
1. impacto en la gestión de empresas
1.1. La responsabilidad social se relaciona con una actitud madura, sensible y consiente frente a los problemas de nuestra sociedad, que nos lleva a los hábitos, las estrategias y los procesos que nos ayudan a minimizar los impactos negativos que podemos generar en el medio ambiente y la sociedad.
1.1.1. 1.- Genera oportunidades de negocio y de proyección de negocios. 2.- Mejora las relaciones institucionales y la credibilidad ante la sociedad. 3.- Mejora la visión del mercado, favoreciendo claramente su imagen y ampliando la disposición del consumidor. 4.- Mejora la implementación de nuevas tecnologías, lo que permite crear un servicio de excelencia, reducir los costos de operación y aumentar el rendimiento. 5.- Optimiza las relaciones con los grupos de interés (partes interesadas), mejorando el flujo de información, la fiabilidad en las nuevas relaciones, e incluso a través de los costos para mejorar la productividad. 6.- Mejora la competitividad: una relación ética con los competidores principales, credibilidad a nuestro mercado, Contribuir a agrandar y generar clientes más fieles. 7.- Facilita el trato con los medios de comunicación. 8.- Favorece la consecución de la financiación con bancos y entidades financieras. 9.- Genera estructuras más sólidas, consolidando una organización que contribuya al bienestar social.
2. Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia los empleados y las familias de los cuidados, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en la posición de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.
2.1. áreas de la responsabilidad empresarial
2.1.1. 1. ética y gobierno corporativo
2.1.1.1. Es un mecanismo que regula las relaciones entre los accionistas, los consejeros y la administración de la empresa, a través de, la definición y la separación de roles estratégicos, operativos, de vigilancia y gestión. Conducta ética y los valores corporativos, así como la RSE desde los órganos de gobierno de la empresa.
2.1.2. 2. calidad de vida y practicas profesionales.
2.1.2.1. Comprenden todas las políticas y prácticas relacionadas con el trabajo que se realiza dentro, por, o en el nombre de la organización, incluyendo el trabajo subcontratado así como la promoción de relaciones transparentes basadas en el diálogo y el respeto. Abarca las políticas de la gestión humana, la vida, la seguridad, la igualdad, la equidad de género y la promoción. de vida sana entre otros; También incluye temas tales como el balance trabajo tiempo libre y la preocupación por el trabajador y su familia, etc.
2.1.3. 3.Participación activa en la Comunidad
2.1.3.1. Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus contribuciones, ya sea en dinero, tiempo y recursos (programas de voluntariado, etc.), productos, servicios, conocimientos u otros para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades en los que opera, sea en forma individual o en colaboración con otros actores; Esto incluye también las oportunidades de pasantías, tutorías e incorporación de personas con discapacidad, etc. Incluye el apoyo al espíritu emprendedor y la inclusión de pequeños emprendimientos en la cadena de valor, apuntando a un mayor desarrollo económico y económico de la sociedad.
2.1.4. 4. Medio ambiente
2.1.4.1. Es el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente e implica una inclinación permanente y consciente del empresario para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus acciones así como los impacto generados en el ciclo de vida de los productos y servicios acompañando iniciativas que minimicen o compensen dichos impactos; abarca temas tales como la prevención de contaminación, optimización en el uso de los recursos naturales, su preocupación por el manejo de residuos, la reducción de emisiones, el uso de energías limpias, la capacitación y concientización tanto de su personal como de otros actores;
2.1.5. 5. Cadena de valor
2.1.5.1. Se refiere a la política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa relacionada con su cadena de valor (proveedores, trabajadores subcontratados, contratistas, clientes, clientes y otros). Implica información sobre la integridad del producto, los procesos de atención y reclamos, la información transparente sobre las características del producto. Incluye políticas respecto al marketing y la publicidad; las políticas y la ética respecto a las prácticas comerciales y la relación de la empresa con sus proveedores, los precios, la distribución, los temas como las políticas de anticorrupción, la competencia justa y la promoción de la responsabilidad social en la cadena de valor;