马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
EDAD MEDIA 作者: Mind Map: EDAD MEDIA

1. Filosofía Medieval

1.1. Sugiere una concepción ideológica en el sentido de que se trata un período intermedio entre dos épocas sustanciales: la Antigüedad y la Modernidad.

1.1.1. En esta filosofía hay continuidad filosófica entre las épocas, pero a la vez hay discontinuidad.

1.2. Gran parte de su contenido no ha empezado de cero, es relectura crítica y creativa de la filosofía antigua.

1.2.1. Mientras que en la antigüedad se cimientan las bases para los paradigmas filosóficos, en la Edad Media se desarrollan y se adaptan a las exigencias intelectuales de la época.

1.3. La filosofía medieval trató de conciliar la religión con la filosofía, es decir, la conciencia cristiana con la razón filosófica y científica.

1.4. Características

1.4.1. Es una de las primeras síntesis intelectuales de diferentes tradiciones.

1.4.1.1. La fuerza y la grandeza del pensamiento medieval resulta del esfuerzo intelectual para sintetizar conceptos, casi incompatibles, de la tradición griega y de la tradición judeo-cristiana.

1.4.2. El trasfondo de la filosofía medieval es la expresión religiosa que busca una expresión y explicación racionales.

1.4.2.1. Aunque esta experiencia se relaciona en su mayoría con la tradición cristiana, también las otras religiones monoteístas (judaísmo-islamismo) alcanzan expresión filosófica propia en la Edad Media.

1.4.3. Es una filosofía racional en el sentido de que la nueva fe busca razones para enfrentarla con los grandes sistemas filosóficos de la Antigüedad. La razón es dignificada en el sentido teológico.

1.4.3.1. La razón es dignificada en el sentido teológico.

1.4.4. Es una filosofía de la contingencia en oposición al determinismo antiguo.

1.4.4.1. Quiere conceptualizar la naturaleza contingente del mundo y la libertad fundamental del hombre como condición sine qua non de responsabilidad y culpabilidad.

1.4.5. Es una filosofía metafísica que pretende elaborar un conocimiento sistemático de los diferentes campos de la realidad humana, afán que culmina en las diferentes filosofías de la escolástica.

1.4.6. La filosofía medieval (a excepción de las corrientes judías y musulmanas) es una filosofía cristiana.

1.4.7. Es una filosofía de textos.

1.4.7.1. El diálogo es reemplazado por el tratado filosófico. La palabra escrita tiene cada vez más importancia.

1.4.8. Es una filosofía urbano-académica.

1.4.8.1. Los centros de estudios filosóficos son las grandes ciudades con importancia política y cultural: París, Oxford, Nápoles, Bolonia.

1.5. División del Paradigma Medieval

1.5.1. La filosofía patrística: comprende todo el periodo desde los primeros padres de la iglesia que buscaban argumentos racionales para la nueva fe cristiana frente a una filosofía ya establecida, hasta el renacimiento carolingio, y su organización de los estudios.

1.5.2. La filosofía escolástica temprana: es la búsqueda de formas adecuadas para la filosofía dentro de esquemas escolarizados; el platonismo poco a poco disminuye su impacto y Aristóteles ingresa con fuerza en Occidente, a través de la filosofía árabe y judía.

1.5.3. La filosofía escolástica alta: período de pleno apogeo y esplendor de la Edad Media. Ahí se llega a sistematizar todos los contenidos filosóficos y a sintetizar las concepciones cristianas y aristotélicas.

1.5.4. La filosofía escolástica tardía: anticipa mucho la mentalidad moderna (nominalismo) pero se hace un nuevo intento de llegar a conocer los últimos misterios a través de la idea mística, criticando así abiertamente los sistemas cerrados de la escolástica alta.

2. Proceso evolutivo entre la Iglesia y el Estado

2.1. Teoría del Dualismo de Coexistencia (Siglo VIII): La primera etapa comenzó a mediados del Siglo VIII en el Imperio Carolingio, con la tesis del dualismo de coexistencia, planteándose la cuestión en un terreno práctico, la Iglesia nace dentro de la organización política del Imperio Romano y nunca discutió la legitimidad de la autoridad civil.

2.1.1. Los patriarcas de la iglesia solo se limitaron a reclamar su propia libertad y que conquistaron al precio de la sangre de sus mártires. Dentro de este escenario puede afirmarse que no existía una doctrina orgánica que sustentara las relaciones entre Iglesia y Estado.

2.2. Teoría de Dualismo de Subordinación Espiritual (Siglo IX): El conflicto se manifiesta en el Siglo IX con la cuestión de las investiduras, y en donde se originó una gran preponderancia del poder eclesiástico. Asumiendo la idea de que la Iglesia y sus representantes constituían una sociedad perfecta y suprema entre todas las sociedades, que no debe ser subordinada a ninguna sociedad inferior.

2.2.1. Se empezó a defender de que toda sociedad debe someterse a la iglesia. De nada sirve invocar la diferencia entre los dos órdenes de la sociedad; el espiritual y el temporal.

2.3. Teoría del Dualismo Teocrático (Siglo XII: Finalmente, y luego de varios años de discusión por la alternación y superioridad entre el poder civil y el poder de la iglesia, el Papa Inocencio II durante su papado entre los años 1130 y 1143, estableció las bases de una nueva relación orgánica entre la Iglesia y el Estado. Llegó a considerar la existencia del dualismo de poderes en el ámbito espiritual y temporal.

