
1. Sus principios
1.1. • Moneda de denominador común
1.1.1. La unidad monetaria en la que se llevará la contabilidad
1.2. • La entidad
1.2.1. Las organizaciones deben tratarse como entidades separadas y distintas de los socios y directivos, ya que deben guardar su propia identidad jurídica y comercial.
1.3. • Partida doble
1.3.1. La partida doble indica que una operación causa efectos en dos sectores del balance (debe-haber). Es decir, que no hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor.
1.4. • Conservatismo
1.4.1. Teniendo claramente definidos los códigos y cuentas contables en la nomenclatura, deberá aplicarse el mismo criterio ante una operación.
1.5. • Consistencia
1.5.1. Todas las transacciones convertidas en operaciones contables, deben ser respaldadas por un comprobante legal.
1.6. • Costo histórico-original
1.6.1. Todo recurso adquirido por la organización se registrará al valor de compra.
2. Cuentas nominales
2.1. Ingresos
2.2. Egresos
3. Herramientas
3.1. Libros Contables
3.1.1. • Libro Diario
3.1.2. • Libro Mayor
3.1.3. • Libro de Inventario y Balance
3.1.4. • Libro Auxiliar
3.1.5. • Libro de Compra y Venta
3.1.6. • Libro de Accionistas, libro de Actas de Asambleas, libro de Actas de la Junta Directiva
4. Andres David Contreras Duque C.I 24196657
5. Establece
5.1. el estado contable o financiero, que resume la situación económica- financiera de una empresa para permitir la toma de decisiones de accionistas, inversores, acreedores, propietarios y otros.
5.2. Cuyo objeto es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica.
6. Como ciencia
6.1. atiende a la información explicativa, predictiva y de control, de la medida y agregación del valor de la riqueza y de la renta generada en el intercambio de los sujetos privados y públicos
7. cuentas reales
7.1. Activos
7.1.1. • Circulantes
7.1.2. • Fijos
7.1.3. • Diferidos
7.1.4. • Intangibles
7.1.5. • Valuaciones
7.2. Pasivos
7.2.1. • Circulantes
7.2.2. • Largo plazos
7.2.3. • Diferidos
7.3. Capital
7.3.1. Patrimonios del dueño