马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Jornada Única Argentina 作者: Mind Map: Jornada Única Argentina

1. Origen

1.1. Finales de los años 50 y comienzo de los 60 con los siguientes programas:

1.1.1. Programa de doble escolaridad en Buenos Aires (1957).

1.1.2. Programa de escuela de jornada completa Provincia del Rio (1950)

2. Propósitos

2.1. Promover la Justicia Social

2.2. Oportunidades educativas

2.3. Permitir la adquisición de saberes relevantes y complejos

2.4. Reducir el fracaso escolar y la extra-edad.

2.5. Lograr mejoras en las trayectorias escolares

2.6. Garantizar saberes fundamentales, mejorar aprendizajes a través de una mayor regulación pedagógica

3. Política Nacional

3.1. 2005: La ley de financiamiento priorizo la inversión pública en educación y fijo metas para el avance de la jornada única.

3.2. 2006 lineamientos para la jornada única a nivel nacional

3.3. 2011: Ampliación de la Jornada única a nivel de primaria.

4. Criterios para la implementación

4.1. Vulnerabilidad social y económica de los estudiantes.

4.2. Establecimientos con disminución en la matrícula o con infraestructura disponible.

4.3. Evidencias de compromiso y liderazgo de los directores de establecimientos educativos

5. Estrategias utilizadas

5.1. Tiempo de extensión de 3 horas diarias.

5.2. Uso de proyectos orientados a la producción concreta y la promoción de la reflexión y la autonomía en los estudiantes

5.3. Talleres, en los que cobra importancia la práctica.

5.4. Uso de espacios distintos al aula y la escuela

6. Componentes

6.1. Recursos Humanos

6.2. Infraestructura educativa

6.3. Alimentación escolar

6.4. Pedagógico

7. Aspectos Positivos

7.1. Innovaciones pedagógicas, que incrementaron la motivación de los docentes y estudiantes.

7.2. promueven el rol activo de los estudiantes, logrando efectos positivos en la motivación y entusiasmo de los docentes frente a la enseñanza y de los alumnos frente al aprendizaje.

7.3. Aprendizaje de competencias procedimentales y actitudinales

7.4. Asistencia escolar

7.5. Facilitó el tránsito de la primaria hacia la secundaria

7.6. Aumento de la tasa de graduación en el nivel de Secundaria del 21%

8. Aspecto Negativos

8.1. Los efectos sobre el desarrollo de competencias conceptuales no fueron tan evidentes.

8.2. La atención y motivación de los estudiantes disminuye en las horas de la tarde y que el cansancio es un factor que dificulta el aprendizaje.

8.3. Algunos padres de familia ofrecen resistencia frente a la extensión del horario escolar.