马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
LACTANCIA MATERNA 作者: Mind Map: LACTANCIA MATERNA

1. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA

1.1. son:

1.1.1. Tiene cantidades adecuadas de proteínas, grasa y carbohidratos.

1.1.2. Ofrece nutrientes que se requieren para su crecimiento y desarrollo.

1.1.3. Ayuda a formar dientes sanos y evita deformaciones en la boca y los dientes.

1.1.4. Al recibir el calostro, este le proporciona defensas para combatir enfermedades.

1.1.4.1. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA PARA LA MAMÁ:

1.1.4.1.1. Son:

1.1.5. Aporta vitaminas, minerales, proteínas digestivas y hormonas que los bebés necesitan.

1.1.6. La leche materna es higiénica, no se descompone y no tiene riesgos de contaminación.

1.1.7. Reduce el riesgo de asma y alergias

2. TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

2.1. Posición sentada (o posición de cuna)

2.2. Posición acostada

2.3. Posición crianza biológica

2.4. Posición en balón de rugby (o posición invertida)

2.5. Posición de caballito

2.6. Posición de balón de rugby doble

2.7. Posición de koala

2.8. Posición a cuatro patas

2.9. Posición de mano de bailarina

2.10. Tipo C

3. COMPLICACIONES

3.1. son:

3.1.1. Dolor en el pezón

3.1.1.1. Posición incorrecta del bebé

3.1.1.1.1. Liberación incorrecta del pezón al terminar de succionar

3.1.2. Grietas en el pezón

3.1.2.1. cuando el bebé, al mamar, coge el pezón con las encías

3.1.2.1.1. pueden aparecer cuando el tiempo de succión es excesivo.

3.1.3. Pezón plano o invertido

3.1.3.1. provoca una alimentación inadecuada del bebé

3.1.3.1.1. congestión de los vasos sanguíneos de la mama

3.1.4. Ingurgitación mamaria

3.1.4.1. falta real de producción de leche materna debido a un problema glandular

3.1.4.1.1. El dolor, el estrés y la ansiedad pueden interferir en este reflejo y retener la leche dentro de las glándulas mamarias.

3.1.5. Suministro inadecuado de leche

3.1.5.1. falta real de producción de leche materna problema glandular.

3.1.5.1.1. por:

3.1.6. Mastitis (infección mamaria)

3.1.6.1. infección de la mama

3.1.6.1.1. por:

3.1.7. Candidiasis oral

3.1.7.1. Se da en el l pezón y la boca del bebé,

3.1.7.1.1. por

4. FISIOLOGÍA

4.1. LACTANCIA MATERNA

4.1.1. ¿QUÉ ES?

4.1.1.1. Conjunto de órganos propiedades y funciones para la secreción de la la leche materna.

4.1.1.1.1. Senos lactíferos

4.1.1.1.2. Nervios

4.1.1.1.3. Alvéolos

4.1.1.1.4. Tejido graso

4.1.1.1.5. Conductos lactíferos

4.1.1.2. Es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos

4.2. SINTETIZACIÓN DE LA LECHE MATERNA

4.2.1. en:

4.2.1.1. las células mamarias

4.2.1.1.1. síntesis del:

4.2.1.2. en el citoplasma

4.2.1.2.1. proceso de oxidación de:

4.2.1.2.2. síntesis de:

4.2.1.2.3. activación de:

4.2.2. hormonas de la lecha materna:

4.2.2.1. son:

4.2.2.1.1. prolactina

4.2.2.1.2. oxitocina

4.3. TRANSPORTACIÓN DE LA LECHE

4.3.1. Los alveolos y conductillos

4.3.1.1. revestidos de:

4.3.1.1.1. Epitelio secretor rodeado de capilares y de fibras mio-epiteliales

4.3.2. 10 a 100 alveolos forman un lobulillo

4.3.2.1. se encargan de:

4.3.2.1.1. drenar el conducto lobuliliar y los conductos galactóforos

4.4. SECRECIÓN DE LA LECHE

4.4.1. se secreta en el alveolo y en ocasiones en el conductillo de conexión

4.4.1.1. reacciona ante el efecto de la prolactina.

4.4.1.1.1. enviado hacia los conductos galactóforos

4.4.1.2. el bebé succiona los conductos galactóforos

4.4.1.2.1. de esta forma obtiene la leche.

4.5. FASES DE LA LACTANCIA

4.5.1. Lactogénesis

4.5.1.1. 1er fase

4.5.1.1.1. se establece entre las 24 horas y el sexto día después del parto

4.5.2. Lactopoyesis

4.5.2.1. 2da fase

4.5.2.1.1. transporte de la leche desde los alvéolos hasta los pezones,

4.5.3. Eyección láctea

4.5.3.1. 3ra fase

4.5.3.1.1. conductos galactóforos

5. TIPOS DE PEZÓN

5.1. son 5:

5.1.1. El pezón normal

5.1.1.1. es:

5.1.1.1.1. cuando sobresale unos milímetros de la areola en su estado normal y aumenta sin problemas

5.1.2. El pezón plano

5.1.2.1. es:

5.1.2.1.1. a veces se confunden con la areola, su peculiaridad es que son más cortos de lo común

5.1.3. El pezón invertido

5.1.3.1. es:

5.1.3.1.1. apariencia de hoyuelos, ya que están hundidos

5.1.4. Los pezones hinchados

5.1.4.1. son:

5.1.4.1.1. Son muy similares a los pezones planos.

5.1.5. Pezones unilaterales

5.1.5.1. es:

5.1.5.1.1. cuando uno de los pezones se invierte y el otro no