20.3.2. Skype

20.3.3. Foros

20.3.4. Encuentros tutoriales

20.3.5. Correo interno

20.4. Listado de Herramientas

20.4.1. Moodle

20.4.1.1. E-Portafolio

20.4.2. Software

20.4.2.1. Aplicativo PARROT

20.5. Código del Curso

20.5.1. 403003A_611

20.6. Unidad:

20.6.1. Unidad 1. Lo Cognitivo y sus Perspectivas en la Psicología

20.6.2. Unidad 2. Procesos Cognoscitivos - Medios para la Interacción

20.6.3. Unidad 3. Procesos Metacognitivos: Medios para el Conocimiento y la Regulación

20.7. Tutora:

20.7.1. Edna Edith Vargas

20.8. Tipo de Curso: Teórico

21. ENTORNOS

21.1. Información General

21.1.1. Presentación- Agenda - Acuerdo

21.1.1.1. Cómo Navegar en el Aula

21.1.1.2. Agenda del Curso

21.1.1.3. Normas y Condiciones para el Desarrollo del Curso

21.1.2. Foros Informativos

21.1.2.1. Noticias del Curso

21.1.2.2. Foro General del Curso

21.2. Aprendizaje de Conocimiento

21.2.1. Esquema del Curso Acádemico

21.2.1.1. Syllabus del Curso

21.2.2. Fuentes Documentos

21.2.2.1. Unidad 1

21.2.2.2. Unidad 2

21.2.2.3. Unidad 3

21.3. Aprendizaje Colaborativo

21.3.1. Acompañamiento Docente

21.3.1.1. Encuentros Sincrónicos - WebConferencia

21.3.1.2. Atención Sincrónica vía Skype

21.3.1.3. Acompañamiento B- Learning In Situ

21.3.2. Desarrollo Estratégico de Aprendizaje

21.3.2.1. Unidad 1. Fase 1 Exploración del Programa

21.3.2.1.1. Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación

21.3.2.2. Unidad 2. Fase 2 Análisis y Discusión del Problema

21.3.2.2.1. Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación

21.3.2.3. Unidad 3. Fase 3 Propuesta de Solución

21.3.2.3.1. Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación

21.4. Aprendizaje Práctico

21.4.1. Guía de Práctica

21.4.1.1. Guía para el desarrollo del componente práctico

21.4.1.1.1. Software de habilidades cognitivas PARROT (aplicativo PARROT)

21.4.2. Actividades Prácticas

21.4.2.1. Sofware de habilidades cognitivas PARROT (aplicativo PARROT)

21.5. Seguimiento y Evaluación

21.5.1. Evidencias de las competencias profesionales

21.5.1.1. E-Portafolio

21.5.2. Evaluación Inicial

21.5.2.1. Fase 1: Exploración del Problema - Entrega de Tarea

21.5.2.2. Quiz 1: Evaluando lo que he aprendido (curso, entorno y Unidad 1)

21.5.3. Evaluación Intermedia

21.5.3.1. Fase 2: Análisis y discusión del problema - Entrega de la Actividad

21.5.3.2. Quiz 2: Evaluando lo que he aprendido (Unidad 2)

21.5.3.3. Fase 3: Propuesta de Solución - Entrega de la actividad

21.5.3.4. Quiz 3: Evaluando lo que he aprendido (Unidad3)

21.5.4. Evaluación Final

21.5.4.1. Evaluación Final

21.6. Gestión del Estudiante

21.6.1. Gestión Académica

21.6.1.1. Noticias académicas

21.6.1.2. Programación de laboratorio

21.6.1.3. Saber Pro - ICFES

21.6.2. Gestión Administrativa

21.6.2.1. Red de estudiantes

21.6.2.2. Formato único de solicitudes - FUS

21.6.2.3. Inscripciones y matriculas

21.6.2.4. Proceso de autenticación de campus virtual

21.6.2.5. Servicios para estudiantes

21.6.2.6. Servicios UNAD

21.6.2.7. Sistema de atención al usuario - SAU

21.6.2.8. Sistema nacional de registro y control académico

22. Avances en los procesos cognoscitivos.