
1. El mundo actual es NO POLAR, es dominado un buen número de Estados, actores que poseen y ejercen varios tipos de poder, muchos de los cuales no son Estados-nación. Los Estados-Nación perdieron su monopolio sobre el poder y su preeminencia en virtud de que varias instituciones regionales y globales, organizaciones de la sociedad civil, milicias, ONG y corporaciones globales que desafían cotidianamente a los gobiernos nacionales.
1.1. ONU (Organización de las Naciones Unidas) OTÁN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ONG (Organización No Gubernamental)
1.2. •ONU se comprometieron a mantener la paz y seguridad internacionales (actualmente 192 países son miembros de la organización). Se encarga de cuestiones como el cuidado del medio ambiente y la protección de refugiados, apoyo en casos de desastre, lucha contra terrorismo, derechos humanos, entre otros, con la finalidad de tener un mundo seguro.
2. POLITICAMENTE
3. Esta divido en:
3.1. Regimientes democráticos (los países mas ricos del mundo)
3.2. Regímenes autocráticos
3.3. ECONÓMICAMENTE
3.3.1. PAÍSES CENTRALES - Países capitalistas -Ricos y poderosos económicamente y militarmente -Gobiernos que ayudan interna y externamente -Altamente industrializados -Están a la vanguardia de las nuevas tecnologías -Clases burguesas y obreras -Tienen influencia en los países semiperiféricos y periféricos. -Independiente del control externo.
3.3.1.1. Habría un NORTE GLOBAL Diferenciación Norte-Sur (o países “desarrollados” vs. países “subdesarrollados” o “en desarrollo") con una posición geográfica que se presta a la confusión, porque hay países empobrecidos en el hemisferio Norte y viceversa, el hecho incontestable de que las dos regiones se forjan en medio de importantes procesos de GLOBALIZACIÓN.”
3.3.2. PAÍSES PERIFÉRICOS -Económicamente diversificados y pobres -Gobierno débil -Instituciones débiles y pequeñas para apoyar el desarrollo de infraestructura -Extraen y exportan materia prima a países centrales -Menos industrializados -Pequeña clase burguesa y gran clase campesina -Desigualdad social muy alta
3.3.2.1. Aparece una expresión SUR GLOBAL. Desde el punto de vista cultural y político, de países, que, no obstante, comparten una posición estructural de Periferia o periferia en el sistema-mundo moderno.
3.3.3. PAÍSES EMERGENTES -Vulnerable en su moneda -Clase media reducida -Economía internacionalizada
4. Esta dividido en 3 campos: CHINA, la UNIÓN EUROPEA, ESTADOS UNIDOS, los cuales tratan de moldear el mundo de acuerdo con sus intereses. Haciendo uso de su poder.
4.1. Estos campos compiten entre sí para atraer a sus órbitas a los países de lo que se llamó el Segundo Mundo.
4.2. 1600-1800: Un mundo bipolar, dos mundos coexisten sin comunicarse verdaderamente.
4.3. 1800-1914: Occidente se apodera del mundo.
4.4. 1919-1939: PODER COLONIAL, nacimiento de un imperio. La URSS.
4.5. 1945-1991: Regreso del MUNDO BIPOLAR.
4.6. 1991-2009: HEGEMONÍA DE LA TRIADA, EMERGENCIA DE UN MUNDO POLICÉNTRICO.
5. POST GUERRA FRÍA El fin de la Guerra Fría marcó el triunfo del capitalismo, la democracia occidental y la derrota del socialismo real. La democracia occidental fue la norma universal de organización y convivencia política.
6. SISTEMAS ECONÓMICOS Que determinan la movilidad social y los cambios del espacio geográfico.
6.1. SOCIALISMO
6.1.1. •Repartición equitativa de riquezas. •Repartición equitativa de bienes. •Inexistencia de clases sociales. •Los bienes y servicios son provistos según la necesidad y no para la venta. •No hay propiedad privada (todo es de todos).
6.2. CAPITALISMO
6.2.1. •Contrato libre, ganancias y movilidad social. •Libre mercado, empresas y competencia. •Propiedad privada e iniciativa empresarial
7. GLOBAL Se manifiestan problemas sociales y ambientales. Son de carácter mundial.
7.1. -Nuevas tecnologías -Empresas multinacionales -Difusión de modelos occidentales.
7.1.1. •Espacios industriales en el mundo. La técnica y la tecnología son dos componentes fundamentales en el trabajo industrial. Los micros y pequeñas empresas emplean mano de obra abundante y producen con herramientas manuales.
