Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Lecturas de Fisiología en altura создатель Mind Map: Lecturas de Fisiología en altura

1. CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE NIVELES GLUCÉMICOS Y RELATIVOS DETERMINANTES A DIFERENTES ALTITUDES ENTRE LOS TIBETANOS EN CHINA

2. Objetivo: determinar la relación entre altitud y los niveles glucémicos e identificar los factores asociados

3. Se evaluaron * Niveles de gluocsa plasmática en ayunas * Insulina * Los niveles aumnetaron con la edad y el nivel de colesterol total

4. FPG y PPG aumentaron con la edad y el colesterol total * Los niveles de FPG fueron > entre px con residencia rural e hipertensión * Los niveles de PPG aumentaron con el aumento de IMC

5. Es necesario formular un estándar para PPG, FPG e INS en áreas de gran altitud

6. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DE LOS VIAJES A GRAN ALTITUD EN PACIENES CON ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA

7. Siempre que las personas con enfermedades crónicas viaja, se debe considerar si la rspta fisiológica interactuará con la afección médica

8. Aumenta el mal agudo de altura o la condición médica puede empeorar

9. No hay evidencia de daño hepático o disfunción en individuos norales

10. * Pacientes con hipertensión portopulmonar con riesgo de edema pulmonar de altura y disfunción del VD * Todos los viajeros con cirrosis requieren observació previa al viaje

11. * Los pacientes también requieren asesoramiento detallado sobre la prevención y tto del mal agudo de altura

12. GESTIÓN DE LA HIPOTERMIA ACCIDENTAL

13. QUERATITIS ULTRAVIOLETA: DESDE LA BASE FISIOPATOLÓGICA A LA PREVENCIÓN Y MANEJO CLÍNICO

14. Causada por los efectos tóxicos de dosisi altas agudas de radiación UV

15. Clínica

16. * Dolor ocular, lagrimeo, quemosis conjuntival, blefaroespasmo y deterioro de visión

17. Objetivo: crear conciencia sobre el daño potencial de los rayos UV en el ojo

18. ERITROCITOSIS DE ALTURA: MECANISMOS DE RESPUESTAS ADAPTATIVAS Y DESADAPTATIVAS

19. * Es uno de los rasgos fisiológicos bien documnetados que varía dentro y entre una alta altitud

20. Un aumneto de capacidad de transporte de O2 en sangre puede ser beneficioso

21. Para la vida de ambientes montañosos

22. * Los eritrocitos también pueden volverse excesivos y dar lugar a síndorme de mala adaptación

23. IMPACTO DE LA ALTURA EN EL EMBARAZO Y EN EL PRODUCTO DE LA GESTACIÓN

24. Describe llos procesos asociados con mantener un embarazo en mujeres nacidas al nivel del mar que cursam su mebarazo en la altura

25. Las que viajan intermitentemente, o las que nacen y residen en la altura

26. * La freucencia de malformaciones congénitas es elevada en altura * Las tasas de mortalidad fetal tardía * Nacidos pequeños para su edad gestacional

27. * Y preeclampsia se encuentran incrementadas en altura

28. Conclusión: el embarazo expuesto a la altura de forma aguda, intermitente o permanente. Genera riesgs en comparación a uno desarrollado a nivel del mar

29. ALTITUS Y COVID-19: ¿AMIGO O ENEMIGO?

30. Hipoxemia, disnea, IC, embolismo, EPOC

31. La mayoría de ttos tiene valor limitado incluso perjudicial en COVID-19

32. * Las adaptaciones fisiológicas a la altitud/hipoxia pueden ejercer diversos efectos

33. * En individuos sanos pueden optimizar el suministro de oxígeno y aumentar la función mitocondria, antioxidante y del sistema inmunitario

34. Actualmente no se dispone de conocimientos basados ​​en pruebas sobre si y cómo la altitud/hipoxia puede prevenir, tratar o agravar el COVID-19.

35. Se recomienda

36. a. Reanimación de allta calidad b. Instaurar medidas para detener la pérdida de calor c. Iniciar recalentamiento d. Prevenir colapso de rescate y recaída e. Elegir el hospital adecuado

37. El soporte vita evolucionó con tasas de supervivencia hasta el 100%

38. Las nuevas evidencias indican que la gestión de hipotermia accidental ha evolucionado para mejorar el pronóstico final

39. CEFALEA DE ELEVADA ALTITUD Y MAL DE ALTURA

40. * Es la complicación + frecuente de la exposición a la altitud

41. Puede aparecer de forma aislada o asociada al mal de altura

42. Objetivo: revisar los aspectos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de la cefalea de elevada altitud (CEA).

43. La hipoxia desencadena una respuesta neurohumoral y hemodinámica que provoca un aumento de la presión capilar y edema.

44. El síntoma cardinal del MA es la cefalea, que se suele asociar con trastornos del sueno, fatiga, mareo e inestabilidad, náuseas y anorexia.

