1. Nube Pública.
1.1. Múltiples usuarios tienen acceso a la infraestructura, el software y las plataformas de desarrollo, la seguridad de una nube pública es más baja.
2. Nube Hibrida
2.1. Se conforma en parte por una nube pública y una de nube privada, el cliente decide como administrarla y como compartir su información.
3. Nube Privada.
3.1. El cliente tiene la propiedad y administración sobre la infraestructura contratada y gozara de la seguridad de su información.
4. SaaS: Software as a Service/ Software como un Servicio
4.1. Definición.
4.1.1. Modelo en donde el soporte lógico y los datos se alojan en servidores de una compañía de (TIC).
4.2. Características:
4.2.1. Requiere solo de conexión a internet y de un explorador web
4.2.2. Administración del software en un único lugar
4.3. Ventajas
4.3.1. No se invierte en software licenciado.
4.3.2. Blindaje sobre software fraudulento.
4.3.3. Sin sistemas para soporte de las aplicaciones.
4.3.4. El proveedor garantiza la funcionalidad y seguridad.
4.4. Desventajas
4.4.1. Ubicación de servidores e información desconocida.
4.4.2. Pérdida parcial o total de archivos si no se paga por el servicio.
4.4.3. Sujeto a la calidad de conexión a internet.
4.4.4. No se puede personalizar.
4.4.5. Manipulación de los archivos por los proveedores.
4.4.6. Se requiere contratar el servicio de IaaS en caso de usar SaaS.
4.5. Campos de Aplicación.
4.5.1. Outlook
4.5.2. Gmail
4.5.3. Google Maps
5. Iaas: Infrastructure as a service
5.1. Definición
5.1.1. Se refiere a los servicios en línea que proporcionan un alto-nivel de interfaz entre aplicaciones.
5.2. Características
5.2.1. Servicio de computación virtualizado.
5.2.2. Se paga por espacio, gestión, capacidad de computo, y administración de datos.
5.3. Ventajas
5.3.1. Optimización de herramientas computacionales a bajo costo.
5.3.2. No se deben realizar grandes inversiones
5.3.3. Gestión de recursos a manos del proveedor del servicio
5.3.4. Eficiencia derivada de la virtualización.
5.3.5. Accesibilidad desde cualquier sitio conectado a internet.
5.4. Desventajas
5.4.1. Depende de las capacidades de computación de los proveedores
5.4.2. El proveedor tiene acceso a los datos de los usuarios
5.4.3. Depende de la estabilidad de la virtualización y mantenimiento.
5.4.4. La seguridad de la información depende del tipo de la nube
5.5. Ejemplos
5.5.1. Amazon web service EC2:
5.5.2. GoGrid: Servidores virtualizados.
5.5.3. Joyent: Servidores virtualizados.
6. PaaS: Platform as a Service
6.1. Definición
6.1.1. Se realiza a través de una conexión a red y una pila de soluciones suministrada por el proveedor de la nube.
6.2. Caracteristicas:
6.2.1. Entornos de desarrollo, y pilas de servicio ofrecidas por el proveedor
6.2.2. Desarrollo de aplicaciones en todos los ciclos
6.2.3. Soporte en la creación de aplicaciones
6.2.4. Pruebas multiusuario, en tiempo real.
6.3. Ventajas
6.3.1. Integración con las herramientas SaaS
6.3.2. Apoyo de desarrollo por parte del proveedor del servicio PaaS
6.3.3. Accesibilidad a las pruebas y uso multiusuario.
6.3.4. Retribución de funcionalidad de la aplicación.
6.3.5. Gestión de seguridad y administración por parte del usuario.
6.4. Desventajas
6.4.1. El usuario está sujeto al uso de lo que ofrezca el proveedor.
6.4.2. Baja oferta en el mercado.
6.5. Ejemplos
6.5.1. Google engine.
6.5.2. Microsoft Azure
6.5.3. Force de SalesForce.com