Desarrollo motor visto desde las capacidades físicas Básicas (Velocidad, Fuerza, Resistencia y Fl...

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Desarrollo motor visto desde las capacidades físicas Básicas (Velocidad, Fuerza, Resistencia y Flexibilidad) создатель Mind Map: Desarrollo motor visto desde las capacidades físicas Básicas (Velocidad, Fuerza, Resistencia y Flexibilidad)

1. Velocidad

1.1. Es la capacidad de realizar un movimiento con la máxima rapidez ” (Torres, 2005).

1.2. 1° Ciclo de primaria

1.2.1. Se tratan atraves de juegos motores heterogéneos: persecuciones, carreras, saltos de todo tipo, relevos cortos, etc. No se debe hacer velocidad prolongada. se deben corregir los defectos propios de las carreras de velocidad: apoyo, braceo, posición del tronco, etc. con objeto de tener un buen patrón, un buen nivel de habilidad básica de la carrera.

1.2.2. Velocidad y habilidades y destrezas básicas

1.2.2.1. Constituyen un contenido fundamental en el desarrollo de la velocidad de todos los tipos: reacción, segmentaria, desplazamiento, etc.

1.2.3. Velocidad y juego

1.2.3.1. Se usan juegos como los relevos que utilizan todas las facetas de la velocidad, además de las mejoras en las competencias sociales y afectivas.

1.2.3.2. Los pelotazos que pone en marcha la velocidad de reacción, discriminativa, segmentaria y de desplazamiento, así como la agilidad.

1.3. 2° Ciclo de primaria

1.3.1. insistir en la reacción tras estímulos auditivos, visuales y kinestésico-táctiles.

1.4. 3° Ciclo de primaria

1.4.1. Se usa el ciclo anterior más de intensidad, podemos introducir carreras en “tresbolillos”, saltos acrobáticos y carreras de velocidad de no más de cinco o seis segundos.

2. Fuerza

2.1. “ La capacidad de ejercer tensión contra una resistencia ”. Mosston (1978)

2.2. “ La capacidad de vencer una resistencia exterior o de adaptarla por medio de un esfuerzo muscular ”, ambos citados por Piñeiro (2006ª).

2.3. 1° Ciclo de primaria

2.3.1. Fuerza y gimnasia

2.3.1.1. Las habilidades gimnásticas requieren fuerza y flexibilidad. Su aplicación puede hacerse desde el primer ciclo, como equilibrios de cabeza o manos; volteos; saltos de aparatos, etc.

2.3.2. Fuerza y habilidades y destrezas básicas

2.3.2.1. Fuerza y habilidades y destrezas básicas

2.3.3. Fuerza y juego

2.3.3.1. Formas jugadas motivan al participante para desarrollar el trabajo de fuerza. No olvidar los juegos populares, como el “soga-tira”. Los juegos en parejas también nos ofertan muchas posibilidades: empujes, tracciones, pulsos, relevos, así como transportes luchas, pero con precaución.

2.4. 2° Ciclo de primaria

2.4.1. Además de lo anterior, podemos utilizar de forma más significativa los recursos propios del gimnasio: bancos, espalderas, colchonetas, etc. Siempre a través de formas lúdicas.

2.5. 3° Ciclo de primaria

2.5.1. Podemos intensificar lo hecho en ciclos anteriores. Además, niñas y niños podrán transportar, en grupo, bancos suecos, colchonetas, cajones de plinto, etc. También lanzar cubiertas de scooter, balones medicinales de 2 kilos, etc. Otra opción son los ejercicios en parejas de “contra-resistencias”.

3. Resistencia

3.1. Se puede definir como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el máximo tiempo posible ” (Torres, 2005)

3.2. 1° Ciclo de primaria.

3.2.1. Resistencia y juego

3.2.1.1. En relación con el problema de control de la intensidad, el juego popular espontáneo es en sí mismo un contenido “muy sabio”, ya que ha generado una dinámica que constituyen verdaderos sistemas de autorregulación.

