
1. Ritmos de paro.
2. Se define
2.1. La RCP avanzada se define como el abordaje por maniobras oxigenación, ventilación y circulación en el paciente con paro cardiaco para lograr el retorno de la circulación espontanea.
3. Se debe descartar
3.1. Valorar causas reversibles:
3.1.1. 5H y 4T
4. Evaluar
4.1. . En la fase hospitalaria se inicia con:
4.1.1. Colocación de oxigeno suplementario
4.1.2. 2 vías periféricas
4.1.3. Pulsioximetria
4.1.4. Capnografia
4.1.5. Trazado electrocardiográfico (monitor/desfibrilador)
4.1.6. compresiones de alta calidad
5. Iniciar RCP y valorar el ritmo
5.1. Taquicardia ventricular sin pulso Y Fibrilación Ventricular
5.1.1. Cargar desfibrilador mientras se continúan las compresiones. La máxima dosis posible
5.1.2. Minimizar el tiempo entre detener las compresiones y descarga
5.1.3. Una vez realizada la descarga reiniciar el masaje cardiaco.
5.1.4. masaje cardiaco hasta 2 minutos y chequear necesidad de descarga
5.1.5. Se debe considerar el uso de adrenalina cada 3 a 5 minutos, amiodarona 300 mg iv y repetir 150 mg.
5.1.6. observar el monitor si denota un ritmo organizado es necesario palpar el pulso y definir si pasar al algoritmo de asistolia/AESP o a cuidados pos-paro
5.2. Asistolia y Actividad Eléctrica sin Pulso
5.2.1. Iniciar maniobras de reanimación con ciclos de 30:2,
5.2.2. En 2 minutos ver el ritmo, valorar necesidad de reiniciar reanimación o pasar a pos-paro en caso de pulso.
5.2.3. Iniciar administración de adrenalina 1 mg endovenoso, cada 3 a 5 minutos. Bolos rápidos en 10cc
5.2.4. Diferenciar FV fina de asistolia, debido a sus implicaciones terapéuticas. Mantener el masaje y evitar desfibrilar hasta confirmarse