
1. Operación de válvulas de riego
1.1. La automatización de la apertura y cierre de las válvulas hidráulicas que controlan el riego a nivel de parcela se realiza por medio de un solenoide,
1.2. Las válvulas se conectan al RTU por medio de un comando hidráulico (manguera 8 mm); y, de RTU a RTU por medio de un cable.
1.3. El RTU suministra un voltaje 9 DC a un galsol o solenoide latch, el solenoide DC convierte la señal eléctrica en hidráulica
2. RTU
2.1. 1. Radio de influencia de 2 km. 2. Comunicación bidireccional. 3. Energía solar o baterías DC. 4. Número de salidas de 2 a 8 (latch). 5. Número de entradas digitales 4. 6. Número de entradas analógicas 4. 7. Sensores analógicos de 4 a 20 mA. 8. Permite programar la lectura de los sensores entre 1 y 40 minutos.
3. Solenoides
3.1. Son dispositivos eléctricos que permiten convertir una señal eléctrica en mecánica, se utilizan para automatizar un sistema de riego
3.2. Cable eléctrico
3.2.1. Para distancias mayores se puede armar los solenoides en la caseta de riego y desde aquí a través de comandos hidráulicos automatizar el sistema.
4. Monitoreo
4.1. Se puede monitorear el pH, Ec en el suelo y en el agua de riego, así como la tensión de humedad del suelo a varias profundidades.
4.2. Estación climatológica
4.2.1. Es posible monitorear el clima: velocidad del viento, humedad relativa, temperatura, radiación, heliofanía, precipitación, entre otros
4.3. Caudal y planta
4.3.1. Se puede medir el volumen que pasa por cada válvula de riego en los lotes de cultivo. Se pueden instalar dendómetros, medidores de sabia, de temperatura
5. Central de Control
5.1. Almacena todos los datos provenientes de los equipos automatizados; en pantalla se puede visualizar la operación del sistema (caudales, presiones, pH, Ec, tensión, clima entre otros)
5.2. 1. Administración WEB o mediante móvil 2. Acceso multi usuario 3. Coste de mantenimiento de comunicaciones mínimo. Sólo por concentradora
6. Riego Tecnificado
6.1. Red Colectiva
6.1.1. 1. Arranque y parada de grupos de bombeo. 2. Retrolavado de estaciones de filtrado. 3. Apertura y cierre de válvulas en cabecera de parcela. 4. Medición de caudales 5. Control de estaciones climatológicas.
6.2. A nivel de agricultor
6.2.1. 1. Retrolavado de filtros 2. Inyección de fertilizantes. 3. Apertura y cierre de válvulas en lotes de cultivo. 4. Monitoreo del pH y la Ec. 5. Monitoreo del contenido de humedad del suelo.