La Enfermera/o Transcultural en los Cuidados Paliativos

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
La Enfermera/o Transcultural en los Cuidados Paliativos создатель Mind Map: La Enfermera/o Transcultural en los Cuidados Paliativos

1. LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS

1.1. La atención al final de la vida supone una fuente de estrés para el paciente y sus familiares que puede verse incrementada por la actitud de los profesionales ante las creencias y valores de las personas a las que proporcionan los cuidados

1.2. LOS CUIDADOS PALIATIVOS

1.2.1. El objetivo de los CP es proporcionar el mejor cuidado posible mediante los recursos disponibles con la finalidad de conseguir la mejor calidad de vida, prevenir o disminuir la angustia por los signos y síntomas de las enfermedades y facilitar una muerte tranquila y con el mayor bienestar posible para el paciente y su familia

1.3. Filosofía

1.3.1. Valores

1.3.1.1. Derecho al alivio del sufrimiento. - Valor intrínseco de cada persona como individuo autónomo y único. - Calidad de vida definida por el paciente. - Expectativas del enfermo y familia sobre la respuesta del sistema sanitario a sus necesidades en el final de la vida. - Solidaridad ante el sufrimiento.

1.3.2. Principios

1.3.2.1. - Acompañamiento al paciente y familia basado en sus necesidades. - Atención integral, accesible y equitativa. - Continuidad de la atención y coordinación de niveles asistenciales. - Comunicación abierta y honesta. - Reflexión ética y participación del paciente y familia en la toma de decisiones. - Competencia y desarrollo profesional continuados para responder adecuadamente a las necesidades del paciente y familia. - Trabajo en equipo interdisciplinar. - Actuaciones terapéuticas basadas en las mejores evidencias disponibles. - No discriminación en función de la edad, sexo ni de ninguna otra característica.

2. ASPECTOS CULTURALES Y RELIGIOSOS EN LA APLICACIÓN DE CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA

2.1. La muerte es un aspecto común en toda la humanidad, pero cada cultura ha desarrollado una serie de estrategias para hacer frente al proceso de morir, al dolor por la pérdida de alguien y a la pena a través de rituales religiosos y/o sociales

2.2. Religiones

2.2.1. Existen muchos seguidores cada una de las religiones en todo el mundo. Las prácticas, tradiciones, rituales y creencias de cada persona pueden variar de una a otra. Enfermería debe preguntar específicamente las creencias de cada individuo y familia

2.3. Judaísmo

2.3.1. El judaísmo se basa en la Biblia Hebrea (el antiguo testamento cristiano). La principal orden a seguir según el libro sagrado es el de “Amor a Dios por encima de todas las cosas”.

2.4. Cristianismo

2.4.1. Es una religión monoteísta en la que se considera a Dios como creador de todas las cosas, y a Jesús como el salvador de la humanidad

2.5. Islam

2.5.1. El islam se subdivide en sunitas, chiitas y sufistas [60, 62, 63]. Es una religión monoteísta. Se basa en la sumisión a la voluntad de Dios, Alá, y como consecuencia aparecerá la paz (Salam)

2.6. Hinduismo

2.6.1. El hinduismo puede considerarse religión, cultura o forma de vida. Comprende a los budistas, jainistas y a los sijs

2.7. Budismo

2.7.1. Esta religión se basa en Buda, príncipe indio que se liberó del Samsara, y no en un Dios creador. Buda significa “el que ha despertado”. Éste siguió un camino que le llevó al Nirvana (liberación); evitó los extremos de placer y abnegación a través de la meditación

3. LA CULTURA Y LOS CUIDADOS

3.1. La importancia de la cultura se refleja en la propia percepción de salud y enfermedad, en la utilización de los servicios sanitarios, en las prácticas o creencias para restituir el bienestar del paciente, en los cuidados y en el cumplimiento terapéutico.

3.2. La competencia cultural hace referencia a la capacidad de los profesionales sanitarios de proporcionar cuidados efectivos, seguros y centrados en pacientes con diversos valores, creencias y comportamientos.

4. ENFERMERÍA TRANSCULTURAL

4.1. La ET se define como “área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura, creencia de salud o enfermedad, valores o prácticas de las personas, ayudarlas a mantener o recuperar su salud y hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”.

4.2. Modelo transcultural de Madeleine Leininger: Diversidad y Universalidad de los Cuidados Culturales

4.2.1. Se trata de un modelo holístico, útil tanto en culturas orientales como en occidentales, que pretende ofrecer unos cuidados enfermeros adecuados a una sociedad cada vez más diversa en cuanto a culturas y descubrir lo universal y particular de cada cultura en relación al cuidado de salud.

4.3. Modelo transcultural de Giger y Davidhizar: Modelo Transcultural

4.3.1. 1. Comunicación

4.3.2. 2. Espacio personal

4.3.3. 3. Organización social

4.3.4. 4. Orientación en el tiempo

4.3.5. 5. Control del entorno

4.3.6. 6. Diferencias biológicas