Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta создатель Mind Map: Psicología del Desarrollo de la Edad Adulta

1. Cambios de la Adultez

1.1. expectativa de sus metas

1.2. Acontecimientos típicos

1.2.1. Jubilación

1.2.2. Enfermedades Crónicas

1.2.3. Nuevos roles

1.3. Los cambios son duraderos

1.4. Coinciden el cambio y la estabilidad

1.4.1. Ayudan a la autonomía y estabilidad

1.5. Multidireccional

1.5.1. equilibrio

1.5.2. Disminuir

1.5.3. Aumentar

1.6. Multidimensional

2. Definicion

2.1. Envejecimiento normal

2.1.1. Sin enfermedad crónica

2.2. Envejecimiento patológico

2.2.1. Con enfermedad crónica

2.3. Envejecimiento exitoso

2.3.1. Adaptación a los cambios

2.3.2. Termino impreciso

2.3.2.1. Subjetividad

3. Contexto

3.1. Capacidades Decrecientes

3.1.1. Capacidad Auditiva(40 años)

3.1.1.1. Exposición a un ruido excesivo

3.1.1.1.1. El zumbido

3.1.1.1.2. La presbiacusia

3.1.2. Capacidad Visual (75 años)

3.1.2.1. Sensibilidad para los contrastes

3.1.2.1.1. Cerca de un 6% de reducción anual, a partir de los 65 años

3.1.2.2. Adaptación a la oscuridad

3.1.2.3. Percepción de colores

3.1.2.4. Las habilidades de acomodación.

3.1.2.5. El cristalino

3.1.2.5.1. Adquiere espesor

3.1.2.5.2. Perdiendo plasticidad

3.1.2.5.3. Incapacidad de acomodación (presbiopía).

3.1.2.6. Disminución del tamaño de la pupila (miosis)

3.1.2.6.1. Responde lentamente

3.1.2.6.2. Disminuye la capacidad del ojo

3.1.2.7. Las cataratas

3.1.2.8. Glaucoma

3.1.2.9. Degeneración macular.

3.2. Las conductas motoras se vuelven más lentas.

3.2.1. Inestabilidad aumenta

3.2.1.1. Disminuye el empleo de las informaciones propioceptivas

3.2.1.1.1. Situación del cuerpo en el espacio

3.3. Capacidad Cognitiva

3.3.1. La inteligencia

3.3.1.1. Inteligencia practica

3.3.1.1.1. Tareas necesarias

3.3.1.2. Sabiduria

3.3.1.2.1. Conocimiento experto

3.3.1.3. Se consigna un 25% más de lentitud en las personas mayores de 65 años.

3.3.1.4. Se afecta

3.3.1.4.1. Capacidad verbal

3.3.1.4.2. (Fluidez verbal

3.3.1.4.3. Habilidad numérica

3.3.1.4.4. Pensamiento inductivo

3.3.1.4.5. Orientación espacial

3.4. La memoria

3.4.1. Memoria procedimental

3.4.1.1. Aprender y recordar

3.4.1.1.1. cognitivas o motoras(conducir un auto)

3.4.2. Memoria primaria

3.4.2.1. Recordar ultima información

3.4.2.1.1. Su variación es poca

3.4.3. Memoria de trabajo

3.4.3.1. Recordar y elaborar información simultáneamente

3.4.3.1.1. La edad es determinante

3.4.4. Memoria episódica

3.4.4.1. Recordar acontecimientos

3.4.4.1.1. Autobiográficos recientes

3.4.5. Memoria semántica

3.4.5.1. Recordar conocimiento objetivo

3.4.5.1.1. Es una problemática típica de la edad

3.4.6. Memoria espacial

3.4.6.1. Entorno familiares

3.4.6.1.1. Buena orientación

3.4.7. Memoria autobiográfica

3.4.7.1. Recordar acontecimientos vividos

3.4.8. Memoria prospectiva

3.4.8.1. Poner en práctica lo que tenía intención de hacer

3.4.8.1.1. Dificultad para recordar

3.5. El aprendizaje

3.5.1. Aprenden con éxito nuevas habilidades

3.5.1.1. Dedicar mas tiempo a ello

3.5.1.1.1. Formación anterior

3.5.2. Aprendizaje verbal

3.5.2.1. Asocian palabras

3.5.2.1.1. Mayor esfuerzo

3.5.2.1.2. Tempo mas lento

3.5.3. No existen fronteras

4. Conclusión

4.1. La edad

4.1.1. Está llena de significados, estructuras, obligaciones, relaciones, etc., que marcan el ritmo de vida de cada uno.

5. Teorias

5.1. Teorías de crisis normativa

5.1.1. Havighurst (1948-1972)

5.1.1.1. intervienen

5.1.1.1.1. Las metas

5.1.1.1.2. La personalidad

5.1.1.1.3. Contexto histórico- social

5.1.1.1.4. Desarrollo biológico

5.1.1.2. Tareas típicas

5.1.1.2.1. Adaptación a un cuerpo deteriorado y a las perdidas.

5.1.1.2.2. Jubilación y su descenso de recursos economicos

5.1.2. Peck (1959-1968)

5.1.2.1. Conflictos de la adultez

5.1.2.1.1. Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física

5.1.2.1.2. Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas

5.1.2.1.3. Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo

5.1.2.1.4. Flexibilidad frente a rigidez mental

5.1.2.2. Tareas para la senectud

5.1.2.2.1. Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo.

