Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Control de calidad en el laboratorio clínico создатель Mind Map: Control de calidad en el laboratorio clínico

1. Metodología de evaluación

1.1. Competencia Analítica

1.2. Desempeño del Método Analítico

1.3. Validación y Verificación del Método

2. Sistemas de evaluación

2.1. Evaluaciones

2.1.1. Cartas OPSpecs

2.1.2. Sigma Métrico

2.1.3. Error Sistemático Crítico

2.2. Control de Calidad Interno y Externo

2.2.1. Selección de Material de Control

2.2.2. Acciones Correctivas

2.2.3. Programa de Evaluación Externa de la Calidad

2.3. Normativa y Estándares

2.3.1. Norma ISO 15189:2022

2.3.2. Lineamientos Internacionales

2.3.3. Acreditación

2.3.3.1. Evalúa la competencia técnica de la organización

2.3.4. Certificación

2.3.4.1. Verifica que se cumpla con los estándares de gestión definidos por las normas

3. Herramientas de Control de Calidad

3.1. Gráfica y reglas

3.1.1. Levey-Jennings

3.1.1.1. Se utiliza la media, la desviación estándar y los datos de las corridas para trazarlas. Los límites de la gráfica son ±1SD, ±2SD, ±3SD

3.1.2. Reglas de Westgard

3.1.2.1. 1 2s

3.1.2.1.1. Error aleatorio

3.1.2.2. 1 3x

3.1.2.2.1. Error aleatorio

3.1.2.3. 2 2s

3.1.2.3.1. Error sistemático

3.1.2.4. R 4s

3.1.2.4.1. Error aleatorio

3.1.2.5. 4 1s

3.1.2.5.1. Error sistemático

3.1.2.6. 10x

3.1.2.6.1. Error sistemático

3.1.3. Método Seis Sigma

3.1.3.1. sugiere analizar los procesos y eliminar pasos ineficientes que puedan introducir errores innecesarios

3.1.4. Otras reglas

3.1.4.1. 2 de 3 2s

3.1.4.2. 3 1s

3.1.4.3. 6 x

3.1.4.4. 9 x

3.1.4.5. 7 T

3.2. Estadistica aplicada

3.2.1. Media y Desviación Estándar

3.2.2. Coeficiente de Variación

3.2.3. Índice de Desviación Estándar (SDI)

4. Definición

4.1. Mecanismos, acciones y herramientas que se utilizan para detectar la presencia de errores en algún proceso e iniciar una acción correctiva adecuada.

5. Objetivos

5.1. Incrementar la confiabilidad

5.2. Asegurar la calidad

5.3. Mejorar el desempeño

5.4. Evaluar, detectar y corregir errores

5.5. Minimizar costos

6. Fases del Control de Calidad

6.1. Fase Pre-analítica

6.1.1. Fuentes de error más comunes en fase Preanalítica

6.1.1.1. Al momento de procesar la colicitud

6.1.1.2. Durante la cita

6.1.1.3. En la obtención de la muestra

6.1.1.4. En el transporte de la muestra

6.1.1.5. Durante la preparación de la muestra

6.2. Fase Analítica

6.2.1. Fuentes de variación analítica

6.2.1.1. Por estado y manejo de reactivos

6.2.1.2. Por estado y manejo de instrumentos

6.3. Fase Post-analítica

6.3.1. Fuentes de variación postanalítica

6.3.1.1. Algunos de ellos:

6.3.1.1.1. Errores en los cálculos Anotaciones erróneas Omisión del factor de dilución Errores matemáticos Unidades mal empleadas Transposición de números Confusión en el registro y/o nombre Error de transcripción

7. Tipos de errores

7.1. Errores sistemáticos

7.1.1. Se presentan de manera continua y definida

7.1.2. Afectan la exactitud de las mediciones

7.1.3. Son detectados a través del CCI y CCE

7.2. Errores Aleatorios

7.2.1. Son impredecibles, inherentes a toda medición. Influte temperatura y energía electrica

7.2.2. Afectan la precisión

7.2.3. Se detectan por medio del CCI