
1. En el texto se retoman diferentes autores para problematizar y conceptualizar los elementos para hacer intervención en Trabajo Social, cuando habla de los sujetos plantea que no pueden ser vistos binariamente ni ontologizarlos. Pág. 7, ¿Qué quiere decir el autor con esta propuesta?
1.1. Teresa Matus (1998) propone no ver los sujetos binariamente, ni ontologizarlos. ¿Qué quiere decir el autor con esta propuesta?
1.1.1. R/ Quiere decir que el trabajador social debe conocer completamente a los sujetos inmersos en la problemática social que se interviene, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas y dimensiones. Ser consciente que los sujetos presentan matices religiosos, económicos, éticos y sociales que los diferencian entre sí. Que es necesario crear lazos de solidaridad para enfrentar las contradicciones originadas en la formación individual de cada sujeto y lograr acciones que permitan la recomposición del todo social dividido en el desarrollo de la problemática.
2. Explique la siguiente cita "el objeto se entiende como aquello de lo que se ocupa la profesión, lo que busca conocer y transformar, posibilita articular la producción teórica, metodológica, técnica, la formación y la praxis; permite reconocer y construir campos de acción, apropiarlos y actuar de forma pertinente, para proyectarse socialmente y situar un lugar en el complejo ámbito de la cuestión social que comparte con profesiones y disciplinas afines" Pág. 7 (Conets, 2004)
2.1. CONETS (2004) Afirma que.
2.1.1. Si el objeto de lo que se ocupa la profesión, lo que se busca conocer y transformar, entonces el trabajador social debe articular, en su intervención, la producción teórica, metodológica, técnica, la formación y la praxis para reconocer y construir campos de acción que permitan implementar acciones oportunas para posicionar la profesión y lograr su reconocimiento en el intrincado campo social de las profesiones y disciplinas afines.
3. Explique la siguiente cita "Diferenciar los objetivos externos, configurados a partir de las políticas sociales e institucionales, de los específicos de Trabajo Social, referidos a modificaciones que se buscan con l@s sujet@s, desde el saber especializado y que corresponden a una concepción ética" Pág. 7 (Garcia, 1998) ¿A qué componente de la intervención corresponde?
3.1. Susana García (1998) propone
3.1.1. R/ El trabajo social debe comprender que los objetivos externos, establecidos por las políticas sociales e institucionales, son acciones generales diseñadas para ser aplicadas en regiones de una nación, mientras que los objetivos específicos de trabajo social, corresponden a una determinada problemática social y que son fruto del conocimiento que se tiene de la dinámica interna que s profesionales del trabajador social.
4. ¿Qué comprenden las dimensiones operativa, epistemológica, ideológica, política, ética y contextual del trabajo social? (Explique)
4.1. LOS PRINCIPIOS ETICOS Y VALORES
4.1.1. Direccionan la intervención y se relacionan con las intencionalidades. Los principios éticos son pautas generales que rigen la intervención de los profesionales. Los valores son enunciados generales que encierran principios éticos, filosóficos y políticos. Los principios éticos y valores se relacionan con el ser y hacer en favor de la dignificación humana sostenible y la calidad de vida, inciden en la selección de las propuestas metodológicas.
4.1.1.1. REFERENTES TEÓRICOS-CONCEPTUALES
4.1.1.2. Exponen en forma breve, oral o escrita y a forma de resumen, en estructuras de relaciones articuladas, las teorías y conceptos que sustentan la intervención.
4.1.1.2.1. REFERENTES METODOLÓGICOS
4.1.1.2.2. Dan a conocer de forma sistemática los enfoques y estrategias que llevan al conocimiento, acción y transformación de una realidad. Comprender la capacidad transformadora de las acciones sociales.