ASPECTOS GENERALES DE LA GERIATRÍA

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
ASPECTOS GENERALES DE LA GERIATRÍA создатель Mind Map: ASPECTOS GENERALES DE LA  GERIATRÍA

1. Trastornos de la marcha

1.1. ¿Que es?

1.1.1. Los trastornos de la marcha son comunes y contribuyen significativamente a la morbilidad debido a las caídas, y puede dar pistas sobre las enfermedades que ocurren en todos los sitios del sistema nervioso.

1.1.1.1. La marcha anormal es particularmente frecuente en los ancianos, afectando aproximadamente a 1 de cada 3 personas >60 años que viven en la comunidad.

1.2. Características clínicas:

1.2.1. Los trastornos de la marcha pueden ser de origen neurológico o no neurológico.

1.2.2. Las causas comunes no neurológicas incluyen la artrosis de la cadera y la rodilla, deformidades ortopédicas y pérdida visual.

1.2.2.1. Dado que en la marcha intervienen muchos órganos, existen varios tipos de alteraciones de la marcha.

1.2.2.1.1. Entre los más frecuentes destacan:

1.3. Examen de la marcha

1.3.1. El examen de la marcha comienza

1.3.1.1. Con la observación del paciente mientras camina desde la sala de espera hasta el consultorio mismo. El entorno ideal para un examen formal de la marcha es un pasillo largo y despejado, con suficiente distancia como para llegar a una velocidad de marcha cómoda, con buen balanceo de los brazos.

1.3.1.1.1. El examen de la marcha proporciona una visión importante del estado funcional del individuo, y mucho será lo que se pierde si la evaluación se limita. Se debe tomar nota de la velocidad (distancia recorrida en un tiempo dado) y la cadencia (pasos/minuto).

2. Fractura de cadera

2.1. ¿Que es?

2.1.1. Una fractura de cadera es una lesión grave, con complicaciones que pueden poner en riesgo la vida. El riesgo de fractura de cadera aumenta con la edad.

2.1.2. El riesgo aumenta porque los huesos tienden a debilitarse con la edad (osteoporosis).

2.1.3. El uso de varios medicamentos, la vista deficiente y los problemas de equilibrio también hacen que las personas mayores sean más propensas a caer, una de las causas más frecuentes de la fractura de cadera.

2.1.4. Una fractura de cadera casi siempre requiere una reparación o reemplazo quirúrgico, seguido de fisioterapia.

2.1.5. Tomar medidas para conservar la densidad ósea y evitar caídas puede ayudar a prevenir una fractura de cadera

2.2. Los signos y síntomas de una fractura de cadera son los siguientes

2.2.1. Incapacidad para levantarte de la silla o caminar

2.2.2. Dolor fuerte en la cadera o en la ingle

2.2.3. Incapacidad para cargar peso sobre la pierna del lado de la cadera lesionada

2.2.4. Hematomas e hinchazón en la zona de la cadera y alrededor de ella

2.2.5. Pierna más corta del lado de la cadera lesionada

2.2.6. Giro hacia afuera de la pierna del lado de la cadera lesionada

2.3. El índice de fracturas de cadera incrementa mucho debido a lo siguiente:

2.3.1. Edad. La densidad ósea y la masa muscular tienden a disminuir con la edad. Las personas mayores también pueden tener problemas de vista y de equilibrio que pueden provocar caídas.

2.3.2. Sexo. Las mujeres tienen fracturas de cadera con una frecuencia aproximadamente tres veces mayor que los hombres. Las mujeres pierden densidad ósea más rápido que los hombres, en parte porque la caída de los niveles de estrógeno que se produce con la menopausia acelera la pérdida de la masa ósea.

2.3.3. Osteoporosis. Si tienes esta afección, que causa que los huesos se debiliten, corres un mayor riesgo de tener fracturas.

2.3.4. Inactividad física. La falta de ejercicio regular para soportar el peso, como las caminatas, puede debilitar los huesos y músculos, lo que aumenta la probabilidad de caídas y fracturas.

