Inactivación de patógenos en productos sanguíneos

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Inactivación de patógenos en productos sanguíneos создатель Mind Map: Inactivación de patógenos en productos sanguíneos

1. Azul de metileno

1.1. Molecula de carga positiva con un elevado potencial redox

1.2. Se utiliza como inactivador de patogenos en PFC

1.2.1. Reacciona con las proteinas y lopoproteinas de las membranas celulares y con acidos nucleicos

1.3. Por su fuerte hidrofilia penetra dificilmente a la celula

1.4. Tiene efecto contra virus encapsulados y virus sin capside (algunos)

1.4.1. El azul de metileno tiene 10 veces mas afinidad hacia los acidos nucleicos

1.5. Se ha utilizado 1,9 dimetil-azul de metileno, sus propiedades fotodinamicas se encuentran actualmente en investigacion

2. Tionina

2.1. Propiedades fotodinamicas en combinacion con la luz ultravioleta, se utiliza para el tratamiento de concentrados plaquetarios

2.1.1. Concentrado plaquetario se irradia por 30 min con luz visible y luego con luz UV por 4 min Posterior a la administracion de 3 uM de tionina

2.2. El metodo se basa en la alteracion de los acidos nucleicos

2.3. Abarca a los leucocitos, virus con y sin capside, y bacterias

2.3.1. Reduccion de microorganismos de 4 a 6 escalas logaritmicas.

2.4. Funcion in vitro de plaquetas levemente alterada

3. Porfirinas

3.1. Hematoporfirina, dihematoporfirina, benzoporfina y silseno.

3.1.1. Son moleculas que se anclan en las membranas de las celulas

3.1.2. Posterior a la activacion a traves de la luz visible se inactivan los virus con capside, y bacterias gram positivas y negativas

3.2. Son recomendadas para la inactivacion de patogenos en sangre toral y concentrados eritrocitarios

3.2.1. Lesiones eritrocitarias son minimas y se presentan al agregar radicales captadores de oxigeno

3.2.1.1. Dipiridamol (hemolilsis <1% a las cinco semanas de almacenamiento

4. Cianinas

4.1. Inactivan a los virus con capside

4.2. La hemolisis de los concentrados eritrocitarios no puede ser evitada

4.3. La merocianina t540 tiene un amplio espectro de accion antiviral, principalmente con reaccion fototoxica

4.3.1. Reaccion fototoxica sobre eritrocitos y plaquetas

5. PEN 110

5.1. Moleculas con gran afinidad por los acidos nucleicos

5.1.1. Cuando no estan unidas a los aa muestran poca reactividad

5.2. Se inactivan a traves de la union electrostatica con los acidos nucleicos

5.3. El espectro de accion abarca bacterias gram positivas y negativas, asi como virus con y sin capside

5.3.1. La reducion de patogenos es de 4-7 escalas logaritmicas

6. Riboflavinas. Vitamina B12

6.1. Constituye en elemento nutricional y como coenzima participa en varios pasos previos a la cadena respiratoria mitrocondrial

6.2. Hidrosoluble, puede atravesas las membranas celulares intercalandose entre las cadenas de ADN

6.2.1. Mecanismo activado por luz visible o luz UV

6.3. Se encontró reduccion moderada de la funcion plaquetaria en un 20%

7. S-59 (amotosalen)

7.1. Son furocumarinas que se encuentran en sustancias alimenticias, tienen afinidad por los acidos nucleicos

7.2. Se intercalan en las regiones de acidos nucleicos

7.2.1. Se forman uniones covalentes cruzadas irreversibles con las bases de pirimidina de los acidos nucleicos

7.2.1.1. No presenta toxicidad especifica

7.2.1.2. Los eritrocitos no presentaron incremento de hemolisis ni de liberacion de iones de potasio, perdida de ATP o elevacion de 2,3 DPG

8. MARIA ALEJANDRA CANEL GONZALEZ 201500018

9. Existe un riesgo persistente en las tranfusiones sanguineas, debido a la aparicion de patogenos en sangre.

9.1. Se han desarrollado metodos para reducir o eliminar estos agentes transmitidos por la transfusión

9.2. Estos métodos aun se encuentran en procesos de validación, sin embargo estos no alterarían la función de las células transfundidas,

10. Introducción

10.1. Los estandares de seguridad en la calidad de la sangre se incrementan constantemente

10.1.1. Control de donadores previamente conocidos

10.1.2. Cuestionarios de donadores

10.1.3. Exploración fisica

10.1.4. Inmunohematologia

10.1.5. Pruebas serologicas y de tamizaje

10.2. La radiacion con rayos gamma y tecnicas de filtracion minimiza la proporcion de leucocitos contaminados causantes de transmion de enfermedades (CMV, EICH, reacciones febriles posttranfusional no hemolitica por liberacion de citocinas)

10.3. Prueba de acidos nucleicos aumenta la seguridad de los productos sanguineos, ya que los genomas virales son detectados rapidamente

10.4. Aun existe el riesgos en cuanto a la transfusión por los donadores asintomaticos o en periodo de ventana

10.4.1. Aun hay varias pruebas de tamizaje para deteccion de patogenos que no se emplean, esto significa un riesgo, que compromete la calidad de la sangre

11. Inactivacion de patogenos

11.1. Implementacion de un metodo adecuado que proporcione seguridad que la unidad sanguinea está libre de patogenos

11.1.1. Bacterias

11.1.2. Virus

11.1.3. Parasitos

11.2. Metodologías de inactivación de patógenos

11.2.1. Se ha practicado la inactivacion viral de productos plasmaticos, por cambios de temperatura

11.2.2. Posteriormente se implementaron solventes-detergentes

11.2.3. Nanofiltracion

11.2.4. Metodologias que tienen como meta la inactivacion moleculas de ADN y ARN

11.2.4.1. Inhiben la supervivencia y la infectividad de celulas dependientes de acidas nucleicos

11.2.4.2. Interrupcion irreversible de la replicacion, transcripcion, biosintesis de proteinas

11.2.5. Fotoinactivadores

11.2.5.1. Comprenden el empleo de moleculas organicas con propiedades de absorcion de luz UV o visible.

11.2.5.1.1. Fotodinamicos

11.2.5.1.2. Fotoquimicos

11.3. La mayoria de los metodos usados anteriormente no pueden ser aplicados en todos los productos sanguineos, ay que alteran la membrana de lipidos, dañando la funcion celular