Imaginarios en la comunicación de Martha Rizo

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Imaginarios en la comunicación de Martha Rizo создатель Mind Map: Imaginarios en la  comunicación de Martha  Rizo

1. Comunicación: vínculo y producción de sentidos

1.1. Nos comunicamos cotidianamente, todos los días, sea de forma directa (cara a cara) o indirecta (por medio de algún dispositivo . Un hecho social que todos experimentamos cotidianamente. Referencia a la comunión, la unión, la puesta en relación y el compartir algo.

1.1.1. Aspectos: Cultural (marco de referencia actitudinal que la persona se desarrolla durante toda su vida) Situacional (todas las variables psicológicas, sociológicas y físicas) Urgencia (necesidad de comunicar o requerimiento de una clase específica de comunicación incluye todas las presiones internas, restricciones y necesidades).

1.1.1.1. necesidad de comunicar o requerimiento de una clase específica de comunicación incluye todas las presiones internas, restricciones y necesidades).

1.2. Al respecto, cabe preguntarnos, en este entorno confuso, ¿cómo estamos formando a los comunicadores y/o comunicólogos?7 ¿Para hacer/pensar/intervenir qué? ¿Con qué fines se incluyen en los planes de estudio materias de corte teórico poco vinculadas con los cursos prácticos? ¿Qué papel debe jugar la investigación en la formación integral de nuestros estudiantes? ¿De qué forma las dificultades que presenta la legitimación social y académica del campo de la comunicación se reflejan en la enseñanza de la materia?

2. La comunicación como objeto y campo inter y transdisciplinario

2.1. Múnera en la siguiente afirmación: “En los debates realizados en el contexto internacional sobre el estatuto epistemológico de la comunicación para de fin si se trata de una ciencia, de una disciplina, de una interdisciplina, de una transdisciplina, de un campo de conocimiento, incluso, si como prefiere Fernando Andrach (2001), de una 'indisciplina', la aceptación que más fuerza ha tomado es la de campo trans e interdisciplinar de conocimiento de las ciencias humanas y sociales ”(Múnera, 2010: 12).

2.1.1. La comunicación más bien es un campo inter y transdisciplinario, parece poco factible hablar de la comunicación como una ciencia, pues para que un conjunto de conocimientos es constituyan como ciencia se requiere la búsqueda de una verdad universal como valor supremo; la verificación empírica o contrastación con el mundo real y natural, y la objetividad

2.1.1.1. “Un campo de conocimiento desde el cual se puede entender, interpretar e intervenir en múltiples niveles los procesos de interacción y significación a través de la creación, circulación y usos de medios y tecnología y de formas simbólicas con multiplicidad de perspectivas: social, cultural , ética, política, estética y económica, entre otras ”(Pereira, 2005: 421).

2.1.1.1.1. Parafraseando a Sánchez Ruiz (1997), la comunicación no tiene ni ha tenido un campo disciplinar propio, sino un dominio de estudio, más o menos común, alrededor del cual se ha conformado el campo sociocultural.

3. La triple condición de la comunicación como campo

3.1. La comunicación no sólo es un fenómeno social, sino también un objeto de estudio y un campo de conocimiento de naturaleza interdisciplinar. Ahora bien, la comunicación no sólo se investiga y se analiza, también se enseña, se aprende y se ejerce como profesión. He aquí, entonces, la naturaleza tripartita de la comunicación: como campo científico-académico, como campo educativo y como campo profesional.

3.1.1. La triple condición de la comunicación como campo académico-científico, profesional y educativo, sin bien habla de una requiera una intrínseca al campo.

3.1.2. Podríamos decir, entonces, que la comunicación como campo educativo ha sido más aproximada desde el punto de vista de quienes la planifican y la enseñan, y no tanto desde quienes la aprenden.

4. Los lastres del campo educativo de la comunicación

4.1. Existen concepciones del campo de la comunicación que aseveran que la enseñanza de la comunicación debe apuntar únicamente a la formación de una suerte de sociólogos de la comunicación; y en el otro extremo, dominan con fuerza aquellos planteamientos que conciben a la comunicación (ya sea en su dimensión investigativa o formativa) como sinónimo de los medios.

4.1.1. Olmedo, por su parte, apunta que “si el campo comunicacional no crea su propio objeto y método, su propia epistemología, estará destinado a la marginación institucional” (Olmedo, 2007: 3).

4.2. la comunicación debe superar es la indefinición del objeto de estudio, pues si tomamos en cuenta el amplio abanico de acepciones de la voz “comunicación” podríamos llegar al extremo de decir que “todo es comunicación”, y ello, abanico a no su estudio .

5. Estudiante: Darwin Melo Carrera: Comunicación "A"