Capítulo 2:La sociedad de la información y del conocimiento

马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
Capítulo 2:La sociedad de la información y del conocimiento 作者: Mind Map: Capítulo 2:La sociedad de la información y del conocimiento

1. Ciencia tecnología y sociedad

1.1. La concepción racionalista da paso al estudio social de la ciencia

1.2. La ciencia y la tecnología forman una unidad compleja

1.3. Dimensión social con grandes repercusiones

1.4. Se han desarrollado en varias áreas

1.4.1. Investigación

1.4.2. Educación

1.4.3. Política

1.5. Percepción pública

1.5.1. Carácter ubicuo

1.5.2. Tecno-optimistas

1.5.3. Tecno-catastrofistas

2. Concepción tradicional

2.1. La ciencia-tecnología como una actividad autónoma

2.2. Progreso científico -> tecnológico-> económico->social

2.3. Reaciones a la concepción tradicional

2.3.1. Académica y social

2.4. Tradiciones en los estudios de CTS

2.4.1. Américana

2.4.1.1. Énfasis en las consecuencias

2.4.1.2. Atención a la tecnologia despues ciencia

2.4.1.3. Carácter práctico

2.4.1.4. Marco evaluativo

2.4.2. Europea

2.4.2.1. Énfasis en los antecedentes

2.4.2.2. Atención a la ciencia después tecnología

2.4.2.3. Carácter teórico

2.4.2.4. Marco explicativo

2.5. Imágenes de la tecnología

2.5.1. Imagen intelectualista

2.5.1.1. Tecnología como ciencia aplicada

2.5.1.2. Tecnología como conocimiento práctico

2.5.2. Imagen artefactual

2.5.2.1. Las tecnologías son herramientas o artefactos

2.5.2.2. Los artefactos tecnológicos pueden usarse bien o mal

2.6. Autonomía,determinismos,sociosistemas

2.6.1. Tecnología autonoma

2.6.1.1. Propia lógica

2.6.1.2. Sigue su propia inercia

2.6.2. Determinismo tecnológico

2.6.2.1. Factor independiente

2.6.2.2. Cambio tecnológico, cambio social

2.6.3. Sociosistemas

2.6.3.1. Vínculos de interdependencia funcional

3. Modelo cognitivo

4. Integrantes: Mateo Once, Jorge Molina, Oscar Orellana

5. Teorías sobre la Sociedad del Conocimiento (General)

5.1. Desarrollado en 1960

5.2. Desarrollo científico-tecnológico y expansión de Universidades

5.3. Defendían al Capitalismo y Socialismo

6. Dato, información y conocimiento

7. Sociedad del Conocimiento

7.1. Perspectiva de la Sociedad Contemporanea

7.2. Etapa Histórica (Post-Industrial)

8. Estudio multidisciplinario de la sociedad del conocimiento.

8.1. Diferentes disciplinas

8.1.1. Economía/ Comercio/ Administración de empresas.

8.1.1.1. Ciencias económicas y administrativas.

8.1.2. Sociología / Antropología

8.1.2.1. Estudios de la sociedades y comportamientos.

8.1.3. Política / Administración pública / Derecho

8.1.3.1. Estudios relacionados a la gestión→Gobiernos, líderes.

8.1.4. Comunicación

8.1.4.1. Conexión entre el mundo.

8.1.5. Psicología / Medicina

8.1.5.1. Ciencias médicas→Físicas, psicológicas.

8.1.6. Pedagogía

8.1.6.1. Impartir conocimientos.

8.1.7. Computación / Lógica / Matemáticas

8.1.7.1. Tecnología, hardware y software.

8.1.8. Filosofía / Historia / Cultura

8.1.8.1. Estudios históricos, culturales, sociales.

8.1.9. Bibliotecología / Información

8.1.9.1. Gestión de información, agrandar el alcance de la información.

9. Teorías de la Sociedad del Conocimiento (Síntesis)

9.1. Teorías

9.1.1. Revolución Científica-Tecnológica

9.1.1.1. Autor (Richta et al.)

9.1.1.1.1. Obra: Civilization at the Crossroads, 1968.

9.1.2. Sociedad Post-Industrial

9.1.2.1. Autor (Touraine Bell)

9.1.2.1.1. Obra: La société post-industrielle, 1969

9.1.3. Intelligentsia como clase

9.1.3.1. Autor (Gouldner Konrad y Szelényi Perkin)

9.1.3.1.1. Obra: The future of intellectuals and the rise of the new class, 1979

9.1.4. Sociedad de la Información

9.1.4.1. Autor (Varios Webster)

9.1.4.1.1. Obra: Theories of the information society, 1995

9.1.5. Sociedad de la Ciencia

9.1.5.1. Autor (Kreibich)

9.1.5.1.1. Obra: Die Wissenschaftsgesellschaft, 1986

9.1.6. Sociedad del Conocimiento

9.1.6.1. Autor (Böhme y Sther)

9.1.6.1.1. Obra: The knowledge society, 1986

10. Estudio de la sociedad del conocimiento.

10.1. Interacción

10.1.1. Utópicos (tecnófilos)

10.1.1.1. Internet mejora la comunicación personal fuera de línea

10.1.2. Distópicos (tecnófobos)

10.1.2.1. Internet aleja a la gente de sus familias y comunidades.

10.1.3. Experimentales

10.1.3.1. Las actividades en línea son un complemento de las actividades fuera de línea.

10.2. Información

10.2.1. Utópicos (tecnófilos)

10.2.1.1. Se transmite mucha mas información→Todo se encuentra en internet.

10.2.2. Distópicos (tecnófobos)

10.2.2.1. Información no deseada→Se limita el acceso.

10.2.3. Experimentales

10.2.3.1. Las comunidades virtuales permiten el acceso a información de expertos.

10.3. Comunicación

10.3.1. Utópicos (tecnófilos)

10.3.1.1. Internet aumenta la comunicación tanto en línea como fuera de línea.

10.3.2. Distópicos (tecnófobos)

10.3.2.1. La comunicación por computadora no proporciona retroalimentación inmediata.

10.3.3. Experimentales

10.3.3.1. Los encuentros personales y la comunicación telefónica se complementan con Internet

10.4. Acción colectiva

10.4.1. Utópicos (tecnófilos)

10.4.1.1. El internet promueve el discurso democrático y aumenta la participación

10.4.2. Distópicos (tecnófobos)

10.4.2.1. Relaciones en línea homogéneas sin espacio para políticas

10.4.3. Experimentales

10.4.3.1. Internet por sí misma no promueve la participación política

10.5. Comunidades virtuales

10.5.1. Utópicos (tecnófilos)

10.5.1.1. Internet supera limitaciones de distancia

10.5.2. Distópicos (tecnófobos)

10.5.2.1. Polarización y contacto desagradable

10.5.3. Experimentales

10.5.3.1. Correos facilitan la comunicación