2.3.5. Consumo de tabaco y de alcohol. Ambos pueden afectar los procesos normales de construcción y de mantenimiento de los huesos, lo que provoca la pérdida de la masa ósea.

2.4. Intervención nutricional.

2.4.1. Consume suficiente calcio y vitamina D. Como regla general, los hombres y mujeres de 50 años en adelante deben consumir 1200 miligramos de calcio por día, y 600 unidades internacionales de vitamina D por día.

2.4.2. Haz ejercicio para fortalecer los huesos y mejorar el equilibrio. Los ejercicios de soporte de peso, como caminar, ayudan a mantener la máxima densidad ósea. El ejercicio también aumenta la fuerza general, lo que disminuye la probabilidad de caídas.

2.4.3. Ten cuidado con los medicamentos. Sentirse débil o mareado, que son efectos secundarios posibles de muchos medicamentos, puede aumentar el riesgo de caídas. Habla con el médico sobre los efectos secundarios de los medicamentos que tomas.

3. Patología cerebrovascular

3.1. Un accidente cerebrovascular sucede cuando:

3.1.1. El flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral".

3.1.2. Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

3.2. Hay dos tipos principales de accidente cerebrovascular:

3.2.1. Accidente cerebrovascular isquémico

3.2.1.1. El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de sangre.

3.2.1.1.1. Esto puede suceder de dos maneras:

3.2.2. Accidente cerebrovascular hemorrágico

3.2.2.1. Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe.

3.2.2.1.1. Esto provoca que la sangre se escape hacia el cerebro.

3.2.2.2. Estos defectos pueden incluir:

3.2.2.2.1. Aneurisma (un área débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que al vaso se le forme una protuberancia o una burbuja en la parte exterior).

3.2.2.2.2. Malformación arteriovenosa: una conexión anormal entre las arterias y venas).

3.2.2.2.3. Angiopatía cerebral amiloide: una afección en la que las proteínas amiloides se acumulan en las paredes de las arterias del cerebro.

3.3. El riesgo de accidente cerebrovascular es también mayor en:

3.3.1. Personas que tienen una enfermedad cardíaca o mala circulación en las piernas causada por estrechamiento de las arterias.

3.3.2. Personas que tienen hábitos de un estilo de vida malsano tales como el tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, consumo de drogas, una dieta rica en grasa y falta de ejercicio.

3.3.3. Mujeres que toman píldoras anticonceptivas (especialmente las que fuman y son mayores de 35 años).

3.3.4. Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo durante el embarazo.

3.3.5. Mujeres que toman terapia de reemplazo hormonal.

4. Disfagia

4.1. ¿Que es?

4.1.1. La dificultad para tragar (disfagia) significa que el proceso de mover los alimentos o los líquidos de la boca al estómago requiere más tiempo y esfuerzo.

4.1.2. La dificultad ocasional para tragar, que puede producirse cuando se come demasiado rápido o no se mastica la comida lo suficientemente bien, no suele ser motivo de preocupación.

4.1.3. Sin embargo, la disfagia persistente puede indicar una enfermedad grave que requiere tratamiento.

4.2. La disfagia puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores. Las causas de los problemas para tragar varían, y el tratamiento depende de la causa.

4.3. Los signos y síntomas asociados con la disfagia pueden ser los siguientes:

4.3.1. Dolor al tragar (odinofagia)

4.3.2. Imposibilidad de tragar

4.3.3. Sensación de que los alimentos se atascan en la garganta o en el pecho, o detrás del esternón

4.3.4. Babeo

4.3.5. Voz ronca

4.3.6. Regreso de los alimentos a la boca (regurgitación)

4.3.7. Acidez estomacal frecuente

4.3.8. Regreso de los alimentos o del ácido estomacal a la garganta

4.3.9. Adelgazamiento repentino

4.3.10. Tos o arcadas al tragar

4.3.11. Tener que cortar los alimentos en trozos más pequeños o evitar determinados alimentos debido a los problemas para tragar

