ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL ESTADO INCA

Plan your projects and define important tasks and actions

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL ESTADO INCA создатель Mind Map: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL ESTADO INCA

1. Bibliografía: Murra John EL mundo andino. Valarezo Galo, EL poder y los norandinos. Salomón Frank, Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas. Elaborado por Grupo I: EJERCICIO: 1 BENITEZ JESSICA, CALERO KARLA, FUENTES JEFFERSON, SALAZAR IVONNE, SALCAN NANCY.

2. Aspectos relevantes

2.1. • La sociedad se sometía a la organización económica - polìtica de los jefes, pero matizaba la relación del poder con la sociedad, desde una capacidad de reproducción semiautónoma en sus llactas y en la obtención de bienes de intercambio.

2.2. • En la costa: jefes - Shamanes que predecían las lluvias. Controlaban la ritualidad, el almacenamiento y la redistribución de productos, que daban lugar al aparecimiento de importantes centros rituales nucleados, circundados por chacras y parcelas campesinos.

2.3. • Producción de excedentes a mayor escala demandaba una organización que permitiera el manejo simultaneo de varios ciclos agrícolas en el tiempo y en el espacio.

2.4. • Base agrícola era muy importante intensificada en los camellones, terraza y el riego.

3. Mita

3.1. Sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en diversas labores.

3.2. Entrega de energía humana al kuraka y al Estado.

3.3. Cada Ayllu organiza el tiempo de sus miembros. Ley de la hermandad.

4. Principios que rigen la organización social y política del Estado Inca

4.1. Reciprocidad: Forma de mantener el orden y la equidad. Permite la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Suponía el intercambio de energía humana de la unidad familiar. Factor tiempo: consiste en intercambiar tiempo entre los participantes, donde éstos invierten su tiempo para luego cuando requieran de la ayuda este tiempo sea cobrado.

4.2. Autosuficiencia: Cada sistema podía ser manejado por la unidad doméstica, lo que permitía un intercambio generalizado de productos. Este principio fue posible por el desarrollo de distintas técnicas agrícolas

4.3. Redistribución: Dinámica en la que los ayllus realizan un trabajo obligatorio en las tierras u obras del Estado o del Inca a cambio organizaba rituales, construía y mantenía caminos, asignaba bienes a familias necesitadas. La producción obtenida de la tierra del kuraka se redistribuye entre todos los ayllus

5. Estructuras y relaciones de acceso a la tierra

5.1. Ayllu o parcialidad: Núcleo de la estructura social y territorial. Unidad de parentesco en comunidades indígenas en la región andina. Podían ejercer intercambio sin intermediación del kuraka. Familia -linaje - parcialidad.

5.2. Llacta: Centros Administrativos. Una parcialidad o varias. Puede administrarse con autosuficiencia

5.3. Señoríos: Sociedad redistributiva. Es una organización social que tiene un líder llamado Curaca o Cacique.

5.3.1. El Kuraka o Cacique es el gobernante andino. Tiene tres funciones: administrativas; ceremoniales y redistributivas

6. Obligaciones

6.1. Estatales

6.1.1. "Generosidad institucionalizada"

6.2. Étnicas

6.2.1. Primaba la ley de la hermandad

6.3. Locales

6.3.1. Varios tipos de servicios no obligados. Ayllu por ayllu.

7. TIPOS DE TERRITORIO:

7.1. Norandinos: De Cajamarca hacia el Norte

7.2. Surandino: De Cajamarca hacia el Sur

8. TIPOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES NORANDINAS

8.1. Señoríos de Archipiélagos Verticales: intercambio sierra y amazonía.

8.2. Señoríos Comerciales Verticales de la Costa: tres sistemas (mar, cuencas geográficas y ceja de montaña)

8.3. Señoríos Microverticales y comerciales serranos: menor impacto comercial productivo.

8.4. Sociedades de Sistemas Fluviales y descentralizados: sistemas políticos poco centralizados.

9. LUGAR Y ACTORES PRINCIPALES EN EL INTERCAMBIO

9.1. Tianguez

9.1.1. Lugares de intercambio del excedente productivo

9.2. Mindalaes

9.2.1. Especialistas encargados de ejercer el intercambio en los Tiangueces y del transporte de objetos suntuarios

9.3. Llaqta Kamayoq

9.3.1. Encargado de verificar la labor de la agricultura