Interrelación entre el rol docente inclusivo y la evaluación funcional del estudianteсоздатель Pauli coronel
1. Relación entre ambos ejes
1.1. ¿Cómo el docente participa en la evaluación funcional? El docente observa directamente al estudiante en el aula. Aporta información clave sobre desempeño académico, comportamiento y necesidades de apoyo. Colabora en el análisis de datos y diseño de estrategias. Aplica instrumentos y recoge evidencia cotidiana.
1.2. ¿Cómo la evaluación funcional informa la práctica docente inclusiva? Permite ajustar la planificación según fortalezas y barreras específicas. Facilita la implementación de apoyos y adaptaciones razonables. Informa decisiones pedagógicas individualizadas y contextualizadas. Contribuye a que la enseñanza sea significativa, accesible y motivadora.
2. La evaluación funcional y el rol docente inclusivo están profundamente entrelazados. El docente inclusivo no solo enseña contenidos, sino que entiende, acompaña y transforma realidades. Evaluar funcionalmente no es clasificar al estudiante, sino comprender su forma única de aprender y participar, para construir una educación más humana y justa.
3. Evaluación funcional del estudiante
3.1. Evaluación contextual Analiza al estudiante dentro de su entorno natural: aula, familia y comunidad. Valora sus habilidades en situaciones reales, no solo en condiciones controladas. Toma en cuenta factores sociales, culturales y emocionales.
3.2. Observación de la interacción y conducta adaptativa Observa cómo el estudiante se relaciona, responde a demandas, y se adapta a su entorno diario. Evalúa su nivel de autonomía, comunicación y habilidades sociales.
3.3. Comunicación y juego Explora cómo el estudiante se comunica verbal y no verbalmente. Analiza el juego como forma de expresión, aprendizaje y relación. Particularmente útil en niños pequeños o con discapacidad.
3.4. Uso de herramientas cualitativas Emplea registros anecdóticos, entrevistas, rúbricas, listas de cotejo y portafolios. Permite una visión holística, individualizada y flexible. Va más allá de pruebas estandarizadas.
3.5. Participación del equipo interdisciplinario Involucra a docentes, DECE, familia y especialistas externos. Cada integrante aporta una visión complementaria. Garantiza una comprensión profunda y no fragmentada del estudiante.
4. El docente en contextos inclusivos
4.1. Agente de cambio
4.2. El docente promueve una educación equitativa reconociendo la diversidad como una riqueza y no como un obstáculo. Transforma su práctica pedagógica para atender las diferencias individuales de sus estudiantes. Actúa con compromiso ético, profesional y social.
5. Coordinación con el DECE y la familia
5.1. El docente no trabaja de forma aislada. Debe establecer vínculos sólidos con el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Incluye a la familia como parte del proceso educativo. Fomenta una red de apoyo integral para el desarrollo del estudiante.
6. Trabajo colaborativo
6.1. Trabaja en conjunto con profesionales del DECE, terapeutas, psicólogos y otros docentes. Comparte responsabilidades para diseñar respuestas educativas efectivas. Promueve el diálogo horizontal, el respeto y la corresponsabilidad.
7. Confidencialidad y ética
7.1. Respeta la privacidad de la información del estudiante. Actúa con integridad, protegiendo la dignidad del estudiante y su familia. Sigue principios del Código de Ética del Magisterio y marcos legales de protección de derechos.
8. Planificación basada en el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)
8.1. Planifica considerando múltiples formas de representar la información, de expresar lo aprendido y de involucrar al estudiante. Asegura el acceso equitativo al currículo común. Diseña estrategias flexibles, accesibles y significativas.