¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas pú...

Un mapa mental por Roberto Garduño Tamayo, basado en el capítulo 1 del libro "El juego político en América Latina ¿Cómo se deciden las políticas públicas?

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas Por: Roberto Garduño Tamayo 作者: Mind Map: ¿Cómo se juega en América Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas Por: Roberto Garduño Tamayo

1. Condiciones que fomentan o dificultan la cooperación

1.1. 1. Estructura de pagos/beneficios dentro del periodo. Si existen grandes beneficios inmediatos asociados con desviarse de acuerdos cooperativos, la cooperación será difícil de sostener. EVITAR estos beneficios inmediatos

1.2. 2. Número de jugadores políticos. Menos es más. Entre más número de jugadores más difícil es cooperar.

1.3. 3. Horizontes de tiempo y vínculos temporales entre actores políticos clave. El patrón intratemporal de interacción entre individuos específicos en posiciones políticas formales es importante para el logro de resultados cooperativos. Mayores horizontes de tiempo prologados tienden a conducir tasas de descuento más bajas, se facilita la confianza y se castiga más fácilmente a quien se desvíe de la cooperación.

1.4. 4. Institucionalización de los escenarios para la formación de políticas públicas. Estos escenarios que promueven la cooperación pueden facilitar los complejos intercambios requeridos para implementar políticas públicas efectivas.

1.5. 5. Delegación. El juego repetido permite el self-enforcement de los acuerdos. Pero ciertas formas de cooperación pueden llevarse a cabo de manera alternativa, y una de estas alyternativas, es delegar las políticas a agencias técnicas independientes.

1.5.1. Una burocracia neutral y profesional limita el espacio para la adopción de políticas oportunistas, y mejora la confianza de los actores de que se cumplirán los compromisos

1.6. 6. Disponibilidad de tecnologías de enforcement. Cooperar es más fácil de lograr si hay buen enforcement por una tercera parte. Es decir, la presencia y las características de un juez imparcial y ejecutor de los acuerdos políticos.

2. Sobre las políticas públicas....

2.1. ¿De dónde emergen?

2.1.1. De un proceso de toma de decisiones que involucra un multiplicidad de actores políticos que interactúan en una variedad de escenarios.

2.2. ¿Qué es el proceso de formulación de políticas? (PFP)

2.2.1. Es el proceso fundamental que da forma a las políticas, las impulsa desde la idea hasta la implementación y las sostiene a lo largo del tiempo

2.3. ¿Qué se necesita para que tengan éxito?

2.3.1. Va a depender en gran medida de la calidad del proceso de formulación de las políticas a través del cual se debaten, aprueban y se implementan.

2.4. El juego político

2.4.1. Este puede contribuir a la estabilidad de las políticas públicas o llevarlas a grandes vaivenes. Tanto las puede ayudar a adaptarse como a tener una rigidez excesiva.

3. Un marco conceptual

3.1. ¿Qué es el funcionamiento del juego político?

3.1.1. Es el proceso de debatir, aprobar e implementar políticas públicas así como sus fundamentos políticos e institucionales.

3.2. Sobre el juego democrático

3.2.1. Este se basa en el acuerdo y cooperación a un nivel profundo: se respetan las reglas de juego y permiten a otros gobernar, si ese es el resultado del poceso electoral.

3.3. Acuerdos intertemporales

3.3.1. Son aquellos acuerdos que se sostienen en el tiempo y evitan la prevalencia de políticas que favorezcan a los actores dominantes e ignoren a otros.

3.4. ¿Qué determina el funcionamiento del PFP?

3.4.1. En cierta forma, por las instituciones políticas propias de cada país, como la naturaleza presidencial/presidencial del gobeirno, las reglas electorales existentes, la estructura federal del país y la existencia de un poder judicial independiente.

4. Variable dependiente e independiente de las políticas públicas

4.1. La dependiente: Las características de las políticas públicas

4.1.1. No existe un conjunto universal de políticas "correctas" independientes del lugar y las circunstancias en las que se introducen. Son respuestas contingentes a estados subyacentes de la naturaleza.

