
1. ¿Cómo identificarlos?
1.1. En 1884 el físico Arrhenius, dice que el ácido libera iones de hidrógeno cuando se disuelve en agua y la base libera hidroxilio en las mismas condiciones.
1.2. En 1923- J.N. Bronsted y T.M. Lowry, habalan de la teoría de la transferencia de protones, establece que un ácido es un donador de protones (H+) y la base (OH-) es un receptor.
2. Bases fuertes y débiles
2.1. Fuertes
2.1.1. Se disocia de manera completa en el agua, aporta la máxima cantidad de iones posibles, en condiciones de temperatura y presión constante. Ejemplos: NaOH y KOH
2.2. Débiles
2.2.1. Se disocia de manera parcial, hay equlibrio entre particulas que se disocian y las que no, electrolitos débiles. Ejemplos: H2CO2 y H3BO3
3. pH
3.1. En cuanto a niveles de pH, se clasifica de la siguiente manera:
3.1.1. Ácido: De 0 a 6.9
3.1.2. Neutro: 7.0 (agua)
3.1.3. Base: De 8 a 14
4. Ácido
4.1. La palabra deriva del latín que significa agrio.
5. Base
5.1. También llamadas acallinas, que proviene del arabe y significa cenizas de plantas.
6. Caracteristicas
6.1. Ácido
6.1.1. Tiene un sabor agrío, producen ardor e irritación en la piel y hasta quemaduras, conducen corriente eléctrica en disolución acuosa, reaccionan con bases para producir sales.
6.2. Base
6.2.1. Tiene un sabor salado o amargo, es jabonoso y resbaloso, irrita la piel, conduce corriente eléctrica en disolución acuosa, reaccionan con ácidos para producir sales.
7. Clasificación
8. Ácidos fuertes y débiles
8.1. Fuertes
8.1.1. Es completamente ionizado en agua, alta capacidad para perder un protón y la mayoría de estos ácidos son corrosivos. Ejemplo: HCl y H2SO4
8.2. Débilies
8.2.1. Se disocian parcialmente en agua, liberan algunos átomos de hidrógeno, con este ácido es más probable llegar al equilibrio químico. Ejemplo: H3PO4 y HNO2