GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

es una herramienta estudiantil para conocer un poco más sobre la gestión de los recursos forestales, se enfatiza en que no tiene ningún propósito comercial, y se respeta cada uno de los documentos citados no propios del autor del mapa

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES создатель Mind Map: GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES

1. AUTORA: DIANA OLIMPIA CRUZ PARRA, ESTUDIANTE INGENIERÍA FORESTAL, UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS, 2019. BOGOTÁ D.C..

2. ESQUEMATIZACIÓN DIDÁCTICA PARA LA ASIMILACIÓN DE LOS TEMAS Y CONCEPTOS PRINCIPALES TRATADOS EN LA CÁTEDRA DE GESTIÓN DE RECURSOS FORESTALES.

3. EL OBJETIVO DE ESTE MAPA ES: • Elaborar un esquema didáctico para el estudiante en el cual se construya de manera eficiente el proceso activo de aprendizaje sobre la gestión de recursos forestales, conociendo de primera mano el contenido programático de la materia.

4. CÓMO USARLO: Debes seguir el orden de las ideas, cuando llegas a una cita, la flecha te indica el link donde puedes profundizar más sobre ese tema en específico. RECUERDA que lo principal es dejarte una idea clara sobre el tema y darte un inicio para tu profundización en el tema que llame tu atención obviamente haciendo uso de muchas más herramientas y recursos que encuentras.

5. 1. DEFINICIONES Y CONTEXTUALIZACIÓN

5.1. 1.1 EL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO.

5.1.1. Según el Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007), del territorio continental 61,1 millones de hectáreas contienen en su superficie bosques naturales, que equivalen al 53,5% del territorio continental de país.

5.1.1.1. COMPARATIVO ÁREA FORESTAL 1995-2015 (64´417.000ha/ 58´501.700ha) Pérdida de 5´915.300 ha

5.1.1.1.1. DNP; (2015); Colombia: potencial de reforestación comercial “diagnóstico” BANCO MUNDIAL, COLOMBIA.

5.1.1.2. PROBLEMAS ASOCIADOS A LA DEFORESTACIÓN - LIMITACIONES: Falta de financiamiento y mecanismos que reduzcan la deforestación - MARCO LEGAL: Ineficiente. - INSTITUCIONAL: Falta de coordinación y arreglos institucionales. - POSCONFLICTO. - INSTRUMENTOS: debilidad de la gestión forestal a nivel nacional y regional.

5.1.1.2.1. PROFOR (2017). Situación actual y potenciales de fomento de plantaciones forestales con fines comerciales en Colombia.Bogotá, Colombia.

5.1.1.2.2. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2000); Plan nacional de desarrollo forestal; Bogotá.

5.2. 1.2 ¿ QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE, Y EL DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE?

5.2.1. DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE: "La ordenación, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques son fundamentales para el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y los sistemas sustentadores de la vida en el planeta. Los bosques son parte del desarrollo sostenible"

5.2.1.1. (Villa, J; 2003; Historia Forestal y Desarrollo Forestal Sostenible; Departamento de Economía y Gestión forestal Forestal. Actas de la II Reunión sobre Historia forestal, E.U. de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Campus Universitario. 20040-MADRID.)

5.2.1.2. Nájera, F; 2001; GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE; Forum calidad 291.

5.2.1.3. Rodríguez Villa, José Manuel (2009). Acerca del concepto de desarrollo forestal sostenible. En: "5º Congreso Forestal Español", 21 a 25 de septiembre de 2009, Ávila (España). ISBN 978-84-936854-6-1.

5.2.2. DESARROLLO SOSTENIBLE: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades” (WCED, 1987).

5.2.2.1. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE: - AMBIENTE - SOSTENIBILIDAD - EL ENFOQUE SISTEMÁTICO - CONCEPTO DE ECORREGIÓN - SOSTENIBILIDAD FUERTE - SOSTENIBILIDAD DÉBIL

5.2.2.1.1. Pérez, M; Rojas, H; 2008; Hacia el desarrollo sostenible de Colombia, Universidad del Valle, Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento ambiental y conservación del recurso Hídrico. CINARA.

5.2.2.2. Artículo 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.” De la constitución política de Colombia, 1991.

5.3. 1.3 LA Teoría General de Sistemas DESDE LA LECTURA FORESTAL

5.3.1. "Un sistema es un conjunto de relaciones entre elementos que interactúan y hacen parte del sistema."

5.3.2. QUE COMPONE UN TGS: (9) ELEMENTOS: Concepto de variable, algo que no es constante, los elementos de un sistema varían al ser parte de un sistema más grande.