4.1.2. Una de sus características más importantes es la credibilidad de la política. Los efectos de una política depende de las acciones y reacciones de los agentes, quienes tienen en cuenta expectativas sobre el futuro de las políticas antes de tomar decisiones.

4.2. La independiente: las características externas de las políticas públicas

4.2.1. 1. Estabilidad de las políticas. Es la capacidad de sostener las políticas en el tiempo. Se apoya de acuerdos intertemporales.

4.2.1.1. Esto no quiere decir que no caambien, sino que los cambios responden a las condiciones económicas cambiantes o al fracaso de políticas previas. NO por cambios de administración o gobierno

4.2.2. 2. Adaptabilidad de las políticas. Capacidad de adaptar sus políticas cuando es claro que están fracasando.

4.2.2.1. Cuando hay entornos políticos no cooperativos, los actores políticos intentan limitar el oportunismo recurriendo a reglas fijas. Esto limita la volatilidad de las políticas, pero reduce su adaptabilidad.

4.2.3. 3. Coordinación y coherencia. Idealmente, los diversos agentes deberían coordinar sus acciones para producir políticas coherentes

4.2.3.1. El problema está en que no siempre es así. Al no comunicarse adecuadamente las agencias terminan cometiendo una "balcanización" de las políticas públicas.

4.2.4. 4. Calidad de la implementación y del enforcement. Además de un buen diseño y proceso de aprobación para ser eficaz una política debe ser bien implementada y ejecutada.

4.2.4.1. Burocracias capaces e independientes son las que permiten esto, así como sistemas judiciales fuertes. Además, su calidad de implementación y enforcement depende de que los políticos tengan incentivos y recursos para invertir en sus propias capacidades.

4.2.5. 5. Orientación al interés público. Esta es la medida en la cual las políticas formuladas por un sistema promueven el bienestar general y se asemejan a bienes públicos o tienden a canalizar los beneficios privados para determinados individuos.

5. El proceso de formulación de las políticas públicas (PFP)

5.1. En los sistemas democráticos, este proceso se desarrolla en escenarios donde participan una variedad de actores políticos.

5.1.1. Los jugadores son los actores estatales y los políticos profesionales, así como los grupos empresariales, los sindicatos, medios de comunicación y otros miembros de la sociedad civil

5.1.2. Los diferentes escenarios pueden ser formales (la legislatura o el gabinete) o informales (la calle), y pueden ser más o menos transparentes.

5.2. Lo podemos entender como un proceso de negociaciones e intercambios entre actores políticos. Algunos de estos intercambios son consumados de manera instantánea, o bien pueden ser promesas de accion o recursos futuros.

5.3. ¿Cómo se comportan los actores políticos?

5.3.1. Esto depende de las perferencias que tengan, sus incentivos y las restricciones que enfrenten, así como las expectativas que los otros jugadores tengan sobre ellos. Todas estas características se les conoce como equilibrio.

5.3.2. Además, su comportamiento en el PFP depende del funcionamiento de las instituciones políticas y de las reglas institucionales básicas que determinan los roles de cada uno de los jugadores.

5.4. Las características de las políticas públicas dependen del comportamiento de equilibrio de estos actores en el juego político

5.5. El papel de la cooperación

5.5.1. Las características importantes de las políticas públicas dependen de la capacidad de los actores políticos para alcanzar y hacer cumplir los acuerdos, es decir, qué tanto cooperan.

5.5.2. Para que la cooperación genere buenos resultados es necesario que se combine dosis saludables de inclusión y competencia política.

5.5.3. Los resultados cooperativos son más probables si los beneficios inmediatos de desviarse de la conducta cooperativa son pequeños.

6. Los desafíos de la reforma institucional

6.1. Los méritos de los cambios potenciales en las reglas políticas e institucionales deben considerarse cuidadosamente, con un entendimiento de cómo estas reglas se ajustan dentro de la configuración institucional más amplia.

6.2. Incluso aunque adoptaramos la mejor ley de servicio civil del mundo, no funcionaría si los puestos en la burocracia siguen siendo una moneda de cambio utilizada por los políticos para recompensar a su base partidista.