7.2. BLOQUES ECONÓMICOS
7.2.1. UNIÓN EUROPEA
7.2.2. LATINOAMÉRICA
7.2.3. BLOQUE NORTEAMERICANO
7.3. GLOBALIZACIÓN
7.3.1. Cambio ambiental global
7.3.1.1. La conquista y colonización es un punto de inflexión en la historia de la relación SOCIEDAD-NATURALEZA y en las formas de producción de los ambientes. Este aspecto que es para entender el surgimiento del CAPITALISMO, es también un elemento de la mirada latinoamericana ya que permite comprender la modernidad y la colonialidad como caras de la misma moneda.
7.3.1.2. EXTRACTIVISMO, un conjunto de prácticas de apropiación y explotación de los recursos naturales que conduce a la sobreexplotación y degradación ambiental y la ruptura de relaciones sociales.
7.3.1.3. Al rol de las sociedades de consumo del Norte global, y también al papel que juegan las empresas transnacionales del mismo origen, que operan en los territorios desde lógicas extractivitas.
7.3.1.4. El cambio climático es la problemática mayor, están asociados al derretimiento de los hielos y la desventura de los osos polares. La extinción de especies y la pérdida de biodiversidad son problemáticas ambientales importantes y con consecuencias para la humanidad.
7.3.1.5. Como herramienta HOLÍSTICA
7.3.2. EL CONSUMO, significa vender esta basura contaminada lo más rápido posible, el objetivo es mantener los precios bajos para que la gente siga comprando y que los inventarios se sigan moviendo, como mantienen bajo los precios no pagan mucho a sus empleados y les recortan prestaciones sociales cada vez que pueden.
7.3.3. LA GLOBALIZACIÓN es la total sumisión de los intereses de los Estados y de las personas a los intereses de las grandes empresas y corporaciones, es decir, el “apoderamiento de todos los aspectos de la vida humana por parte del mercado, el dinero y la consecución de beneficios”. Todo se mide en beneficios o pérdidas de las empresas, sin tener en cuenta si ello beneficia o perjudica a las personas.
7.3.3.1. POSITIVO: -Acelera la tasa de crecimiento de los países en desarrollo y la economía mundial -Nuevas tecnologías y generación de empleos -Disminución de pobreza y mejoramiento de los indices de desarrollo humano -Comercio internacional libre, aumenta la calidad de productos disponibles y los precios son mas favorables. Se combate el monopolio - Los países en desarrollo participan en la exportación de manufacturas -Reducción de conflictos internacionales
7.3.3.2. NEGATIVO: -Desempleo y discriminación de los salarios -Deterioro ambiental, todo el ecosistema esta amenazado por el capitalismo desbocado -Costo exagerado de la tecnología -Marginalizacion de países que no pueden gozar de las ventajas del proceso -Los gobiernos locales pierden el control, y las multinacionales explotan a los trabajadores -Desconocimiento de los intereses de los países en vías de desarrollo
7.4. MUNDIALIZACIÓN
7.4.1. Esta es buena para el crecimiento económico, pero NO para el MEDIO AMBIENTE
7.4.1.1. -Efecto invernadero - Destrucción de la capa de ozono -Calentamiento del planeta -Contaminación provocada por las actividades industriales o agrícolas
7.4.1.2. Reconvertir el SISTEMA ECONÓMICO MUNDIAL en un modo mas respetuoso con el MEDIO AMBIENTE aportaría beneficios económicos. Pero requeriría inversiones para renovar estructuras de producción, transporte y energía
7.4.1.3. La PNUMA, no dispone de estatus y depende de la ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Mientras se espera su mundializacion económica sigue produciendo nefastos efectos sobre el planeta.
7.4.2. EL DEPORTE permanecía confinado al mundo occidental. Los países colonizados solo participan cuando las metrópolis les dan una relativa independencia.
7.4.2.1. La Copa Mundial de Fútbol o los Juegos Olímpicos conquistan el planeta.
7.4.2.1.1. No habría sido posible si la esfera comercial no hubiera encontrado ese ámbito de reunir consumidores en torno a los mismos productos. Los medios de comunicación, con la televisión, crearon el vínculo.
7.4.2.1.2. La hipermediatización de estos dos acontecimientos oculta la realidad geográfica.
7.4.2.2. El fútbol, símbolo de una mundialización exitosa, tiene sus zonas oscuras en Norteamérica y en el mundo Indio.
7.4.3. ARJUN APPADURAI Sociólogo y antropólogo indio (nacido el 1949) "Demasiada apertura a los flujos globales, y el Estado-Nación se ve amenazado por la revuelta(es el sindrome chino); demasiado poca, y el Estado desaparece de la escena internacional, como ha ocurrido con Birmania, Albahia o Corea del Norte".
7.4.4. POLIBIO Historiador griego (siglo II a.C) "Antes, los acontecimientos que se desarrollaban en el mundo no estaban ligados entre sí. Ahora, dependen todos los unos de los otros"