
1. TAMAÑO DEL MERCADO
1.1. SE MIDE EN DOS DIMENSIONES
1.1.1. VALOR
1.1.1.1. TÉRMINOS MONETARIOS
1.1.2. VOLUMEN
1.1.2.1. NUMERO DE CONSUMIDORES
1.1.3. EN FUNCIÓN DE ESAS DOS DIMENSIONES SE EMPIEZAN A DETERMINAR NECESIDADES
1.2. SE DEBE DE ESTABLECER UN SEGMENTO DE MERCADO
2. CONSUMO APARENTE
2.1. IDENTIFICA EL NÚMERO DE CLIENTES POTENCIALES
2.2. IDENTIFICA EL CONSUMO PROBABLE
2.2.1. CON AYUDA DE
2.2.1.1. ENCUESTA NACIONAL DEL GASTO DE LAS FAMILIAS POR EL INEGI
2.2.2. CON LOS ÍNDICES TOMAR DATOS PARA ANÁLISIS Y ESTABLECER LAS ACCIONES REQUERIDAS
2.2.3. CON LOS ÍNDICES TOMAR DATOS PARA ANÁLISIS Y ESTABLECER LAS ACCIONES REQUERIDAS
3. DEMANDA POTENCIAL
3.1. PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO PROMEDIO DEL MERCADO
3.1.1. CORTO PLAZO
3.1.2. MEDIANO PLAZO
3.1.3. LARGO PLAZO
3.2. DETERMINAR
3.2.1. LA TASA DE SUSTITUCIÓN DEL MERCADO
3.2.2. TASA DE INCORPORACIÓN
3.2.3. CARACTERISTICAS DEL CONSUMIDOR
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1. MEDIO PARA RECOPILAR, REGISTRAR Y ANALIZAR DATOS EN RELACIÓN CON EL MERCADO ESPECIFICO
4.1.1. AMBIENTE EXTERNO
4.1.1.1. ASPECTOS QUE NO CONTROLA EL NEGOCIO, PERO HACEN PRESIÓN SOBRE EL
4.1.1.1.1. ECONOMÍA
4.1.1.1.2. TIPO DE CAMBIO
4.1.1.1.3. TECNOLOGÍA
4.1.1.1.4. POLITICA
4.1.1.1.5. AMBIENTAL
4.1.1.1.6. EDUCACIÓN
4.1.1.1.7. GOBIERNO
4.1.1.1.8. IDIOSINCRASIA
4.1.1.1.9. ET
4.1.2. AMBIENTE INTERNO
4.1.2.1. PRECIO
4.1.2.1.1. COSTOS-GASTOS
4.1.2.1.2. RENTABILIDAD
4.1.2.1.3. IMPUESTOS
4.1.2.1.4. VENTAS
4.1.2.2. PRODUCTO
4.1.2.2.1. PRODUCCIÓN
4.1.2.2.2. MP
4.1.2.2.3. PROVEEDORES
4.1.2.2.4. I+D+i
4.1.2.2.5. TECNOLOGÍA
4.1.2.3. PLAZA
4.1.2.3.1. LOCALIZACIÓN
4.1.2.3.2. DISTRIBUCIÓN
4.1.2.3.3. TRAMITES Y LICENCIAS
4.1.2.3.4. TECNOLOGÍA
4.1.2.4. PROMOCIÓN
4.1.2.4.1. PROMOCIÓN DE VENTA
4.1.2.5. PUBLICO
4.1.2.5.1. SEGMENTACIÓN
4.1.2.5.2. VALOR
4.1.2.5.3. VOLUMEN
4.1.2.6. COMPRAS
4.1.2.6.1. RACIONAL
4.1.2.6.2. IRRACIONAL
4.1.2.7. POLÍTICAS
4.1.2.7.1. INTERNAS
4.1.2.7.2. EXTERNAS
5. ENCUESTA
5.1. LO QUE SE DESEA CONOCER DEL MERCADO DEBE DE SER TRADUCIDO A PREGUNTAS
5.1.1. CLARAS
5.1.2. CONCRETAS
5.1.3. BREVES
5.2. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
5.2.1. ¿CÓMO SE VA A APLICAR?
5.2.2. ¿CUÁNDO SE VA A APLICAR?
5.2.3. ¿QUIÉN LA APLICARÁ?
