TERCERA A OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
TERCERA A OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO создатель Mind Map: TERCERA A OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO

1. ORGANOGÉNESIS

1.1. Ectodermo

1.1.1. Es un disco más ancho del extremo cefálico que caudal.

1.1.1.1. Regulación molecular de la inducción neural

1.1.1.1.1. Este proceso es fundamental para la neuralización del ectodermo y la formación del sistema nervioso central en el embrión.

1.1.1.2. Neurulación

1.1.1.2.1. Formación del tubo neural a partir de la placa neural

1.1.1.3. Células de las crestas neurales

1.1.1.3.1. Las células de la cresta neural (CCN) se separan del neuroectodermo durante la fusión de los pliegues neurales. Experimentan una transición epitelio-mesénquima. Migran activamente al mesodermo subyacente.

1.1.2. El ectodermo suprayacente se engrosa y constituye la placa neural

1.1.2.1. Las células de esta placa forman el Neuroectodermo y la:

1.2. Mesodermo

1.2.1. Las células de la capa germinal mesodérmica constituyen una lámina delgada de tejido laxo a cada lado de la línea media.

1.2.1.1. Mesodermo paraxial

1.2.1.1.1. Organización

1.2.1.1.2. Características de los somitómeros

1.2.1.1.3. Transformación en somitas

1.2.1.1.4. Distribuición

1.2.1.1.5. Evolución y función de los somitas

1.2.1.1.6. Importancia

1.2.1.2. Mesodermo intermedio

1.2.1.2.1. Conexión temporal

1.2.1.2.2. Diferenciación en estructuras urogenitales

1.2.1.2.3. Formación del sistema urogenital

1.2.1.3. Mesodermo de la placa lateral

1.2.1.3.1. Capas

1.2.1.3.2. Membranas mesoteliales

1.2.1.4. Sangre y vasos sanguíneos

1.2.1.4.1. Origen

1.2.1.4.2. Formación de islotes sanguíneos

1.2.1.4.3. Hematopoyesis temprana

1.2.1.4.4. Hígado en la hematopoyesis

1.3. Endodermo

1.3.1. Origen del tubo digestivo

1.3.1.1. El tubo digestivo se origina a partir de la capa germinal endodérmica, que cubre la superficie ventral del embrión y constituye el techo del saco vitelino.

1.3.2. Desarrollo y flexión del embrión

1.3.2.1. A medida que las vesículas cerebrales se desarrollan, el disco embrionario sobresale hacia la cavidad amniótica.

1.3.2.2. La elongación del tubo neural provoca la flexión del embrión para adoptar la posición fetal, mientras que los pliegues cefálico, caudal y lateral se desplazan hacia la dirección ventral, cerrando la pared ventral del cuerpo.

1.3.2.3. El amnio rodea al embrión, que queda ubicado dentro de la cavidad amniótica.

1.3.3. Formación del tubo intestinal

1.3.3.1. Debido al crecimiento cefalocaudal y al cierre de los pliegues laterales, una porción de la capa endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión, formando el tubo intestinal.

1.3.3.2. Se divide en tres regiones:

1.3.3.2.1. Intestino anterior

1.3.3.2.2. Intestino medio

1.3.3.2.3. Intestino posterior

1.3.4. Conexión con el saco vitelino

1.3.4.1. El intestino medio está conectado con el saco vitelino por un pedículo grueso llamado conducto vitelino, que inicialmente es amplio, pero se vuelve más estrecho y largo conforme el embrión crece.

1.3.5. Membranas ectoendodérmicas

1.3.5.1. El intestino anterior está limitado temporalmente por la membrana orofaríngea, que separa la cavidad bucal primitiva (ectodermo) del intestino (endodermo). La membrana se rompe durante la cuarta semana, permitiendo la comunicación entre la cavidad bucal.

1.3.6. Incorporación del alantoides

1.3.6.1. El alantoides se incorpora parcialmente al cuerpo del embrión debido al crecimiento cefalocaudal y al plegamiento lateral, formando la cloaca.

1.3.6.2. La región distal del alantoides permanece en el pedículo de fijación.

1.3.6.3. Para la quinta semana, el conducto del saco vitelino, el alantoides y los vasos umbilicales quedan limitados a la región umbilical.