45. La CEA puede tratarse con paracetamol e ibuprofeno.

46. Conclusiones: Parece haber una progresión en los síntomas entre la CEA, ell MA y el edema cerebral de altitud

47. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA EN NIÑOS A DIFERENTES ALTITUDES EN PERÚ: PROPUESTA DE [Hb] CORRECCIÓN POR ALTITUD PARA DIAGNOSTICAR ANEMIA Y POLICITEMIA

48. Diseñado para definir el aumneto de Hb con la altitud en niños peruanos, se calculó la prevalencia de anemia

49. El análisis de regresión cuadrática muestra que es constante entre ek nive dell mar y 999 m

50. SE VEN AFECTADOS LOS EJES SUPRARRENAL, TIROIDEO Y GONADAL A GRAN ALTURA

50.1. A parte de cambios cardiorespiratorios podría haber cambios endocrinos

51. * Cambios durante la hipoxia hipobárica * Efectos de la altitud y la hipoxia * Estrés, tiroides y el hipotálamo-hipófisis gonadal

52. 21 masculinos y 19 femeninos

53. * Los corticoides, el entrenamiento de los M. inspiratorios y rehabilitación pulmonar son herramientas que permiten costear estancias en altura

54. * Los pacientes con EPOC están expuestos a algunas compliaciones graves, que ponen en peligro la vida * Presenntan desaturación de oxígeno, afecta la mecánica respiratoriaa y riesgo de descompensación cardíaca

55. La EPOC es la enfermedad respiratoria más frecuente en todo el mundo

56. EFECTOS DE LA ALTITUD EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA: RIESGOS Y CUIDADOS

57. * También se representó la curva de creicmiento específica * En general cayó por debajo del percentil 85 * Se necesitan investigaciones futuras sobre datos más representativos

58. * Peso corporal * Altura corporal * Indice de masa corporal

59. Objetivo: Evaluar el patrón de crecimiento a largo plazo de los niños (3 a 18 años) por encima de los 3500 m de altitud en Ladakh, India

60. * Alta prevalencia de innsuficiencia ponderal infantil y retraso de crecimiento en zonas de gran altitud

61. CURVAS DE CRECIMIENTO INFANTIL EN LAS ALTURAS DE LADAKH

62. Riesgos para desarrollar el mal de altura agudo en pacientes cn enfermedades crónicas y el uso adecuado de medicamentos para la prevención y tto de estos problemas

63. Cómo la enfermedad renal crónnica y su manejo se ven afectados a una alta altitud

64. * Muchas áreas del riñón estáan marginalmente oxigenadas inncluso a nivel del mar * La enfermedad renal puede resultar más en hipoxia renal y lesión renal asociada a hipoxia * La altitud puede acelerar la progresión de la enfermedad renal crónica

65. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA A GRAN ALTURA

66. Viscosidad de la sangre

67. Conclusión: una vida prolongada en altitudes más altas reduce el riesgo de accidente cerebrovascular * Residir por encima de 3500 aparente riesgo de desarrollar accidente cerebrovascular

68. Resultados: 10 estudios sugieren que vivir a grandes altitudes pueden estar relacionado a mayor riesgo de accidente cerebrovascular

69. Objetivo: Que asociación hay entre la exposición a gran altura y accidente cerebrovascular isquémico (1 de enero de 1960 a 1 de diciembre de 2021)

70. * La exposición aguda a lugares de gran altitud pueden aumnetar accidentes cerebrovasculares * La hipoxia Crónica puede reducir los accidentes cerebrovasculares

71. LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A GRANDES ALTITUDES Y LA EPIDEMIOLOGÍA EL ICTUS ISQUÉMICO

72. Se debe mejorar la evidencia para ell clima alpino, como un tto eficaz ppara los pacietes con EA

73. Resultó en un nivel bajo de evidencia

74. * Estudios sobre 40148 pacientes * 4 estudios sobre 2670 durante 1 año

75. * Climaterapia: se ha utilizado durante décadas en el tto de dermatitis atópica

76. CLIMA ALPINO TRATAMINETO DE LA DERMATITIS ATÓPICA

77. * Estos factores parecen tener efectos inmunomoduladores * Controlan la inflamación patógena respuesta * Favorecen un mennor estrés neuroinmune en px con asma fenotipos

78. * Aeroalérgenos reducidos como ácaros del ppolvo doméstico * Polen, hongos y menos contaminación del aire

79. Características ambienntales del clima alpino

80. * Altitud elevada enduce varias respuestas de adaptación fisiológica e inmunológica

81. * Presión barométrica reducida, presión de oxígeno y la densidad de aire, temperatura y humedad * relativamente bajas y aumneto de la radiación UV

82. TRATAMIENTO CLIMÁTICO DE ALTITUD ALPINA PARA CONDICIONES SEVERAS

82.1. Actualmente se pueden combinar características físicas de la altitud con la evitación de condiciones ambientales

83. Esta investigación preliminar muestra que la altura afecta las funciones psicofisiológicas y podría considerarse un parámetro importante para predecir la adaptación de los escaladores a hipoxia

84. Este estudio encuentra una tendencia al aumento en la prevalencia de melanoma al ascender en altitud, siendo más intenso a partir de los 700 m a.s.l.