5.3.2.1. Ramírez, Luz; 2002; Teoría de sistemas. Universidad nacional de Colombia, sede Manizales.

6. 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN APLICADO

6.1. 2.1 PLANIFICACIÓN

6.1.1. DECISIÓN: No puede ser tomada a la ligera. Debe tener en cuenta que hay en el sistema para que pueda llevar a cabo mi decisión. Tiene en cuenta la restauración, áreas protegidas, manejo del bosque hacia la conservación. Gestión forestal sostenible:

6.1.1.1. FORESTA, 2011; GESTION FORESTAL SOSTENIBLE EN CANADÁ, Ministerio de recursos naturales de Canadá.

6.1.1.2. JUNTA DE EXTREMADURA, 2018; Manual del sistema de gestión forestal sostenible de los montes de gestión pública de Extremadura

6.1.2. DIAGNÓSTICO: . • ES SESGADO, orientado a un plan, como saber lo que hago respecto a mi fin, después de esto establezco mis acciones de lo posible. SITUACIÓN: conjunto de eventos en un momento t es un entendimiento de la complejidad. • Es un entendimiento de complejidad. . PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD: -sistemático, Holo gramático, dependencia, dialéctica, bucle retroactivo, autonomía, dependencia, entropía, • análisis longitudinal, análisis transversal. t-n (factual) t (perceptual) t+n (especulativo) • abstracción sistemática: cuales son las variables que el dan características al sistema.

6.1.2.1. DNP, 2018; sesión No. 7 comité asesor estratégico I Misión de crecimiento verde, presentación del estudio sobre economía forestal, BOGOTÁ

6.1.3. PLANEACIÓN: Plantear un escenario (PLANEACIÓN DE LA DIAGNÓSTICA) Escenario: situación en un momento d tiempo (sinergias). Los escenarios son suposiciones de lo que puede ocurrir. • Tipos de escenarios: Tendencial: altamente probables. Reactivo: actúan sobre un pasado inmediato. Proactivo: tendencial mejorado, planificar para que algo no pase igual. • Segunda diagnostica: en cualquier escenario retorno los elementos estructurantes frente al diagnóstico, en el segundo diagnostico defino que voy a hacer. Estrategia: camino de acción diferencial que se define para que sucedan las cosas. - Tipos de estrategia: - Estrategia transversal: apunta a varias variables o muchas. - Estrategia puntual: esta debe tener como mínimo un objetivo.

6.1.3.1. Wollenberg, E; Edmunds, D & Buck; L; 2001, Guía para uso de escenarios como instrumento para el manejo forestal adaptable. Publicado por Center for international forestry research. Bogor, Indonesia.

6.1.3.2. Wollenberg, E; Edmunds, D & Buck; L; 2001, Guía para uso de escenarios como instrumento para el manejo forestal adaptable. Publicado por Center for international forestry research. Bogor, Indonesia.

6.2. 2.2 EJECUCIÓN

6.2.1. Fases de implementación. Cronograma de ejecución. Plan de inversiones. Cronograma a largo plazo.

6.2.2. medidas de acción y de respuesta

6.2.3. Indicadores y medios. Indicador: Se conoce como indicador de gestión a aquel dato que refleja cuáles fueron las consecuencias de acciones tomadas en el pasado en el marco de una organización. La idea es que estos indicadores sienten las bases para acciones a tomar en el presente y en el futuro.

6.2.3.1. Flores, R; Wright, P; Martinez, M; et al. 2003.” criterios e indicadores: una herramienta para evaluar la sustentabilidad del manejo forestal en bosques templados y tropicales.” Campo experimental madera, Chihuahua, MÉXICO.

6.3. 2.3 CONTROL

6.3.1. Construcción de indicadores. Es una forma de medir y describir un criterio. Los indicadores son una medida cuantitativa, cualitativa o descriptiva que cuando se miden o monitorean periódicamente permiten indicar los cambios producidos a favor o en contra del manejo forestal sustentable (OIMT, 1998).

6.3.1.1. Flores, R; Wright, P; Martinez, M; et al. 2003.” criterios e indicadores: una herramienta para evaluar la sustentabilidad del manejo forestal en bosques templados y tropicales.” Campo experimental madera, Chihuahua, MÉXICO.

6.3.2. Los sistemas de indicación y alerta (el instrumento más importante para la gestión sostenible es el control, MORENO, 2019).

7. 3. CASOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE

7.1. 3.1 CRITERIOS E INDICADORES: (MORENO, 2019). Indicadores de cambio: modifican Indicadores de ejecución: evalúan como estoy cumpliendo la ruta. Indicadores de impacto: evalúan la construcción del impacto.

7.1.1. EVALUACIÓN

7.1.2. ANALISIS

7.1.3. PERCEPCIÓN

7.1.4. Moreno, J; 2019: recopilación de conocimiento dado en clase de gestión de recursos forestales, 2019.bogotá. universidad distrital.

7.1.5. MADS, 2018; Planes de compensación forestal. Colombia. recuperado de:

7.1.6. MINAMBIENTE, 2019; GOBERNANZA FORESTAL: