Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
PROTOCOLO DE VENOPUNCION создатель Mind Map: PROTOCOLO DE VENOPUNCION

1. Objetivos Específicos

1.1. Establecer una técnica segura, bajo los estándares

1.1.1. Prevenir las infecciones intrahospitalarias

1.1.2. Servir como herramienta para brindar un cuidado

1.2. Vigilar todos los procedimientos de venoclisis

2. PRECAUCIONES

3. Lavado de manos

4. Aplicación de técnica aséptica

5. Manejo correcto de residuos hospitalarios.

6. Se deben elegir el catéter de menor calibre

7. Glosario de términos

7.1. Antisepsia: Empleo de sustancias químicas para reducir el número de microorganismos de la piel viva

7.2. Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad

7.3. Bacteriostático: Agente que se opone e impide la reproducción de bacterias.

7.4. Bactericida: Sustancia que elimina bacterias

7.5. Bacteremia: Presencia de las bacterias viables en el torrente sanguíneo

7.6. Bacteremia: Presencia de las bacterias viables en el torrente sanguíneo

7.7. Bacteremia Secundaria: Coexistencia de un foco infeccioso por el mismo microorganismo

7.8. Cateterización: Es la canalización de un vaso venoso realizada por un catéter a través de una punción.

7.9. Desinfección: Es la destrucción de microorganismos de una superficie por medio de agentes químicos o físicos.

7.10. Huésped: Persona o animal vivo, permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso

7.11. Microorganismo: Es un organismo vivo de tamaño microscópico

7.12. Medio de Transmisión: Mecanismo en el que el agente infeccioso pasa del reservorio, al nuevo huésped.

7.13. Normas de bioseguridad: Son normas de precaución para aplicar los trabajadores en áreas asistenciales

7.14. Técnica aséptica: Son procedimientos para conservar la ausencia de gérmenes patógenos

7.15. Venopuncion: Es el procedimiento que traspasa la barrera de protección exterior (piel)

7.16. Bacteremia Primaria: Supone la inexistencia de un foco de infección en otro sitio

8. ACCIONES DE ENFERMERIA PARA PREVENIR LAS FLEBITIS

8.1. La enfermera deberá tener presente, a parte de otros problemas, derivados del mismo, el riesgo potencial de infección

8.2. La flebitis es un cuadro clínico, entendido dentro de el trabajo enfermero, como un problema interdependiente.

8.3. Objetivos y Actividades

8.3.1. La prevención de las complicaciones

8.3.2. La detección precoz de signos y síntomas indicadores de su existencia

8.3.3. La programación de medidas de control y vigilancia del estado del paciente.

8.3.4. La aplicación de tratamientos prescritos por el médico

8.3.5. La planificación de cuidados que se deriven de la ejecución de tales órdenes

8.4. Mecanica:

8.4.1. Fijación del catéter.

8.4.2. En lo posible no canalizar en zonas de flexión.

8.4.3. Evitar movimientos bruscos

8.4.4. No colocar catéteres en venas multipuncionadas

8.4.5. Mayor vigilancia para detectar cualquier alteración

8.4.6. Solicitar apoyo de los cuidadores o familiares

8.4.7. Cambiar la fijación en caso de que se observe sucio

8.5. Quimica:

8.5.1. Los antibióticos se deben pasar lento, y con 100cc ó 150cc de solución

8.5.2. Irrigar el catéter con solución fisiológica

8.5.3. Informar al paciente de los diferentes signos y síntomas

8.5.4. No pasar medicamentos sin ser diluidos

8.5.5. Evitar que regrese sangre por el catéter

8.5.6. Orientar al paciente sobre tiempo de duración de la infusión

9. Es la recolección de una muestra de sangre de una vena, para pruebas de laboratorio.

10. Condiciones generales

10.1. Manual de Bioseguridad

10.2. Protocolo de Lavado de Manos

10.3. Manual de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente

11. PREPARACIÓN DEL EQUIPO Y SUS CUIDADOS

11.1. Algodones estériles

11.2. Solución antiséptica clorhexidina al 2 % o alcohol al 70 %

11.3. Equipo venoclisis

11.4. Equipo venoclisis

11.5. Guantes y torniquete

11.6. Confirme la fecha de vencimiento de equipos

12. Recomendaciones importantes

12.1. COMPLICACIONES DE LA TERAPIA

12.2. INTRAVENOSA FLEBITIS

12.2.1. NOSOCOMIAL Inflamación de la capa íntima (endotelio vascular) de una vena o arteria que se manifiesta con sensibilidad

12.3. CLASIFICACIÓN DE LA FLEBITIS DE ACUERDO A LA ETIOLOGIA

12.3.1. FLEBITIS MECANICA: Es una irritación de la íntima de la vena.

12.3.2. FLEBITIS QUÍMICA: Es una irritación del endotelio vascular.

12.3.3. FLEBITIS BACTERIANA: Inflamación originada por cualquier tipo de microorganismo.