4.4. Intervención nutricional

4.4.1. El tratamiento de la disfagia depende de la enfermedad responsable. En general, si una persona tiene problemas para tragar debe:

4.4.1.1. Comer en posición sentada completa (90º) con la cabeza ligeramente hacia adelante.

4.4.1.2. Mantenerse sentada o de pie hasta unos minutos después de haber acabado la comida.

4.4.1.3. Mantenerse concentrada en la actividad de comer evitando hablar con la boca llena.

4.4.1.4. Partir la comida en trozos pequeños y masticarla lentamente.

4.4.1.5. Tragar en varias ocasiones hasta que todo el contenido de la boca haya pasado hacia el estómago.

4.4.1.6. Machacar las pastillas antes de ingerirlas. Dado que no todas las pastillas pueden ser machacadas, hable con su médico.

4.4.1.7. Modificar la consistencia de los alimentos. Puede ser necesaria una dieta blanda o incluso una dieta pasada por la batidora.

5. El anciano con demencia

5.1. ¿Que es?

5.1.1. La demencia describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales lo suficientemente graves como para interferir en tu vida diaria.

5.1.2. No se trata de una enfermedad específica, hay varias enfermedades que pueden provocar demencia.

5.1.3. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia progresiva en adultos mayores, pero existen varias causas de demencia. Dependiendo de la causa, algunos síntomas de demencia pueden ser reversibles.

5.2. Los síntomas de la demencia varían según la causa, pero los signos y síntomas frecuentes son los siguientes:

5.2.1. Cambios cognitivos:

5.2.1.1. Pérdida de la memoria, que generalmente es notada por el cónyuge o por otra persona

5.2.1.2. Dificultad para comunicarse o encontrar palabras

5.2.1.3. Dificultad con las habilidades visuales y espaciales, como perderse mientras se conduce

5.2.1.4. Dificultad para razonar o para resolver problemas

5.2.1.5. Dificultad para manejar tareas complejas

5.2.1.6. Dificultad para planificar y organizar

5.2.1.7. Dificultad con la coordinación y las funciones motoras

5.2.1.8. Confusión y desorientación

5.2.2. Cambios psicológicos:

5.2.2.1. Cambios en la personalidad

5.2.2.2. Depresión

5.2.2.3. ansiedad

5.2.2.4. Comportamiento inapropiado

5.2.2.5. Paranoia

5.2.2.6. Agitación

5.2.2.7. Alucinaciones

5.3. Causas:

5.3.1. La demencia es causada por el daño o la pérdida de las células nerviosas y sus conexiones en el cerebro. En función del área del cerebro afectada por el daño, la demencia puede tener un impacto diferente en las personas y provocar diferentes síntomas.

5.3.2. Las demencias a menudo se agrupan por lo que tienen en común, como la proteína o proteínas depositadas en el cerebro o la parte del cerebro que se ve afectada.

5.3.3. Algunas enfermedades se parecen a las demencias, como las que se producen por una reacción a medicamentos o deficiencias vitamínicas, y podrían mejorar con el tratamiento.

5.4. Cuadros confusionales

5.4.1. El síndrome confusional es un trastorno cognitivo, pero diferente de la demencia.

5.4.2. Consiste en una alteración de la atención y constituye la alteración más leve del nivel de conciencia (la alteración más grave es el coma, en la que el paciente no es capaz de despertarse y además hay alteraciones de los reflejos básicos).

5.4.3. En un cuadro confusional la persona no puede pensar con claridad y rapidez, y su pensamiento se hace incoherente.

5.5. Aproximación nutricional.

5.5.1. No hay una manera segura de prevenir la demencia, pero hay medidas que podrían ser de utilidad.

5.5.1.1. Mantén tu mente activa. Las actividades mentalmente estimulantes, como leer, resolver crucigramas o juegos de palabras, y la ejercitación de la memoria podrían retrasar la aparición de la demencia y disminuir sus efectos.

