Las TIC en pro de la prevención del embarazo no deseado relacionado a la violencia de género

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Las TIC en pro de la prevención del embarazo no deseado relacionado a la violencia de género 作者: Mind Map: Las TIC en pro de la prevención del embarazo no deseado relacionado a la violencia de género

1. Planteamiento del problema

1.1. Pregunta inicial

1.1.1. ¿De qué forma pueden ser usadas las TIC para contribuir a la prevención de embarazos no deseados relacionados con la violencia de género en Colombia?

1.2. ¿Cuál es el problema?

1.2.1. La problemática a tratar será la relación existente entre la violencia de género, la desinformación acerca de los métodos anticonceptivos y el embarazo no deseado en Colombia. Teniendo en cuenta que el 50,5% de los niños nacidos en 2015 fueron producto de un embarazo no planeado.

1.2.1.1. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015)

1.3. Justificación

1.3.1. Acádemica

1.3.1.1. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos debería siempre ser una conducta planificada, sin embargo, pese a la gran cantidad de métodos anticonceptivos que actualmente existen, en nuestro país, y en general en Latinoamérica, esto no se ve aplicado a cabalidad. La razón principal de esta problemática es la desinformación y la cultura que se maneja alrededor de estos temas dentro de los contextos de países en vía de desarrollo, motivo por el cual surge la necesidad de implementar un proyecto que, a través de las TIC, contribuya a contrarrestar esta desinformación anteriormente mencionada, además de brindar a las mujeres un medio efectivo que les permita informarse respecto al ejercicio pleno de sus derechos a la autonomía y a una maternidad segura y deseada.

1.3.2. Social

1.3.2.1. A pesar de que en Colombia se ha evidenciado un gran avance en lo que a uso de métodos anticonceptivos respecta, la cifra de embarazos no deseados en Colombia asciende a los 89 embarazos por cada mil mujeres en edad reproductiva. Estas cifras nos llevan a analizar uno de los factores que contribuye a esta problemática: La violencia de género. Según datos recogidos por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia, de una muestra de 3431 mujeres casadas alguna vez, entre las edades de 15 y 49 años, el 55% manifestó haber tenido por lo menos un embarazo no planeado, y el 38% habían sido abusadas física o sexualmente por su pareja actual o más reciente. Las probabilidades de las mujeres de haber tenido un embarazo no deseado eran significativamente más altas si habían sido abusadas física o sexualmente. Teniendo en cuenta estos alarmantes números, nos lleva a plantearnos un proyecto que procure mitigar y visibilizar, mediante competencias digitales, esta problemática.

1.4. Aporte tecnológico

1.4.1. Es fundamental el conocimiento de las competencias digitales porque estas nos permiten informar masivamente a las personas a través de diferentes medios. Considerando la actual influencia que tienen las redes sociales y en general la tecnología en nuestro día a día, una forma útil de hacer uso de estos medios es informando, concientizando y visibilizando problemáticas actuales, como lo es en este caso los embarazos no deseados y su prevención, a través de campañas que incentiven a las mujeres a acceder a estos métodos anticonceptivos que les permitan tener un control sobre su fecundidad.

2. Referencias

2.1. Wlu;(2020);sexual transmitted infections; taken from: https://my.wlu.edu/student-life/health-and-safety/student-health-and-counseling/health-library/stis

2.2. Angela M.Pinzon-Rondon, Timothy W.W.Ross, Juan C. Botero, Margarita M. Baquero; (2009);Prevalencia y Factores Asociados a Enfermedades de Transmisión Sexual en Menores Explotados Sexualmente en Bogotá, Colombia; http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v11n3/v11n3a15.pdf

2.3. Secretaria de salud;(2018); Sexualidad, protección y anticoncepción - preguntas y respuestas; Secretaría de Salud Municipio de Chía - Sexualidad, protección y anticoncepción - preguntas y respuestas

2.4. Thiago Luis de Andrade, Ludmila Mourão Xavier ,Ana Paula Ferreira, Leia Cardoso, Alfredo Maurício, Desirée Sant’Ana Haikal;(2016); Sexually transmitted infection and HIV/AIDS counseling practice in primary health care in the city of Montes Claros, Minas Gerais, Brazil, 2015-2016*;https://www.scielo.br/pdf/ress/v29n1/en_2237-9622-ress-29-01-e2018478.pdf

2.5. Yale J Biol Med;(2016); The Effects of Gender-based Violence on Women’s Unwanted Pregnancy and Abortion;Focus: Sex and Gender Health: The Effects of Gender-based Violence on Women’s Unwanted Pregnancy and Abortion

2.6. Ana Langer;(2002); El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe; SciELO - Saúde Pública - El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe

2.7. Christina C. Pallitto and Patricia O'Campo;(2004);The Relationship between Intimate Partner Violence and Unintended Pregnancy: Analysis of a National Sample from Colombia; The Relationship between Intimate Partner Violence and Unintended Pregnancy: Analysis of a National Sample from Colombia on JSTOR

2.8. Agudelo Arteaga, Karen Patricia;(2012); Desarrollo de la competencia «toma de decisiones» para la prevención de las ITS/VIH a través de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC; https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/7534/KAREN%20PATRICIA%20AGUDELO%20%28T%29%20%281%29%20FINAL.pdf?sequence=3&isAllowed=y

2.9. Azevêdo, A., Barreto, T., Valongueiro, S., & Ludermir, A. (2013). Intimate partner violence and unintended pregnancy: prevalence and associated factors. Retrieved 21 August 2020, from https://www.scielosp.org/article/csp/2013.v29n12/2394-2404/en/.

3. Licencia Creative Commons

4. Integrantes

4.1. Jorge Andrés Ottavo Urbano - Derecho

4.2. Luis Alejandro Maldonado Gómez - Administración de Empresas

4.3. María Estefanía Pineda Rodríguez - Derecho

5. Conceptos

5.1. Qué es ser un ciudadano?

5.1.1. Es aquella persona que posee unos derechos por el hecho de ser un miembro activo en un Estado.

5.2. Qué es ser un ciudadano competente?

5.2.1. Es aquel ciudadano que participa activamente y es capaz de aportar positivamente a la sociedad en la que vive, respetando y haciendo respetar sus derechos.

5.3. Qué son las competencias ciudadanas?

5.3.1. Es la habilidad y conocimiento que le permite a una persona participar activamente en una sociedad aportando a la construcción de un Estado Social de Derecho

6. Ejes temáticos

6.1. Situaciones en las que se protegen vulneran los derechos sociales, económicos y culturales

6.1.1. Derechos humanos de segunda generación, que surgen con el fin de que el Estado asegure, mediante prestaciones públicas, un mínimo de condiciones sociales materiales a todas las personas.

6.2. Estado Social de Derecho

6.2.1. Un Estado Social de Derecho se caracteriza por fundarse en el respeto de la dignidad humana y la democracia, además de estar en constante búsqueda del Estado de Bienestar.

7. .