El poder y la constitución de liderazgo en las organizaciones sociales
作者:Juli Arabel
1. Como sujetos colectivos establecen modos de acción colectiva que expresan el conflicto social, visibles en espacio colectivos.
2. Organizaciones sociales, sujeto del trabajo social comunitario.
2.1. “Los sujetos del trabajo social comunitario son organizaciones de distinto tipo, de diverso grado de formalización y de distinta normatividad, que expresan la manera específica que los sectores sociales asumen para enfrentar sus necesidades y que tienen un enclave territorial” Nora Aquin.
3. Tipos de organizaciones según:
3.1. - Coyuntura en que surgen
3.2. - Quienes la conforman
3.3. -Con quienes se vincularon
3.4. -Cómo trabajan y la lectura de las problemáticas.
3.5. -La fuente de recursos.
3.6. -Los modelos organizativos e institucionales.
4. El "nosotros" de las organizaciones se construye con el "Otro" (Estado, políticas públicas, organizaciones, actores a los que se demanda, ect.).
4.1. Según la concepción que haya construido de los sujetos con los que se trabaja y de la conflictividad de la pobreza, va a construirse un tipo de relación con las políticas públicas.
4.1.1. Dimensión política
4.2. La definición que realiza la organización social de los problemas, demandas y necesidades, posiciona a la misma en su relación con el Estado.
4.2.1. La práctica de las organizaciones sociales no puede comprenderse por fuera del contexto y los modelos de Estado.
5. Para construirse como actor social, las organizaciones sociales deben establecer estrategias de poder.
5.1. "..no es tan importante quién detenta el poder sino cómo se ejerce y que el poder no es una propiedad sino una estrategia." (Focault)
6. El poder es lo que permite alcanzar los objetivos que la organización se propone. Es decir que el poder construye.
7. Desde la perspectiva de promover procesos de ciudadanización y emancipación social, la democratización de las organizaciones sociales es el horizonte ético político
7.1. La democratización de las organizaciones sociales consiste en generar estrategias para favorecer mecanismos que permitan la circulación de poder y la asunción de liderazgos
8. Los actores que participan en un escenario de interacción tienen PODER, pero no el mismo ni la misma participación.
8.1. hay diferentes maneras de participar y de sentir y expresar la pertenencia a una organización
9. Dependiendo la situación, distintas personas pueden asumir como líderes; por ende es algo que se aprende.
10. LIDERAZGO SITUACIONAL
11. Cuál es el marco para comprender la dinámica?
11.1. El conflicto social: es constitutivo de las relaciones (intereses contradictorios y relaciones de subalternidad)
11.2. La acción colectiva: remite a un conflicto por la distribución inequitativa de recursos entre actores que se oponen por posición de clase, género, entre otras relaciones asimétricas.
12. Dimensiones de la acción colectiva:
12.1. 1- Sentido de la acción
12.2. 2. Contexto
12.3. 3. Medios de acción
13. La acción colectiva reconoce que existe problemas comunes y los denomina como "conflictos"
13.1. Si comprendemos a las necesidades como derechos, la lucha por la satisfacción de necesidades adquiere un carácter fuertemente político
14. La definición del sentido de la acción y los medios de acción se realiza en un entramado de relaciones sociales que están en permanente tensión. Implican procesos de diálogo, negociación y decisión.
15. La construcción colectiva de discursos, la acción y la definición de los medios de la acción posiciona políticamente a las organizaciones sociales.
15.1. Conforman ámbitos socializadores y de conformación identitaria y disputan los sentidos, es decir, lo simbólico.
16. Es importante poder comprender e interpretar qué elementos discursivos y simbólicos están en juego en las organizaciones sociales y cuáles desde nuestra intervención profesional vamos a poner en debate, cuáles vamos a cuestionar y cuáles potenciar a partir del horizonte ético-político que oriente la intervención.