EL ADULTO: ETAPAS Y CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE.

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
EL ADULTO: ETAPAS Y CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE. создатель Mind Map: EL ADULTO: ETAPAS Y CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE.

1. Etapas de la edad adulta

1.1. Teoría o modelo motivacional de Huberman

1.1.1. motivaciones, necesidades o intereses respecto a sus elecciones

1.1.1.1. Concentración en la propia vida (18-30 años)

1.1.1.1.1. Conseguir identidad social mendiante el trabajo, carrera u oficio

1.1.1.1.2. Elegir compañero/a para su vida

1.1.1.1.3. Tener una buena imagen de sí mismo

1.1.1.1.4. Conseguir una ideología propia

1.1.1.2. Concentración en las propias energías (30-40 años)

1.1.1.2.1. Aumento de experiencia y competencia en el campo profesional

1.1.1.2.2. Se encuentra en el máximo de sus potencialidades, fuerza y energía

1.1.1.2.3. Sus intereses son la crianza y la educación de sus hijos

1.1.1.2.4. Interés por actividades y responsabilidades de grupo

1.1.1.3. Afianzamiento y valores propios (40-50 años)

1.1.1.3.1. La cima, la cumbre vital del ciclo del adulto

1.1.1.3.2. Su vida esta proyectada hacia el mundo exterior

1.1.1.3.3. Se ve recompensado al ver a sus hijos crecer y valerse por sí mismos

1.1.1.4. Mantenimiento de la posición alcanzada (50-60 años)

1.1.1.4.1. Disminución de las potencialidades físicas

1.1.1.4.2. El adulto tiene que esforzarse por no perder terreno en su profesión

1.1.1.4.3. Se hace más realista, percibe al mundo de manera más complicada

1.1.1.4.4. Prefiere recompensas a corto plazo

1.1.1.5. Pensando en el retiro (60-70 años)

1.1.1.5.1. Siente el deseo de alejarse de las relaciones y compromisos afectivos

1.1.1.5.2. Siente interés por las actividades que requieran un menor esfuerzo y sean mas de carácter contemplativo

1.1.1.6. Aumenta la desconexión (70 años en adelante)

1.1.1.6.1. Separación definitiva del mundo laboral

1.1.1.6.2. Disminución de relaciones sociales

1.1.1.6.3. Sus intereses son la salud, la pensión y la dependencia de los demás

1.2. Teoría o modelo empírico de Levinson, Gould y Vaillant

1.2.1. Viene determinado por macro y microestructuras del ciclo vital

1.2.1.1. Preadultez (hasta los 17 años)

1.2.1.1.1. Rápido cambio biopsicosocial hasta que alcanza una plena capacidad para vivir y se comporta como un adulto libre y responsable.

1.2.1.2. Adultez temprana (17 a 45 años)

1.2.1.2.1. Máxima vitalidad y potencialidad. Además presenta altos grados de estrés y tensión.

1.2.1.2.2. Momento para materializar las ideas y los sueños de la juventud: poseer un lugar en la sociedad, crear su propia familia

