Antecedentes del desarrollo económico de México de 1876 a 1940.

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Antecedentes del desarrollo económico de México de 1876 a 1940. 作者: Mind Map: Antecedentes del desarrollo económico de México de 1876 a 1940.

1. La crisis más profunda que se detectó en el sector industrial se presentó en los años de 1913 a 1916, con esta crisis se vieron afectados varios sectores en el país, los sectores menos afectados fueron los sectores petroleros y de henequén.

2. Un problema muy grande que se generó en el movimiento revolucionario del país, fue el uso de las vías férreas para transportar a las tropas revolucionarias, las tropas revolucionarias dañaron de manera considerable las vías de transporte que entorpecía las formas de trasladar los víveres, y los costos eran muy elevados para transportarlos. Esto genero escases de alimentos y genero una gran hambruna en el país en los años de 1915 a 1916.

3. Ya en los últimos años de la Revolución Mexicana se caracterizó por hacer una recuperación de la economía mexicana este periodo fue de 1917 a 1920, en el principio de este periodo se promulga la Constitución de 1917, con esta constitución se dictamina la cancelación de los monopolios y el comercio con países extranjeros.

4. Con la creación de la nueva constitución sobre salen los artículos 3, 27, y 123, en los cuales nos indican que la educación debe ser laica y gratuita, el derecho inminente de la propiedad, y estableció las relaciones entre el capital y el trabajo.

5. Venustiano Carranza toma el poder en el año de 1917 y tuvo grandes problemas para cumplir lo estipulado en la nueva constitución con los artículos 27 y 127. Se crean los grupos de la Comisión Nacional Agraria, la Secretaria de Agricultura y Fomento, que se encargan de la repartición agraria y la restitución de tierras, y también se crea la CROM para defender a los trabajadores.

6. Después de que Venustiano Carranza fuera traicionado y asesinado en el año de 1920, Adolfo De La Huerta toma el poder momentáneamente para que Álvaro Obregón fuera presidente de 1920 a 1924.

7. En el mandato de Álvaro Obregón hubo grandes acuerdo, como Los Tratados de Bucareli con los Estados Unidos, se reactivan los pagos con el tratado Huerta-Lamont y México queda más vinculado la política extrema de los Estados Unidos.

8. Con los cambios que hizo Álvaro Obregón dentro de su gestión hubo un crecimiento económico importante en los años de 1921 a 1940 hubo un crecimiento económico anual del 2.4 % del PIB, que llego al doble al doble de lo estipulado.

9. Con la siguiente gestión que se presentó en los años de 1924 a 1928 fue por Plutarco Elías Calles, en su mandato estableció que el banco de México es la única institución financiera que se encarga de la emisión monetaria dentro del país. Y en política agropecuaria se encargó de la repartición de tierras ejidales y crea la Ley de Fraga.

10. Después de que Plutarco Elías Calles deja el poder en el año de 1928, se crea el Maximato. En este periodo hubo tres presidentes en cuatro años y estos eran controlados por Plutarco Elías Calles aun que ya no estaba en el poder. Los presidentes fueron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

11. Después de que se termina el periodo del Maximato en el año de 1934, Lázaro Cárdenas toma el poder y en lugar de beneficiar a la clase capitalista, se dedicó a beneficiar a la clase trabajadora. En sus dos primeros años de gobierno fueron difíciles para el crecimiento del PIB, que solo creció el 0.01%.

12. En estos cuatro años que hubo de mandato se favoreció el reparto de las tierras, se crea el Partido Nacional Revolucionario (PRI), se divide la península de baja California en dos partes, se incorporan los territorios de Quintana Roo a Yucatán y Campeche, se suspende el pago de la deuda externa por la crisis del año de 1929, se amplía la red carretera y ferroviaria, se crea la industria del petróleo Petro-Mex, ente otras cosas.

13. Un logro muy importante que hubo en el mandato de Álvaro Obregón fue la creación de la SEP, y el secretario para estar en esta nueva administración fue José Vasconcelos que fungía como rector de la Universidad Nacional.

14. En este periodo se decretaron las leyes sobre los bancos refaccionarios y la Ley General de Instituciones de Crédito y establecimientos bancarios. En el año de 1922 hubo una gran recuperación en el sector agrícola, industrial y textil.

15. En el año de 1877 Porfirio Díaz toma posesión como presidente de México y en ese año el PIB era dominado por las actividades agrícolas y la manufactura.

16. En el mandato de Porfirio Díaz hubo un crecimiento importante sobre la ampliación de las vías férreas, la ampliación de las vías férreas genero una expansión en el mercado y esto favoreció a las actividades tradicionales.

17. Un crecimiento importante en la economía del país dentro del mandato de Porfirio Díaz fue la inversión extranjera. La inversión extranjera fue encabeza por Estados Unidos en 1980 y seguido por algunas naciones Europeas.

18. Con estos cambios que hubo en el país, México tuvo un incremento importante en sus exportaciones y con ello se incrementó el PIB en los años de 1870 a 1910, con un crecimiento anual del 2.1%, en lo que fue conocida como la primera etapa de la industrialización mexicana.

19. La industrialización mexicana estuvo compuesta por las grandes importaciones que hubo en el país, compuestas por el sector textil, la industria del papel, de la cerveza, el cemento entre otras, con esto hubo un incremento en la producción industrial del 3.6% entre los años de 1877 y 1910.

20. En los años de 1903 y 1904 los salarios empezaron a caer y las relaciones que había entre empleado y patrón se fueron deteriorando por los malos tratos que había al momento de realizar la paga. Los obreros americanos recibían un salario mayor al del empleado mexicano por las mismas actividades que realizaban.

21. Con las reducciones de salario que se presentaron el país, los beneficios que tenían unos cuantos con el gobierno de Porfirio Díaz y con la creciente pobreza que había en el campo en el año de 1910, fueron los primeros factores para que empezara el movimiento de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I Madero para derrocar a Porfirio Díaz del poder.

22. Otro problema que afecto al país fue la sequía que hubo en el año de 1907, esto afecto en mayor parte al campo mexicano. Con esta sequia la producción de alimentos fue menor y los costos para adquirirlos eran muy elevados, los salarios fueron decayendo en el año 1910 hasta un 26% y la pobreza fue incrementando.

23. En el lapso que estuvo Porfirio Díaz en el poder, hubo un crecimiento importante en la economía del país y había prosperidad en ese periodo, pero esa prosperidad solo beneficio algunos cuantos.

24. Con el avance del sexenio de Lázaro Cárdenas hubo un crecimiento importante en el PIB, con este crecimiento que se generó el país se empezó a destinar los recursos de manera correcta en la mayoría de los sectores públicos para mejorar la economía del país.