85. A partir de los 700 m de altura la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que ascendemos en altitud.

86. Resultados: La prevalencia de melanoma más alta está situada en el intervalo comprendido entre los 1.400-1.499 m a.s.l

87. Objetivo: Anaizar la asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria en diferentes altitudes

88. * UV: principal factor de riesgo ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo

89. * Los efectos de ejercicio a gran altura * Supuestos mecanismos cardioprotectores de hioxia hipobárica

90. * Se encontró un aumento en la fatiga mental * Aumento de los estados emocionales positivos (mar)

91. * 7 voluntarios * Evaluación psicofisiológica * 3 momentos

92. * La hipoxia modifica los parámetros fisiológicos normales a nivel del mar * A gran altitud puede afectar el estado de somatización y fatiga mental * La altitud no es suficiente para generar trastornos psiquiátricos

93. La desregulación endocrina es pronunciada y podría contribuir a la degradación física que se encuentra a gran altura.

94. En conclusión, la aclimatación conduce en parte a una normalización de los ejes suprarrenal, tiroideo y gonadal alrededor de los 5000 m.

95. Existía una correlación los ejes suprarrenal, tiroideo y gonadal se vieron afectados por el aumento de la altitud

96. FATIGA MENTAL Y ESTADOS EMOCIONALES POSTERIORES EXPOSICIÓN A HIPOXIA A GRAN ALTURA

96.1. Estudios previos encontraron un aumento de las emociones negativas y una disminución de las emociones positivas.

97. IMPACTO DE LA GRAN ALTITUD EN LA SALUD CARDIOVASCULAR: PERSPECTIVAS ACTUALES

97.1. Los procesos de climatización en elevaciones altas son extremadamente complejos

97.2. Objetivo: interpretar observaciones de gran altitud y respuestas cardiovasculares a la exposición aguda a grandes alturas

97.3. Relaciones entre patologías cardiovasculares y enfermedades neurodegenerativas en altura

98. Conclusión: La vida bajo hipoxia crónica no solo es tolerable, sino que de hecho es favorable a mejorar o tratar muchas afecciones patológicas como asma, enfermedad de las arterias coronarias, obesidad y incluso dando lugar a una mayor longevidad.

99. PREVALENCIA DEL DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA EN ADULTOS MAYORES QUE VIVEN EN ALTURA

100. Se abordan los mecanismos subyacentes y las posibles implicaciones clínicas en hipoxia aguda e hipoxia intermitente crónica

101. Resultados: a medida que aumneta la altitud, aumneta la longevidad

102. Objetivo: es identificar la evidencia científica acerca de los efectos de la altitud geográfica en la presión arterial, desde los aspectos fisiológicos a las implicaciones clínicas en reposo y ejercicio.

103. La exposición a hipoxia hipobárica genera una serie de adaptaciones fisiológicas dadas por el entorno geográfico y las condiciones ambientales extremas asociadas.

104. PRESIÓN ARTERIAL Y ALTITUD: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS Y MANEJO CLÍNICO

105. Conclusiones: la pevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en adultos mayores que viven en gran altura es casi el doble que en otras regiones

106. Objetivo: Resumir la prevalencia del deterioro cognitivo y la demencia en adultos amyores que viven en la altura

107. La demencia es una enfermedad crónica, podría ser mayor con más altitud

108. MELANOMA, ALTITUD Y RADIACIÓN UVB

109. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN LOS HABITANTES DE LAS GRANDES ALTURAS DEL PERÚ

110. En la Oroya, se estudió 100 pacientes residentes en las grandes alturas, con hemorragia digestiva alta. En todos se realizó precozmente una esofagogastroduodenofibroscopía.

111. De acuerdo al lugar de procedencia inmediata, entre los 3,000 y 3,500 msnm, fue más frecuente la úlcera duodenal.

112. A partir de los 3,500 msnm, lo hizo la úlcera gástrica y por encima de los 4,000 msnm predominaron aún más los casos de úlcera gástrica, seguidos de los de gastritis erosiva.

113. En ellos predominó el sexo masculino (98%), el grupo de edad entre los 30 y 39 años (38%), la hematemesis y melena concomitante (64%).

114. Se analizaron: > 90 años y > de 100 años

115. Los residentes estan bien adptados, las células del organnismo se adpatan a una PaO2 más baja y a una PaCO2 también más baja

116. La exposición aguda a la hipoxia hipobárica puede dar lugar al mal de montaña agudo

117. LONGEVIDAD EXTENDIDA EN LA ALTURA: BENEFICIOS DE LA EXPOSICIÓN A LA HIPOXIA CRÓNICA

118. Conclusión: Probablemente se sobreestima la prevalencia de anemia y puede subestimar policitemia en niños peruanos residentes en HA