5.5.1.2. Realiza actividad física y social. La actividad física y la interacción social pueden retrasar la aparición de la demencia y reducir sus síntomas. Muévete más y procura hacer 150 minutos de ejercicio por semana.

5.5.1.3. Deja de fumar. Algunos estudios han demostrado que fumar en la edad madura o en la vejez puede aumentar el riesgo de padecer demencia y trastornos (vasculares) de los vasos sanguíneos.

5.5.1.4. Consume la cantidad suficiente de vitaminas. Algunas investigaciones sugieren que las personas con bajos niveles de vitamina D en la sangre son más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

5.5.1.4.1. Puedes obtener vitamina D a través de ciertos alimentos, ciertos suplementos y la exposición al sol.

6. Soporte nutricional en el paciente oncológico

6.1. ¿Que es?

6.1.1. El paciente oncológico es un paciente que ha sufrido o sufre un tumor y que, a causa de su condición, tiene derecho a protección jurídica y económica.

6.1.2. Por paciente oncológico se entiende un paciente que ha sufrido o sufre un tumor.

6.1.3. A causa de su condición clínica particular, el paciente oncológico necesita un enfoque multidisciplinario y tiene que ser seguido de una manera diferente a los pacientes que padecen otras enfermedades.

6.2. La quimioterapia y la radioterapia pueden tener distintos efectos secundarios, que pueden aparecer según la situación física del paciente y el estado de avance del tum Entre estos, encontramos:

6.2.1. Trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del apetito).

6.2.2. Problemas con la médula ósea, que pierde la capacidad de regenerar las células sanguíneas y, por lo tanto, causa enfermedades como la anemia, la talasemia y la leucopenia.

6.2.3. Cansancio generalizado, pérdida del cabello, trastornos de la piel.

6.2.4. Neuropatía periférica.

6.2.5. Problemas relacionados con la fertilidad y la sexualidad.

6.3. Recomendaciones:

6.3.1. Es recomendable cuidar mucho la higiene personal, el cuidado bucal, así como abandonar el consumo de tabaco.

6.3.2. La alimentación debe ser variada y equilibrada, adecuada a cada paciente, nunca forzada, con hidratación diaria abundante y permitiéndose en general el consumo moderado de alcohol.

6.3.3. Deberá cumplimentar todo el tratamiento médico que usted requiera de forma habitual, consultando con su médico en caso de duda. Confíe en sus médicos y recuerde que los índices de curación del cáncer son cada vez mayores.

7. Intervención nutricional en cuidados paliativos.

7.1. ¿Que es?

7.1.1. Son cuidados que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor al prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y el tratamiento.

7.1.2. El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a las personas con una enfermedad grave a sentirse mejor. Estos previenen o tratan los síntomas y efectos secundarios de la enfermedad y los tratamientos.

7.1.3. Con los cuidados paliativos, también se tratan problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que la enfermedad plantea. Cuando las personas se sienten mejor en estas áreas, tienen una mejor calidad de vida.

7.1.4. Los cuidados paliativos pueden brindarse al mismo tiempo que los tratamientos destinados para curar o tratar la enfermedad.

7.1.5. Los cuidados paliativos se pueden dar cuando se diagnostica la enfermedad, durante todo el tratamiento, durante el seguimiento y al final de la vida.

7.2. Los cuidados paliativos se les pueden ofrecer a personas con enfermedades tales como:

7.2.1. Cáncer

7.2.2. Enfermedad cardíaca

7.2.3. Enfermedades pulmonares

7.2.4. Insuficiencia renal

7.2.5. Demencia

7.2.6. VIH/Sida

7.2.7. ELA (esclerosis lateral amiotrófica)

7.3. Los cuidados paliativos pueden incluir:

7.3.1. Medicamentos para controlar el dolor, las náuseas y otros síntomas

7.3.2. Ayuda con necesidades emocionales y espirituales

7.3.3. Apoyo para ayudarle a entender mejor su enfermedad y diagnóstico

7.3.4. Asistencia para tomar decisiones médicas

7.3.5. Coordinación con sus otros médicos

7.3.6. Seguridad de que todas sus necesidades de cuidado físico, emocional, espiritual y social están siendo atendidas

8. Estreñimiento

8.1. ¿Que es?