3.2.2. Resistencia y medio acuático.

3.2.2.1. El grado de intensidad es mayor en el agua porque el organismo experimenta en este medio una pérdida de calor debida al contraste de temperaturas.

3.2.3. Resistencia y danza.

3.2.3.1. Las danzas colectivas y los bailes de salón, sin demasiada complicación de automatismos y con ritmos vivos, son muy adecuadas para asegurar un buen trabajo de resistencia, además de mejorar la percepción temporal y aspectos relacionados con la socio afectividad.

3.2.4. Resistencia y habilidades y destrezas básicas

3.2.4.1. al practicar en una clase saltos diversos, la capacidad de resistencia, y también la de fuerza, se ve beneficiada. Igualmente podemos decir de trepas, cuadrupedias, etc. El propio dinamismo de la tarea hace que la frecuencia cardiaca se eleve y trabajemos la resistencia.

3.3. 2° Ciclo de primaria.

3.3.1. Cross-Paseo.

3.3.1.1. La marcha y la carrera constituyen dos elementos fundamentales para ejercitar la resistencia, y el aire libre es también el escenario más adecuado. La combinación de ambas habilidades produce lo que denominamos “cross-paseo”. Son esfuerzos de intensidad media-baja y las pulsaciones no deben sobrepasar las 160 por minuto.

3.4. 3º Ciclo de Primaria:

3.4.1. Carrera continua.

3.4.1.1. Consiste en trotes ininterrumpidos por excelencia y durante un espacio de tiempo prolongado. La intensidad es moderada, baja-media, manteniendo la frecuencia cardiaca entre 120-160 p/m. El ritmo debe ser uniforme y el terreno blando y llano. El tiempo de práctica dependerá del nivel de adaptación del sujeto y de su edad.

3.4.2. Circuit-training

3.4.2.1. Así denominamos a estos recorridos donde en cada posta existe un ejercicio de coordinación dinámica general y óculo-segmentaria (saltos, trepas, bote de balón, etc.).

3.5. Resistencia y Deporte.

3.5.1. Se trata de un buen contenido para practicar la resistencia porque existe un gran nivel de entrega debido a la motivación propia del deporte “mini”, pero también, y dada la intensidad que puede alcanzar, en especial durante la competición, resulta difícil controlar el tipo de resistencia que se desarrolla (Maynar y Maynar, -coords.2008).

3.5.2. en los últimos años se relaciona la frecuencia cardiaca con la zona de actividad . Ésta se refiere a los distintos ritmos o intensidades que podemos llevar a cabo cuando hacemos resistencia. Partimos de las cinco zonas de actividad definidas por Edwards (1996), por lo que es necesario conocer previamente los porcentajes de ritmo cardiaco personal, y que se calculan a partir de la frecuencia cardíaca máxima teórica aconsejable (220 – edad en hombres y 226 – edad en mujeres).

4. Flexibilidad

4.1. La capacidad de mover con la máxima amplitud músculos y articulaciones ”. Hernández y Velázquez –coor.(2004)

4.2. Trabajo dinámico:

4.2.1. ejercicio gimnástico tradicional, se caracteriza porque continuamente aparece movimiento significativo (desplazamiento), no hay fases estáticas.

4.3. Trabajo estático:

4.3.1. se caracteriza porque durante una gran parte del trabajo no existe movimiento aparente.

4.4. 1° Ciclo de primaria

4.4.1. La flexibilidad se mantiene de forma espontánea con el juego motor, son ejercicios activos y dinámicos realizados de forma natural.

4.5. 2° Ciclo de primaria

4.5.1. Debe ser mas concreto, en la pubertad se empieza a perder, por eso es recomendable los ejercicios activos y dinámicos.

4.6. 3° Ciclo de primaria

4.6.1. Se debe practicar ejercicio concreto, el trabajo es mas acusado por grandes grupos músculo-articulares, se deben ejercitar más las zonas solicitadas por el mismo. se deben realizar ejercicios dinámicos y activos preferentemente, pero se pueden introducir estiramientos al final del ciclo.