Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Diseños de investigación создатель Mind Map: Diseños de investigación

1. López, E. K., Juárez, F., & Acevedo, M. (2014). Capítulo 1. Los pasos de un proyecto de investigación. En: F. Juárez, J. López & V. Salinas (Eds.), Apuntes para la investigación en salud (pp. 23-89). México, D. F.: PUIS y DGPFE, UNAM.

2. Pre experimentales

2.1. No tienen asignación aleatoria. Son los más básicos. Cumplen con pocos criterios de validez. Son los más fáciles y baratos.

2.2. Estudio de caso con una sola medición XO

2.2.1. Se estudia un solo grupo después de someterlo a la acción de algún agente o tratamiento que se crea puede producirle un cambio.

2.2.2. Adolece de control por lo que su valor cient´ifico es casi nulo.

2.2.3. Estadísticamente, los datos obtenidos no son comparables con alguna referencia previa del grupo o con otro grupo que no reciba la intervención y está limitado a la descripción del estado de la variable dependiente al momento de evaluarla, por lo cual no es muy recomendable.

2.2.4. Sin embargo es el diseño menos costoso y más fácil de llevar a la práctica.

2.2.5. Es muy utilizado en educación.

2.3. Diseño pretest-postest de un solo grupo O1 X O2

2.3.1. Se realizan dos evaluaciones de la variable dependiente con el instrumento seleccionado, una antes y otra despu´es del tratamiento.

2.3.2. Se supone que las diferencias encontradas son debidas al tratamiento.

2.3.3. Es un diseño más válido que el anterior ya que permite la comparación entre resultados obtenidos antes y después del tratamiento.

2.3.4. Es de bajo costo y de fácil implementación.

2.3.5. Es otro de los diseños utilizados en investigaciones educativas, en capacitación y en la clínica.

2.4. Comparación con un grupo estático X O O

2.4.1. Un grupo que ha experimentado tratamiento (grupo experimental) se compara con otro que no lo ha hecho (grupo control), con el fin de establecer el efecto del tratamiento.

2.4.2. Se espera que los del grupo experimental tengan un cambio en la variable observada que no se presente en el control.

2.4.3. Los grupos están formados naturalmente por lo que no se puede asumir que son iguales, las diferencias pueden deberse a las características iniciales de los grupos.

2.4.4. Se restringe su uso a escuelas o lugares donde hay grupos formados.

3. No experimentales

3.1. Clínico

3.2. Observación directa

3.3. Investigación documental

3.4. Entrevista

3.5. Encuestas

4. Experimentales

4.1. Preexperimentales

4.2. Experimentales propiamente dichos

4.3. Validez interna: posibilidad de inferir la relación causal entre dos variables, o a que la ausencia de relación implica ausencia de causa.

4.3.1. Factores en contra de VI

4.3.1.1. Historia

4.3.1.2. Maduración

4.3.1.3. Administración de pruebas

4.3.1.4. Instrumentación

4.3.1.5. Regresión estadística

4.3.1.6. Selección

4.3.1.7. Mortalidad

4.3.1.8. Interacciones entre la selección y la maduración

4.4. Validez externa: objeto trascender la relación de causalidad fuera de los estrechos límites de la situación experimental

4.4.1. Factores en contra de VE

4.4.1.1. Efecto reactivo o interacción de pruebas

4.4.1.2. Efectos de interacción entre la selección y el tratamiento

4.4.1.3. Efectos reactivos de los tratamientos

4.4.1.4. Interferencias de los tratamientos múltiples

4.4.1.5. Imposibilidad de replicar los tratamientos

5. Experimentales propiamente dichos

5.1. Una forma de control muy eficaz es la asignación aleatoria de los participantes.

5.2. Diseño de grupo de control pretest-postest R O X O R O O

5.2.1. Se emplean dos grupos equivalentes obtenidos por aleatorizaci´on (R).

5.2.2. Se aplican dos mediciones en ambos grupos (pretest-postest).

5.2.3. Se espera que las diferencias entre pretest-postest sean mayores en el grupo experimental que en las del control.

5.2.4. Solamente al grupo experimental se le aplica tratamiento y al control no.

5.2.5. Aunque se controla casi totalmente la validez interna, no se tiene control sobre la validez externa.

5.2.6. La aleatorización que se empieza a utilizar a partir de este diseño, ofrece muchas ventajas a la investigación al asegurar la equivalencia de las muestras

5.3. Diseño de cuatro grupos de Solomon

5.3.1. ROXO RO O R XO R O

5.3.2. Se espera que al manejar tantos grupos diferentes se puedan controlar todas las situaciones que afectan la validez del estudio, como la administración repetida de la prueba.

5.3.3. Se pretende eliminar factores que afectan la validez externa y es la primera aproximación a este hecho.

5.3.4. Es sumamente costoso y difícil de implementar en la práctica de campo, aunque en la investigación de laboratorio es muy utilizado.

5.4. Diseño de grupo de control con postest únicamente RXO R O

5.4.1. Este diseño es una buena reducción del diseño de Solomon, con menos grupos y con las mismas ventajas.

6. Diseños más modernos

6.1. Dos grupos apareados

6.1.1. Es una variante de los diseños con asignación aleatoria de los grupos, la diferencia radica en la asignación de los sujetos a los grupos experimental y control, aunque esta no es aleatoria es otra forma de tener grupos equivalentes, se hace con base en una o más variables de apareamiento para tener medias iguales en la variable dependiente, así como una distribución similar de otras variables importantes de igualar.

6.2. Más de dos grupos seleccionados

6.2.1. El procedimiento para realizar este diseño es el de seleccionar distintos valores de la variable independiente y asignar un grupo de sujetos a cada uno de los valores.

6.3. Diseños factoriales

6.3.1. Se utilizan para estudiar el efecto de dos o más variables independientes sobre la variable dependiente en un solo experimento. Se utilizan todas las combinaciones posibles de los valores seleccionados de cada variable independiente.

6.4. Diseños intrasujetos

6.4.1. Se selecciona uno o más valores de la variable independiente y se obtiene una media con la cual se calcula la diferencia entre grupos lo que permite determinar si nuestro tratamiento ha tenido el efecto deseado

7. Diseños Cuasiexperimentales

7.1. Se trabaja con grupos ya establecidos en donde los sujetos no son asignados al azar, por lo que no se habla de grupo control sino de grupos de comparación.

7.2. Diseños de grupos de comparación no equivalentes XOO

7.2.1. Es muy similar al diseño de grupos de comparación estáticos. La diferencia radica en que el tratamiento es asignado aleatoriamente y controlado por el investigador, con lo que se asume que los cambios ocurridos en la variable dependiente se deben a la independiente pero sin tener la completa certeza.

7.3. Diseños de series de tiempo interrumpidas

7.3.1. Se realizan mediciones periódicas sobre un grupo o individuo con el objetivo de establecer una línea base, posteriormente se hace algún tipo de intervención durante la serie de tiempo en marcha y el investigador intenta determinar si ocurre un cambio en la variable dependiente. De ser así intenta saber si el cambio se relaciona sistemáticamente con el tratamiento