1.2.1.2.3. Culminar etapas de satisfacción, como el amor, la sexualidad, vida familiar, vida profesional.

1.2.1.2.4. Responsabilidades familiares, cargas laborales, cargas económica

1.2.1.3. Adultez intermedia (45 a 65 años)

1.2.1.3.1. Disminución de habilidades, capacidades y destrezas físicas

1.2.1.3.2. Se conserva vitalidad y energía para una vida satisfactoria y valiosa

1.2.1.3.3. Liderazgo a nivel político, religioso, industrial, científico y artístico

1.2.1.4. Adultez tardía (65 años en adelante)

1.2.1.4.1. Levinson no llega a describirla, ya que se encuentra fuera de sus propósitos científicos

1.3. Teoría o modelo clínico de Havighurts, Erickson y Maslow

1.3.1. Erickson: distingue 8 etapas psicosexuales, de las cuales 3 pertenecen a la adultez.

1.3.1.1. Etapa de la joven edad adulta (18-30 años) Intimidad vs Aislamiento

1.3.1.1.1. El adulto debe procurar establecer buenas relaciones con las demás personas

1.3.1.1.2. Confianza absoluta. autonomía en ambas partes, sentimiento de identidad, aceptación personal.

1.3.1.2. Etapa edad adulta intermedia (30-60 años) Generatividad Vs Estancamiento

1.3.1.2.1. Madurez y plenitud del adulto

1.3.1.2.2. Debe lograr: Estabilidad laboral, criar a los hijos para que se vuelvan adultos un estatus en su contexto social

1.3.1.2.3. Es importante la superación de estas crisis para un buen funcionamiento de esta etapa.

1.3.1.3. Etapa de la edad avanzada (60 años en adelante) Integridad Vs Desesperación

1.3.1.3.1. Unificación de la personalidad y la vida

1.3.1.3.2. El adulto percibe el final de la vida, experimenta terror y angustia

1.3.2. Maslow: habla de necesidades, no de crisis y distingue 2 categorías:

1.3.2.1. Básicas

1.3.2.1.1. Naturaleza específica, son las superiores o meta-necesidades

1.3.2.2. Idiosincrásicas

1.3.2.2.1. Naturaleza individualizada

1.3.3. Havighurts: Distingue 3 etapas del desarrollo en la edad adulta

1.3.3.1. Etapa de la juventud (18-35 años)

1.3.3.1.1. Búsqueda y selección de pareja

1.3.3.1.2. Aprendizaje de la vida matrimonial

1.3.3.1.3. Búsqueda de una profesión que pueda desempeñar de forma digna y competente

1.3.3.2. Edad madura (35-60 años)

1.3.3.2.1. Establecer un nivel digno para la familia

1.3.3.2.2. Ayudar a los hijos a convertirse en adultos responsables

1.3.3.2.3. Aprovechar el tiempo libre

1.3.3.2.4. Mantener relaciones positivas con la pareja

1.3.3.2.5. Aceptar y adaptarse a cambios biofisiológicos

1.3.3.2.6. Adaptarse a los cambios de edad tanto de los padres como de los hijos

1.3.3.3. Segunda madurez (65 años en adelante)

1.3.3.3.1. Adaptación a la jubilación y a la aceptación de la disminución de ingresos

1.3.3.3.2. Aceptación del fallecimiento de la pareja y de conocidos

1.3.3.3.3. Adhesión a los grupos de su edad

1.3.3.3.4. Adaptación de una vida que le permita hacer frente a sus deficiencias físicas

2. Aproximación al concepto de adulto por medio de diferentes teorías:

2.1. Etimológicamente: viene de la palabra "adolescere", que significa crecer.

2.2. Cronológicamente: entre los 20 y los 60 años.

2.3. Jurídicamente: cuando alcanza la mayoría de edad.

2.4. Sociológicamente: ocupa un puesto en la sociedad, es reconocido por sus derechos y libertades.

2.5. Psicológicamente: madurez de personalidad y dominio personal.

2.6. Por otro lado, Köhler: aporta 3 criterios determinantes para un adulto: La aceptación de responsabilidades, el predominio de la razón y el equilibrio de la persona.

3. Aproximación al concepto de etapa

3.1. A la adultez no se le puede seguir considerando un periodo estable y tranquilo.

3.1.1. Esta llena de procesos y de cambios evolutivos

3.2. La etapa es considerada una manera de comportamiento que caracteriza un periodo de la vida del niño.

3.2.1. ya sea en la edad cronológica o respecto a su posición en una secuencia

3.3. Aprendizaje y desarrollo en la etapa adulta (Piaget)

3.3.1. Los cambios son más cualitativos que cuantitativos

3.3.2. La importancia que se le concede al rol de la persona cuando elabora su conocimiento

3.3.3. El concepto de un pensamiento adulto, maduro