Fuentes de Datos y Técnicas de Recolección

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Fuentes de Datos y Técnicas de Recolección создатель Mind Map: Fuentes de Datos y Técnicas de Recolección

1. Siempre se debe evaluar la confiabilidad de la fuente

2. Siempre se debe indicar de donde se tomaron los datos

3. Fases de la Investigación Estadística

3.1. Definición el problema

3.2. Propósitos y objetivos de estudio

3.3. Plan de trabajo

3.4. Construcción del cuestionario

3.5. Diseño y selección de la muestra

3.6. Preparación y ejecución del trabajo de campo

3.7. Elaboración del plan de análisis

3.8. Procesamiento de la información

3.9. Análisis e interpretación de datos

3.10. Preparación de informe

4. Si la información existe

4.1. Fuente Primaria

4.1.1. Se prefieren sobre las F. Secundarias por:

4.1.1.1. Las F. Secundarias pueden tener errores de transcripción

4.1.1.2. Las F. Primarias incluyen definiciones de términos y unidades

4.1.1.3. Las F. Primarias incluyen ejemplos de cuestionarios y descripción de la toma de la muestra

4.1.1.4. Las F. Primarias dan mas detalles, las F. Secundarias omiten información

4.2. Fuente Secundaria

4.2.1. Paginas Web

4.2.2. Informes

4.2.3. Publicaciones

4.2.4. Otras

5. SI la información no existe

5.1. Experimento

5.1.1. Se hacen pruebas a hipótesis relacionadas con un fenómeno

5.2. Observación

5.2.1. Se observa y recogen datos con tarjetas o guías

5.3. Entrevista

5.3.1. Cara a Cara

5.3.1.1. Se visita a persona y aplica cuestionario

5.3.2. Telefónica

5.3.2.1. Se llama por teléfono a la persona y se le realizan preguntas

5.4. Registro

5.4.1. Requeridos por Ley

5.4.2. Administrativos

5.4.2.1. Casi exclusivo de las oficinas publicas

5.5. Cuestionarios

5.5.1. Correo

5.5.1.1. Se envía cuestionario para que sea respondido

5.5.2. Internet

5.5.2.1. Nueva versión de entrevista por correo

6. Interes por un tema

6.1. Fuentes de ideas

6.1.1. Lectura reflexiva

6.1.2. Participación eventos academicos

6.1.3. Experiencia individual

6.1.4. Práctica profesional

6.1.5. Actitud reflexiva en clase

6.1.6. Centro de investigación

6.1.7. Profesores, empresarios, etc

6.2. Criterios para categorizar una idea investigativa

6.2.1. Novedad

6.2.2. Orientación a contrastar resultados

6.2.3. Solución de problemas

6.2.4. Apoyo de expertos

6.2.5. Claridad de ideas

6.3. Validación de temas

6.3.1. Expertos en el tema

6.3.2. Revisión de la información existente

6.3.3. Coordinadores de área de investigación

6.3.4. Otros

6.4. Planteamiento de un problema de investigación

6.4.1. ¿Que es un problema de investigación?

6.4.1.1. Hecho o fenómeno que incita al estudio

6.4.2. Aspectos del problema

6.4.2.1. Descripción

6.4.2.1.1. Mostrar la situación del estudio

6.4.2.2. Formulación

6.4.2.2.1. Preguntas de reflexión sobre el tema

6.4.2.3. Importancia

6.4.2.3.1. Permite conocer la situación

6.4.2.3.2. Dimensiona el estado actual

6.5. Título del estudio