5.1.2.2.2. Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo.

5.1.2.2.3. Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego.

5.1.3. Loevinger (1976)

5.1.3.1. Incluye el psicoanálisis del yo y las tesis morales de Kolberg

5.1.3.2. Escenario de siete etapas (infancia- madurez).

5.1.3.2.1. Etapa Impulsiva

5.1.3.2.2. Etapa Autoprotectiva

5.1.3.2.3. Etapa Conformista

5.1.3.2.4. Etapa Conciente

5.1.3.2.5. Etapa Autónoma

5.1.3.3. Teoría "mitad de la vida"

5.1.3.3.1. Entre 40 y 45 años

5.1.3.3.2. Abre paso a la adultez intermedia

5.1.3.3.3. Interrogación sobre aspectos y valores de su vida

5.1.4. Levinson (1986)

5.1.4.1. Estructura de la vida

5.1.4.1.1. El patrón que diseña la vida de un sujeto en un momento determinado

5.1.5. Gould (1972, 1978)

5.1.5.1. Siete transiciones

5.1.5.1.1. Desde los 16-18 años hasta los 50-60 años.

5.1.6. Vaillant (1977)

5.1.6.1. Tareas fundamentales para una buena adaptación

5.1.6.1.1. Establecimiento

5.1.6.1.2. Consolidación

5.1.6.1.3. Transición

5.1.7. Keagan (1982)

5.1.7.1. Avanzan depende al entorno (no a la edad cronológica)

5.1.7.2. Distingue planteamientos masculinos y femeninos

5.1.7.3. Seis fases del desarrollo

5.1.7.3.1. Incorporativa

5.1.7.3.2. Impulsiva

5.1.7.3.3. Imperial

5.1.7.3.4. Interpersonal

5.1.7.3.5. Institucional

5.1.7.3.6. Interindividual

5.1.8. Erikson (1950, 1968, 1985)

5.1.8.1. Resolver un conflicto para poder avanzar al siguiente.

5.1.8.2. La naturaleza de cada crisis es diferente y se caracteriza por una bipolarización

5.1.8.3. Teoría las ocho edades del hombre

5.1.8.3.1. La octava crisis "integridad del yo frente a desesperación"

5.1.8.4. Generatividad frente al estancamiento

5.1.8.4.1. El procreativo

5.1.8.4.2. El productivo

5.1.8.4.3. El creativo

5.1.9. (Thomae, 1979)

5.1.9.1. Psicología de ciclos vitales

5.1.9.2. En cada etapa

5.1.9.2.1. Cambios psíquicos

5.1.9.2.2. Constante (conducta-experiencia)

5.1.9.2.3. Variabilidad interindividual (todas las etapas).

5.1.10. Baltes (1990)

5.1.10.1. Psicología del desarrollo vital

5.1.10.2. Principios

5.1.10.2.1. Proceso sin fin

5.1.10.2.2. Multidireccionalidad y multidimensionalidad

5.1.10.2.3. Juego de perdida y ganancia

5.1.10.2.4. Plasticidad

5.2. Teorías sobre el envejecimiento exitoso

5.2.1. Descubrir caminos

5.2.1.1. Cumpliendo las exigencias de su edad.

5.2.1.1.1. Alcanzando la satisfaccion vital

5.2.2. Havighurst, Neugarten y Tobi (1964)

5.2.2.1. Envejecimiento óptimo

5.2.2.1.1. Estilo de vida (activo continuado)

5.2.3. Baltes (1989)

5.2.3.1. Vejez y éxito no son contradictorios

5.2.3.2. Nivel funcional estable

5.2.3.2.1. Autoimagen positiva

5.2.3.2.2. Estado satisfactorio

5.2.3.3. Proceso de adaptación

5.2.3.3.1. La selección

5.2.3.3.2. La optimización

5.2.3.3.3. La compensación

5.3. Teorías Parciales o Especificas

5.3.1. Baltes y Lindenberger, (1997)

5.3.1.1. Teoria de la Common-Cause

5.3.1.1.1. Investigan la relación (edades-funciones)

5.3.1.1.2. Las diferencias individuales en las funciones sensoriales

5.3.1.2. Teoría de la Diferenciación-Dediferenciación

5.3.1.2.1. El rendimiento en las tareas cognitivas y en los tests sensomotóricos

5.3.1.2.2. En la adultez (Diferenciación).

5.3.1.2.3. En la vejez (degenerativos-Dediferenciación).

5.3.2. Carstensen (1992); Baltes y Carstensen, (1999)

5.3.2.1. Teoría socio-emocional de la Selectividad

5.3.2.1.1. La persona debe seguir activando , modificándolo y adaptándolo.

5.3.2.1.2. Tres motivos

5.3.3. Lerner (2002)

5.3.3.1. Contextualismo evolutivo

5.3.3.1.1. Determinado por relaciones recíprocas entre el individuo y los múltiples contextos .

5.3.3.1.2. Flexibilidad de los procesos evolutivos

5.3.4. Elder (1998)

5.3.4.1. El efecto simultáneo de los cambios

5.3.4.1.1. Individuales de la edad (biológicos o psicológicos)

5.3.4.1.2. Sociales continuados (evolución generacional)

5.3.4.1.3. Históricos (económicos, culturales, etc)