1. Definición y Objeto de Estudio: Estudio de las creencias, representaciones y comportamientos políticos (Sabucedo, 2010). Analiza el comportamiento político y la influencia de factores psicológicos en la conducta política. Efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos.
2. Enfoque del Curso Relación entre Procesos Psicológicos y Fenómenos Sociopolíticos Incidencia y comprensión de los efectos de la acción política. Desarrollo de autonomía política en la toma de decisiones. Transformaciones socioculturales.
2.1. Enfoque Histórico y Contextual Contexto Latinoamericano y Colombiano Principales líneas de investigación y temas de análisis en psicología política.
3. Propósito y Contenido del Curso Objetivo Principal Explicar la conducta/comportamiento político frente a fenómenos sociopolíticos. Contenidos de Aprendizaje Unidad 1: Orígenes, desarrollos, fundamentos teóricos y epistémicos de la psicología política. Unidad 2: Categorías de Sujeto Político, Subjetividad Política, Socialización Política. Unidad 3: Modelos, metodologías y práctica de la psicología política.
3.1. Herramientas Metodológicas Análisis de Contenido Uso como herramienta metodológica en análisis sociopolíticos.
4. Integración y Campo de Formación Núcleo Integrador del Programa: Conocimiento Psicosocial y Praxis Campo de Formación Disciplinar Específico Psicología, participación e inclusión. Pregunta Orientadora: Promover construcción de subjetividades en procesos de interacción con postura ética-política para desarrollar convivencia armónica. Cursos Relacionados Paradigmas de la investigación. Políticas públicas y desarrollo humano
4.1. Importancia de la Psicología Política Disciplina Académica en Ciencias Sociales Capacidad de explicación de la influencia de factores psicológicos en la conducta política. Liderazgo, socialización política, actitudes socio-políticas, conflicto, ideología.