8.1.1. El estreñimiento generalmente se describe como el hecho de tener menos de tres evacuaciones intestinales por semana.

8.1.2. Aunque el estreñimiento aislado es muy frecuente, algunas personas tienen estreñimiento crónico que puede afectar la capacidad de continuar con sus actividades diarias.

8.1.3. El estreñimiento crónico también puede hacer que la tensión excesiva tenga evacuaciones intestinales y otros signos y síntomas.

8.2. Los signos y síntomas del estreñimiento crónico incluyen los siguientes:

8.2.1. Tener menos de tres evacuaciones por semana

8.2.2. Tener heces grumosas o duras

8.2.3. Hacer un gran esfuerzo para tener evacuaciones intestinales

8.2.4. Sentir como si hubiera una obstrucción en el recto que impide las evacuaciones intestinales

8.2.5. Sentir como si no pudieras vaciar por completo el recto

8.2.6. Necesitar ayuda para vaciar el recto, como usar las manos para presionarte el abdomen y usar un dedo para quitar las heces del recto

8.3. Existen muchas cosas que puede hacer para prevenir el estreñimiento. Incluyen:

8.3.1. Comer más frutas, verduras y granos, que son ricos en fibra

8.3.2. Beber abundante agua y otros líquidos

8.3.3. Hacer suficiente ejercicio

8.3.4. Tomarse el tiempo para evacuar cuando lo necesite

8.3.5. Consumir laxantes solamente si el médico se los receta

8.4. Impactación fecal.

8.4.1. ¿Que es?

8.4.2. Una impactación fecal es una masa sólida e inmóvil de heces que se puede desarrollar en el recto como resultado de estreñimiento crónico.

8.4.3. El estreñimiento se presenta cuando usted no elimina las heces con la frecuencia que normalmente lo hace. Las heces se ponen duras y secas. Esto hace que sea difícil evacuarlas.

8.4.4. La retención fecal se ve con frecuencia en personas que han tenido estreñimiento durante mucho tiempo y han estado usando laxantes.

8.4.5. La retención es incluso más probable cuando los laxantes se suspenden repentinamente. Los músculos de los intestinos olvidan cómo movilizar la materia fecal o heces por sí solos.

8.4.6. Varios métodos de tratamiento son utilizados para eliminar la impactacion como ablandamiento de las heces, lubricación o romper en pedazos lo suficientemente pequeños para su eliminación.

8.4.7. Los enemas y laxantes osmóticos pueden ser utilizados para ablandar las heces al aumentar el contenido de agua hasta que estén lo suficientemente suaves para ser expulsadas.

9. Empleo de fármacos en el anciano

9.1. Todos debemos usar los fármacos con precaución, pero especialmente en la población anciana existen algunos aspectos diferenciales que deben ser tenidos en cuenta.

9.1.1. En primer lugar se ha de valorar la necesidad real del tratamiento farmacológico. Conviene recordar que muchos de los síntomas referidos por los ancianos no requieren tratamiento farmacológico y pueden ser controlados con otras medidas.

9.2. La polimedicación es otro de los problemas de los más mayores.

9.2.1. Hay que asegurarse que el paciente esté tomando el menor número de fármacos necesarios. Los ancianos muchas veces consumen medicamentos sin una clara indicación, ya sea por prescripción médica o por automedicación.

9.3. Para facilitar la administración de los fármacos debe seleccionarse el tipo de presentación farmacéutica más adecuada. Las presentaciones sólidas, como cápsulas, comprimidos o tabletas, son mal toleradas por los ancianos, ya que resulta difícil su deglución.

9.3.1. El uso de presentaciones líquidas, como jarabes, soluciones y comprimidos efervescentes, constituye una mejor alternativa. Aunque los supositorios, en general, no son una buena forma de administración de medicamentos en los adultos, en los ancianos pueden resultar algo más útiles.