马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
JOHN LOCKE 作者: Mind Map: JOHN LOCKE

1. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

1.1. Expone el verdadero origen de la autoridad del Gobierno.

1.2. Explica el proceso de evolución de la monarquía y el triunfo del Parlamento sobre intereses absolutistas.

2. Carencia de dogmatismo

2.1. Rechaza la verdad absoluta y añade dosis de duda en el análisis de la política.

3. Primer Tratado sobre el Gobierno Civil

3.1. Crítica a la doctrina del poder hereditario.

3.2. Se deja de hablar de súbditos, se comienza a hablar de ciudadanos, sujetos de un Estado, donde el monarca no puede ostentar ningún poder hereditario.

4. Contrato social

4.1. A través del contrato social (terrenal no divino) se da el nacimiento de la comunidad política.

4.2. Los derechos no caen del contrato social, sino que el ser humano los lleva al Gobierno para que los proteja y preserve.

4.3. El Gobierno es parte del contrato y puede enfrentársele justicia si incumple sus obligaciones.

5. Derecho a la rebelión

5.1. Los derechos deben respetarse y mantenerse, si no es así, los ciudadanos tienen derecho a rebelarse.

6. Libertad

6.1. Hombres son naturalmente libres "la libertad es la base de todo".

6.2. Implementa el individualismo y el liberalismo (es el padre del liberalismo político).

6.3. Énfasis en la libertad individual -> es aspecto fundamental para el desarrollo del Estado Moderno.

7. Método empírico

7.1. Todo conocimiento que tiene el ser humana pasa por los sentidos y deriva de la experiencia.

7.2. La mente al nacer es una página blanca que adquiere conocimiento conforme a las experiencias.

8. Limitación del Estado - Ley Natural como Razón

8.1. Es el primer objetivo del hombre racional.

8.2. Se encuentra en el estado natural del ser humano, caracterizado por la libertad.

8.3. Se encuentra en los derechos naturales. Introducción de los límites del poder del Estado frente a los derechos individuales.

8.4. Vida, libertad y propiedad (es un derecho innato, esencial para la supervivencia y le adiciona el valor del trabajo).

9. Representatividad

9.1. Los cuerpos de representantes tienen que ser elegidos por los ciudadanos.

10. División de Poderes

10.1. No lo desarrolla tanto como Montesquieu

10.2. Establece la necesidad de esta, y una teoría de relaciones entre el legislativo y el ejecutivo (para asegurar la libertad estos poderes deben estar separados).

10.3. Hace referencia a un poder judicial de carácter internacional.