
1. Referencias
1.1. Botero G. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia Recuperado de file:///C:/Users/Usuario1/Downloads/Cuaderno51-Infancia%20(2).pdf
2. July Liliana Varela Nova Maestría en Desarrollo Infantil Universidad de la Sabana 2018
3. Programas
3.1. Atención de 3 a 5 años
3.1.1. Focaliza la población más vulnerable
3.1.2. Atención médica
3.1.3. Educación incial
3.1.3.1. Modalidades
3.1.3.1.1. Hogares comunitarios para las zonas rurales
3.1.3.1.2. Centros de desarrollo infantil, para las zonas urbanas
3.1.3.2. Infraestructura, ambientes y materiales adecuado para
3.1.3.2.1. Juego
3.1.3.2.2. Lectura
3.1.3.2.3. Escritura
3.1.3.2.4. Matematicas
3.1.3.2.5. Ciencias
3.1.3.3. Currículos bien establecidos
3.1.3.3.1. Personal idóneo en desarrollo y procesos de aprendizaje
3.1.4. Cobertura de indemnización completa
3.1.5. Busca la integración y cooperación entre padres, niños e institución
3.2. Atención de niños de 0 a 3 años
3.2.1. Atención de los primeros 1000 días
3.2.2. Atención al recién nacido hasta el año de vida
3.2.2.1. Salud
3.2.2.2. Nutrición
3.2.3. Niños de 0 a 2 años
3.2.3.1. tiene cobertura parcial
3.2.3.2. Educación inicial en
3.2.3.2.1. Centros de desarrollo infantil, para las zonas urbanas
3.2.3.2.2. Hogares comunitarios para las zonas rurales
3.3. FAMI (Programa de hogares comunitarios, familia, mujer e infantes)
3.3.1. Promueve suplementos alimenticios para mujeres gestantes y sus niños
3.3.2. Capacita para la maternidad responsables
3.3.3. Programa de ICBF
3.4. Atención a la mujer gestante
3.4.1. cuatro controles prenatales
3.4.2. Dos ecografias de control
3.4.3. Suministro de vitaminas prenatales por siete meses
3.4.4. Atención domiciliaria
3.4.5. Tiene un currículo definido
3.4.6. Visitas cada 15 días
3.4.7. Incorporación de Coaching, para madres vulnerables
4. Dirigido a la población infantil Colombiana de 0 a 5 años.
5. Consideraciones
5.1. Se debe tener encuenta
5.1.1. Maestra con una auxiliar
5.1.2. Infraestructura
5.1.3. Atención para 200 a 300 niños
5.1.4. Articulación con la estrategia de cero a siempre
5.1.5. Aulas entre 25 a 30 niños mayores de 2 años
5.1.6. Aulas hasta 15 niños mayores de 2 años
6. El programa tiene un sistemas de monitoreo y evaluación, llamado:
6.1. SUIN
6.1.1. Sistema Único de información de la niñez
6.1.2. Evalua más de 50 indicadores de desarrollo
7. Barreras
7.1. Recursos humanos
7.1.1. Agentes educativos profesionales
7.1.1.1. Por cada 10 niños menores de 2 años, corresponde un docente
7.1.1.2. Por cada 15 niños de 2 a 3 años, corresponde a docente
7.1.1.3. Por cada 20 niños mayores a 3 años, corresponde un docente
7.2. Por parte de los padres de familia
7.2.1. no muestran interés por los programas
7.2.2. Fortalecimiento de la FAMI
7.3. Materialidad y paternidad responsable
7.3.1. Aumento de nacimientos y aumento de pobreza
7.3.2. Familias sin recursos con varios hijos
7.4. Aumentos de embarazos en adolecentes
7.5. Aumento de hijos no planificados, en el 2013
7.5.1. En la zona urbana: 36%
7.5.2. En la zona rural: 31, 8 %
8. Tiene como objetivo
8.1. Promover la supervivencia infantil
8.2. Crecimiento saludable
8.3. Desarrollo apropiado
8.4. Aprestamiento escolar
8.5. Preparación para la vida
9. Promueve
9.1. El desarrollo integral, acorde a las etapas del desarrollo
9.1.1. Desarrollo fisico
9.1.2. Desarrollo linguistico
9.1.3. Desarrollo cognitivo
9.1.4. Desarrollo socioemocional
9.1.5. Funciones ejecutivas del ser humano
10. Servicio de salud
10.1. se encarga de
10.1.1. La gestación
10.1.1.1. Controles prentalaes
10.1.1.2. Suplementos vitamínicos para la madre
10.1.1.3. Controles médicos
10.1.2. Programas de atención para padres y madres
10.1.3. Programas de atención integral del entorno
10.1.3.1. Institucional
10.1.3.2. Comunitario
10.1.4. Garantía de derechos
10.1.5. Condiciones de sanidad
11. Justificación
11.1. Desarrollo del cerebro ocurre con mayor agilidad en la primera infancia
11.2. Dotación de habilidades a temprana edad y capacidad de aprendizaje
11.3. Intervenciones durante la primera infancia
11.3.1. contribuye a la desigualdad
11.3.2. Baja la vulnerabilidad de la población
11.4. Reducción de pobreza y desigualdad en Colombia
11.5. Aumento de la educación formal
11.6. Reducción de Gini de 0.51 a 0.46
12. Diagnóstico de niños de 0 a 6 años
12.1. Población de 3.2 millones de niños menores a 5 años
12.2. 2.4 millones de niños son vulnerables
12.3. Acceso a la educación- cobertura 33% (2010)
12.4. Diagnostico de dimensiones del desarrollo infantil
12.4.1. Desarrollo cognitivo
12.4.1.1. Aumento del 2010 al 2013
12.4.1.2. Se mide por medio de imágenes visuales(Peabody)
12.4.1.3. Brecha en el desarrollo entre lo rural y urbano
12.4.2. Desarrollo socioemocional
12.4.2.1. Medido por la ELCA (2013), que son cuestionarios de edades y etapas para el dominio socioemocional, revisa
12.4.2.1.1. Autoregulación
12.4.2.1.2. Comunicación
12.4.2.1.3. Adaptación
12.4.2.1.4. Autonomia
12.4.2.2. Vulnerabilidad infantil
12.4.2.2.1. 20 % de niños de zona urbana
12.4.2.2.2. 19 % de niños de zona rural
13. Paquete de atención, incluye
13.1. Sigue la estrategia de cero a siempre
13.1.1. Crianza y cuidado
13.1.2. Salud alimentaria y nutrición
13.1.3. Educación inicial
13.1.4. Recreación
13.1.5. Participación y ejercicio de la ciudadania
13.2. Tiene en cuenta las restricciones de
13.2.1. recurso humano
13.2.2. Capacidad institucional
13.2.3. Caracteristicas socioculturales
13.2.4. Diversidad regional y residencia
13.3. Atiende cada etapa de la infancia, en cada etapa
13.3.1. Prenatal
13.3.2. Nacimiento hasta el años de vida
13.3.3. De 1 a 3 años
13.3.4. De 3 a 5 años
13.4. Apunta al desarrolllo del niño, con una concepción holistica
13.5. Atiende a todos los frentes del desarrollo de los niños y niñas
13.5.1. Desarrollo fisico
13.5.2. Desarrollo Cognitivo
13.5.3. Desarrollo del lenaguaje
13.5.4. Desarrollo socioemocional