Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Los nahuablantes создатель Mind Map: Los nahuablantes

1. Los pueblos originarios que actualmente habitan El Salvador son Nahuapipil, Lenca y Cacaopera. Fenómenos como la globalización y la migración forzada han desarticulado en gran medida su tejido social y amenaza sus costumbres, lengua y conocimiento tradicional. Los derechos sociales y culturales reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas tales como educación, lengua y cultura, medicina tradicional e identidad y pertenencia encuentran dificultades para su pleno goce y ejercicio frente al Estado Salvadoreño. Las comunidades indígenas organizadas buscan la visibilización ante el Estado y la sociedad, la revitalización de sus costumbres y tradiciones y el rescate de la lengua nahuat como parte de su patrimonio intangible.

2. La situación de los pueblos originarios en El Salvador se caracteriza históricamente por la marginación y la invisibilización. No es sino hasta el año 2014 en que el Estado les reconoce a nivel constitucional.

3. Las comunidades Nahua pipil, Lenca y Cacaopera han protagonizado una lucha tenaz por su reconocimiento a nivel constitucional, por el pleno ejercicio de sus derechos humanos fundamentales y por aquellos derechos culturales que reconocen importantes cuerpos normativos internacionales tales como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.

4. A la llegada de los españoles al territorio que hoy se conoce como El Salvador, este estaba habitado predominantemente por grupos de habla Nahuat conocidos como Pipiles, sin embargo durante la época prehispánica fue sucesivamente habitado por los pueblos xincas, mayas, lencas y mangues.

5. El etnocidio de los pueblos indígenas salvadoreños tuvo lugar en dos momentos históricos: 1833 y 1932. En 1833, el dirigente Nonualco Anastasio Aquino dirigió una sublevación en gran escala contra el gobierno. Las razones de ello fueron la explotación en las plantaciones de añil, despojo de tierras indígenas, reclutamiento forzoso y la imposición de nuevos tributos.

6. La insurrección fue reprimida violentamente por el entonces presidente Maximiliano Hernández Martínez, alegando que esta era una rebelión “bolchevique”. Los dirigentes fueron capturados y fusilados. Acto seguido inicio la represión dejando un saldo de 32.000 muertos10, es decir un 28,5%11 de la población total de la región. Los meses siguientes a la masacre, se persiguió sistemáticamente a la población indígena de la región occidental del país. La pertenencia al pueblo de Izalco era motivo de sospecha, tuvieron estos que abandonar su lengua, vestimenta y costumbres, permaneciendo en la clandestinidad su identidad indígena.

7. Según el Diagnóstico sobre la situación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas existen en El Salvador tres grupos claramente definidos: a) Nahua/Pipiles (departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, San Salvador, La Paz y Chalatenango), b) Lencas de la rama Potón (departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión) y c) Cacaopera (departamento de Morazán).

8. Según informes los rasgos culturales que definen a los pueblos indígenas son: 1. Hablan español como lengua primaria. En el caso de los nahua-pipil hablan el idioma Nahuat. 2. Vestido de campesino tradicional. En algunas regiones las mujeres ancianas usan la vestimenta tradicional. 3. Marcada espiritualidad ancestral. 4. Ascendencia indígena comprobada. 5. Reconocidos como indígenas como tales, por otros indígenas y por los ladinos. 6. Uso de herramientas y elaboración de artesanías propias de la región. 7. Reverencia por la tierra. 8. Receptores y transmisores de la tradición oral en su región.

9. Los principales conflictos presentes en la actualidad y desde el punto de vista patrimonial están presentes en tres áreas. Educación, lengua y cultura; Salud e Identidad y pertenencia. Estos tienen que ver con la sobrevivencia de las lenguas originarias, conocimientos y prácticas, progresiva marginación de instituciones tradicionales, abandono de conocimiento y medicina tradicional y reconocimiento ante la sociedad como pueblos originarios y persistencia de su identidad como tales, es decir, con su patrimonio intangible.

10. Se realizan esfuerzos por la revitalización y/o promoción de las tradiciones indígenas: Gastronomía, vestimenta, danza, música. Esto lo hace principalmente la Secretaria de Cultura de la Presidencia y el Ministerio de Turismo. No obstante, dichos esfuerzos han sido duramente criticados por asociaciones indígenas por considerar que tales iniciativas se hacen únicamente con el fin de promoción turística, lo cual podría ser más que beneficiosa, perniciosa para su identidad . Se busca, según sus palabras, reconocer a los pueblos indígenas, pero no reconocer su conocimiento ni costumbres. Trata de imponer un modelo ajeno a ellos.

11. La conquista y colonización, la represión y matanza contra los Nonualcos en 1831, la masacre contra los Izalcos en 1932 y el conflicto armado de la década de los 80. Todos estos hechos históricos mermaron la población indígena en territorio salvadoreño y obligo a los sobrevivientes a abandonar sus expresiones culturales: lengua, vestimenta, costumbres. Además les obligo a abandonar sus territorios y a incorporarse a la sociedad ladina y a su modo de producción. “Les decían que ya no hablaran más Nahuat. En Izalco en 1932, les cortaban la lengua si hablaban Nahuat. Violaban a las mujeres”.

12. La palabra “indio” es una forma despectiva para referirse a alguien. Representa un insulto que pretende degradar a las personas, adjudicándoles a estas una condición de ser humano inferior. El color de la piel representa un motivo de discriminación. Se valora más la piel clara que la piel oscura. Esto junto con ciertos rasgos asociados a lo europeo constituye valor agregado a nivel social y abre oportunidades sociales, laborales y educativas.

13. Los pueblos indígenas envejecen. Los jóvenes emigran, buscan mejores oportunidades en la ciudad y en los Estados Unidos. Olvidan sus raíces y son engullidos por los centros urbanos. Los ancianos permanecen en las comunidades. Mantienen vivas las tradiciones. Sin embargo cada día es más difícil transmitir su legado ancestral. Mientras tanto, millones de almas caminan por las calles del Gran San Salvador, agobiados por los problemas económicos y la delincuencia. Ignorando que El Salvador es un país formado por una pluralidad de pueblos, con un rico patrimonio, cada día más en el olvido. Para ellos los pueblos indígenas no forman sino parte de las lejanas lecciones en la escuela. Parte de un nebuloso pasado.