6. DISTRIBUCIÓN Y PUNTO DE VENTA
6.1. DISTRIBUCIÓN
6.1.1. BIENES COMERCIALES
6.1.1.1. INTERVIENEN
6.1.1.1.1. AGENTES ADUANALES
6.1.1.1.2. AGENTE FISCAL
6.1.2. BIENES INDUSTRIALES
6.1.2.1. AGENTES POR PARTE DE PROVEEDORES
6.1.2.2. AGENTES COMERCIALES
7. EL MERCADO
7.1. MERCADOTECNIA
7.1.1. VARIABLES QUE PUEDAN FAVORECER O AFECTAR EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO
7.1.1.1. PRODUCTO
7.1.1.1.1. INTERCAMBIO DE OFERTA Y DEMANDA
7.1.1.2. PRECIO
7.1.1.2.1. LOS PRECIOS DE VENTA INICIAN DONDE TERMINAN LOS COSTOS
7.1.1.3. PLAZA
7.1.1.3.1. LUGAR FÍSICO
7.1.1.4. PROMOCIÓN
7.1.1.5. POLÍTICAS
7.1.1.5.1. ECONÓMICO
7.1.1.5.2. POLÍTICO
7.1.1.5.3. CULTURAL
7.1.1.6. COMPRAS
7.1.1.7. PUBLICO
7.1.1.8. PRODUCTO
7.1.2. PLANEA LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
7.1.2.1. ENTRE EMPRESA Y CONSUMIDOR
7.1.3. MARCA
7.1.3.1. DEBE SER
7.1.3.1.1. NECESARIA
7.1.3.1.2. REQUERIDA
7.1.3.1.3. INDISPENSABLE
7.1.3.2. PARA CONSTRUIRSE REQUIERE
7.1.3.2.1. NORMATIVAS
7.1.3.2.2. RESPONSABILIDAD
7.1.4. OBJETIVO
7.1.4.1. VENTAS
7.1.4.2. DISTRIBUCIÓN
7.1.4.3. POSICIONAMIENTO
7.2. PROCESO DE PLANEACIÓN
7.2.1. ESTRATÉGICA
7.2.2. FUNCIONAL
7.2.3. OPERACIONAL
7.2.4. LOS PLANES SIEMPRE DEBEN DE ESTAR ACOMPAÑADOS DE UN PRESUPUESTO
8. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
8.1. PROPORCIONA LA INFORMACIÓN A CADA ÁREA DE LA EMPRESA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CLIENTE
8.2. ¿QUÉ QUEREMOS SABER?
8.2.1. SE ESTABLECE LA PLANEACIÓN
9. PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL MERCADO
9.1. ¿DE DÓNDE OBTENER DATOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA?
9.1.1. BALANZA COMERCIAL SECTORIAL
9.1.2. PIB SECTORIAL
9.2. ¿POR QUÉ CONOCER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMPETENCIA?
9.2.1. VISUALIZAR LA REALIDAD DE LA COMPETENCIA
9.2.1.1. ¿CUÁNTO DESCUIDA LA COMPETENCIA?
9.2.1.1.1. MI OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
9.2.2. IDENTIFICAR NICHOS DE MERCADO PARA ARRAIGAR EL MERCADO
9.3. ENCONTRAR MI COMPETENCIA DIRECTA
9.3.1. DEBEN DE RESPONDER NUESTRAS TRES PREGUNTAS BÁSICAS
9.3.1.1. ¿QUE HACEMOS?
9.3.1.2. ¿COMO LO HACEMOS?
9.3.1.3. ¿PARA QUIÉN LO HACEMOS?
9.3.2. DE LA COMPETENCIA DIRECTA OBTENEMOS LOS CONSUMIDORES
10. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO
10.1. CONOCER DIRECTAMENTE AL CLIENTE
11. RESULTADOS OBTENIDOS
11.1. TABULAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA
11.2. REFERIRLA A LA POBLACIÓN TOTAL DE CLIENTES POTENCIALES
11.2.1. GENERALIZAR LOS RESULTADOS AL UNIVERSO COMPLETO DE LA POBLACIÓN
11.2.1.1. CONFIABILIDAD DEL 95%
11.3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO REALIZADO
11.3.1. INFORME EJECUTIVO
11.3.2. INFORME TÉCNICO
11.3.2.1. QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, METODOLOGÍA, CONFIABILIDAD, ACCIONES, ESTRATEGIAS, PLANES, PRESUPUESTOS