1.3.7. Función incierta del saco vitelino

1.3.7.1. Se cree que el saco vitelino podría actuar como un órgano de nutrición en las etapas más tempranas del desarrollo, antes de la formación de vasos sanguíneos.

1.3.7.2. Aporta algunas de las primeras células sanguíneas, aunque esta función es temporal.

1.3.7.3. Alberga las células germinales en su pared posterior, que luego migran hacia las gónadas para formar los precursores de óvulos y espermatozoides.

1.3.8. Desarrollo de la capa germinal endodérmica

1.3.8.1. El endodermo genera inicialmente el revestimiento epitelial del intestino primitivo, así como las porciones intraembrionarias del alantoides y el conducto vitelino.

1.3.8.2. A medida que el desarrollo progresa, el endodermo da origen a diversas estructuras:

1.3.8.2.1. Revestimiento epitelial del aparato respiratorio.

1.3.8.2.2. Parénquima de las glándulas tiroides, paratiroides, hígado y páncreas.

1.3.8.2.3. Estroma reticular de las amígdalas y el timo.

1.3.8.2.4. Revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la uretra.

1.3.8.2.5. Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el conducto auditivo.

1.4. Formacion del Eje Anterioposterio

1.4.1. Genes de Homosecuencia

1.4.1.1. Los genes homeóticos son un grupo de genes esenciales en el desarrollo embrionario, cuya función principal es definir la identidad de los segmentos corporales a lo largo del eje anteroposterior.

1.4.1.1.1. Se identifican por la presencia de un homeodominio, que es una secuencia específica de 60 aminoácidos encargada de unirse al ADN.

1.4.1.1.2. Contienen una región llamada caja homeótica, que codifica factores de transcripción.

1.4.2. Cúmulos Homeóticos

1.4.2.1. Los genes homeóticos se agrupan en cúmulos dentro de los cromosomas, donde su organización y expresión reflejan el patrón de segmentación del organismo.

1.4.2.1.1. En Drosophila melanogaster, el desarrollo del eje cráneo-caudal está controlado por un grupo de genes llamado complejo Hom-C, que contiene dos subgrupos:g

1.4.2.1.2. Los humanos tienen una organización genética similar a la de Drosophila, pero con más complejidad. En lugar de un solo cúmulo de genes homeóticos, tienen cuatro

1.4.3. Funcion en el desarrollo embrionario

1.4.3.1. Los genes HOX juegan un papel fundamental en la diferenciación de los segmentos corporales, regulando la formación de estructuras derivadas de las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo).

1.4.3.1.1. Código HOX en Somitas y Vértebras

1.4.3.1.2. Evidencia Experimental (Experimentos Knock-out)

1.5. Aspecto externo durante el segundo mes

1.5.1. Características Generales al Final de la Cuarta Semana

1.5.1.1. Principales estructuras visibles: Somitas: Segmentos del mesodermo que contribuyen a la formación del sistema musculoesquelético. Arcos faríngeos: Precursores de estructuras faciales, del cuello y parte del oído.

1.5.1.2. Medición de la edad: En la cuarta semana, la edad del embrión se estima según el número de somitas. A partir del segundo mes, se usa la longitud cefalocaudal (LCC), que mide la distancia desde el vértex del cráneo hasta el punto medio entre las nalgas.

1.5.2. Cambios Externos en el Segundo Mes

1.5.2.1. Durante el segundo mes, el embrión experimenta cambios rápidos y notorios en su apariencia externa:

1.5.2.1.1. Crecimiento acelerado de la cabeza. La cabeza se vuelve proporcionalmente más grande en relación con el resto del cuerpo.

1.5.2.1.2. Desarrollo de las extremidades. Se forman los brazos y las piernas.

1.5.2.1.3. Aparición de rasgos faciales. Se desarrollan los ojos, nariz, oídos y boca.

1.5.3. Formación de las Extremidades

1.5.3.1. Extremidades superiores:

1.5.3.1.1. Surgen en la región dorsal a la protuberancia pericárdica. Desde el nivel del cuarto somita cervical hasta los primeros somitas torácicos. Serán inervadas por el plexo braquial.

1.5.3.2. Extremidades inferiores:

1.5.3.2.1. Aparecen poco después de las superiores. Se desarrollan por debajo del punto de anclaje del cordón umbilical. Su origen está a nivel de los somitas lumbares y sacros superiores.