2.3.1. No obstante, las ideas renacentistas, el descubrimiento del Derecho Romano y las lecturas de las obras Aristotélicas, contribuyeron a darle una tendencia creciente a la separación y secularización absoluta y completa del poder político, del poder de la iglesia.

2.4. De esta manera, las tesis que intentan explicar la separación de la Iglesia y el Estado estructuran el concepto legal y político por el cual las instituciones del estado y las religiosas, se mantienen separadas e independientes mutuamente, teniendo cada una autonomía para tratar los temas relacionados a sus esferas de influencia.

3. Contexto Histórico

3.1. Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV.

3.2. Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del imperio romano de occidente y su fin en el año 1492 con el descubrimiento de América.

3.3. Períodos

3.3.1. Alta Edad Media: Tras la caída del imperio romano de occidente provocada por las tropas bárbaras a principios del siglo V comienzan a constituirse una serie de reino que son de origen germánico como los visigodos que originò la ruptura con el mundo greco romano y el olvido de su legado filosófico y científico.

3.3.1.1. Después surgió el imperio carolingio entre los siglos VIII y IX y con ello una modesta recuperación del saber antiguo mediante las enseñanza de las artes liberales y la disfunción de compilaciones como enciclopedias y compendios, dicho período culmina en el siglo X.

3.3.2. Baja Edad Media: Entre los siglos XI al XV. Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales, surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía. Es el momento en que empiezan a desarrollarse las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista.

3.3.2.1. Por su parte lo que caracterizó a dicha etapa fue el desarrollo urbano la aparición de las universidades y el florecimiento de la filosofía.

4. Generalidades

4.1. El pensamiento del Medievo con la crisis histórica que se manifiesta en el siglo XIV incluso en el pensamiento.

4.2. El avance de la cultura medieval fue algo lento, en un primer momento desaparecieron las escuelas públicas de la época romana, fue después que se crearon las escuelas monacales que estaban anexas a un monasterio.

4.3. Más tarde nacieron las escuelas catedralicias o episcopales enclavadas en una ciudad adscritas a la catedral y sometidas al control del obispo respectivo.

4.4. El tercer tipo los constituyeron las escuelas palatinas anexas a la corte y bajo su supervisión. La culminación de las escuelas medievales son las nacientes universidades que se encuentran en el siglo XIII.

4.5. Otro aspecto de la cultura medieval es la literatura donde sobresalen obras maravillosas como la divina comedia. Florecen las artes.

4.5.1. Es la época de grandes caballeros y los grandes cantares de gestas como el cantar del Mio Cid, los poetas también hablaron del amor cortés que expresaba el amor de forma noble, sincera y caballeresca ejemplo la historia de Tristán e Isolda.

4.5.1.1. Fue en estas ciudades donde nació el estilo gótico una evolución del románico.

4.6. En la Edad Media el derecho romano heredado de la república y del imperio de la antigua roma ejerció una inmensa influencia sobre el pensamiento jurídico político del occidente cristiano y sobre sus instituciones.

4.7. La filosofía de la Edad Media comienza la tarea de pensar sin contradicciones y de manera convincente las opiniones dadas por la fe.

4.7.1. La filosofía dominante era la de Aristóteles. la filosofía medieval la escolástica se proponía fundamentalmente en sistematizar la concepción cristiana del mundo en términos aristotélicos cuyo representante más célebre de dicha corriente fue santo Tomás de Aquino.

4.7.1.1. Entre los temas más tratados en el ámbito de la filosofía se encontraban la relación entre la fe y la razón, la libertad del hombre frente al plan divino, la naturaleza y, a interpretar desde este nuevo prisma religioso, las enseñanzas de grandes filósofos precristianos como Platón y Aristóteles.

4.8. Otra de sus características es que la Edad Media emprende desde el lado de la razón una elaboración creativa de la filosofía antigua Platón y Aristóteles, sin embargo durante mucho tiempo este proceso se desarrolla exclusivamente en el marco de una tradición neoplatónica que diferencia de las escuelas helenísticas concede preponderancia a las cuestiones teóricas por encima de las pràcticas.

4.9. Las obras más destacadas de la época como las confesiones y la ciudad de Dios de San Agustín o la suma teológica de Santo Tomás.

4.10. Se intenta cristianizar los componentes paganos del pensamiento antiguo y viceversa, dar forma filosófica a las doctrinas cristianas. La cristianización de la antigüedad está vinculada entonces a cierta helenización del cristianismo.

4.11. El feudalismo alcanzo su madurez en el siglo XI y tuvo su máximo apogeo en los siglos XII y XIII.

4.11.1. La agricultura es la base de la economía feudal una economía de autoconsumo. La vida rural predomina frente a la urbana.

4.11.1.1. Se sustituyó el modo de producción esclavista por un modo de producción de servidumbre feudal.

4.12. La mayoría de la población era analfabeta. Aquí los juglares y trovadores jugaron un papel importante eran músicos y poetas que divulgaron oralmente las hazañas épicas de héroes.

4.13. Otros de los temas era las cruzadas una serie de campañas militares con el objetivo de restablecer el control cristiano sobre tierra santa.

4.14. La peste negra fue devastadora. Las consecuencias sociales precipitaron el fin de la edad media dando paso al Renacimiento.