Elementos de un Plan Financiero

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Elementos de un Plan Financiero 作者: Mind Map: Elementos de un Plan Financiero

1. Estado de resultados/Estado de Ganancias y Pérdidas

1.1. Es un estado financiero que muestra detalladamente los ingresos obtenidos, los gastos en el momento que se producen, y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa durante un periodo de tiempo determinado, que generalmente es anual. Esta información sirve para tomar decisiones de negocio.

2. Estado de situación financiera/Balance general

2.1. Es un estado financiero que representa la situación financiera de la empresa en una fecha determinada. Está conformado por las cuentas de activo (lo que la empresa posee), pasivo (deudas) y la diferencia entre estos que es el patrimonio o capital contable. Este reporte por lo general es realizado al finalizar el ejercicio de la empresa de manera anual (balance final), sin embargo para fines de información es importante que los realices con una periodicidad mensual, trimestral o semestral para un mejor seguimiento.

3. Propósito del Plan Financiero

3.1. El propósito del plan financiero es mostrar los recursos que se requieren para llevar a cabo sus intenciones como se expusieron en el plan de negocios. El Plan Financiero debe responder cuatro preguntas: ¿Es viable el negocio? ¿Cuánto financiamiento requiero y cuándo será necesario obtenerlo? ¿Qué tipo de financiamiento se necesita? ¿Quién proveerá el financiamiento?

4. Una vez conocido el monto de inversión que se requerirá, el siguiente paso es definir cómo se financiará dicha inversión. Es decir, qué parte se financiará con recursos propios y qué parte con financiamiento ajeno. Y con respecto al financiamiento ajeno, se debe identificar la institución o persona que lo otorgará; y además indicar la forma en que se prevé devolver el financiamiento ajeno.

5. Captura de Ingresos

6. Captura de Egresos

6.1. En esta parte del

6.1.1. Capital de trabajo de inicio

6.1.1.1. Son los recursos que se necesitan para mantener el negocio en funcionamiento por un período determinado. Incluye, efectivo para pagar materias primas, personal, pago de servicios públicos, etc. La idea del capital de trabajo es contar con recursos hasta que el negocio pueda generar dinero necesario para cubrir sus costos.

7. Análisis de sensibilidad

7.1. Al elaborar el Plan Financiero se tiene que trabajar con supuestos y estimados; por ejemplo: el crecimiento de las ventas, el crecimiento de la población, de la economía, la tasa de inflación, el precio, etc. Estos supuestos y estimados los hacemos considerando determinado comportamiento del entorno en los aspectos económico, político y otros.

7.1.1. Es así que en el estudio financiero de un nuevo negocio (proyecto de inversión) se encuentra presente el riesgo y la incertidumbre, el cual representa la probabilidad de cambio en las variables del entorno, por lo que puede ocasionar la reducción y/o eliminación de los resultados del negocio (por ejemplo la rentabilidad de la inversión).

7.1.1.1. Escenario pesimista

7.1.1.1.1. “Lo peor que podría suceder”. Es el peor panorama posible para el negocio, y que podría afectar terriblemente al negocio. Por ejemplo, podríamos suponer que en el peor escenario las ventas pueden disminuir en 30%, debido que la economía del país podría sufrir una gran caída. Sería el mayor riesgo al que se podría enfrentar el negocio. Entonces analizamos, qué pasa si las ventas disminuyen en 30%, y se realiza la simulación con este nuevo dato y se realiza un nuevo cálculo, y se obtendrán resultados que se analizarán.

7.1.1.2. Escenario probable

7.1.1.2.1. “Lo normal que podría acontecer”.Es el resultado más probable que podría lograr el negocio.

7.1.1.3. Escenario optimista

7.1.1.3.1. “Lo mejor que podría suceder” en el entorno del negocio. Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos. Por ejemplo, podríamos suponer que en este escenario las ventas pueden aumentar en 10%. En el análisis de sensibilidad se consideran las variables o parámetros de riesgo posibles y que modifiquen los resultados del Plan Financiero. Estas variables podrían ser: las ventas, los precios de alguno de los insumos más importantes, el aumento en los salarios del personal, etc.