Metodologías de aprendizaje y su aplicación a la LC y L
作者:Judith Longueira Deus
1. Proyectos
1.1. Selecciona un tema y plantea una pregunta guía. Ejemplo: ¿Cómo te puede cambiar la vida la Literatura?
1.2. Formación de equipos. Ejemplo: Grupos heterogéneos formados por alumnos a los que les guste leer y a los que no.
1.3. Definición del reto final. Ejemplo: Escoger un libro que te pueda cambiar la vida y explicarle a la clase cómo
1.4. Planificación. Ejemplo: Dividir las búsqueda de libros y establecer una puesta en común teniendo en cuenta la fecha límite
1.5. Investigación. Ejemplo: proporcionar bibliografías, recursos de Internet, etc para la selección de libros
1.6. Análisis y síntesis. Ejemplo: Puesta en común de las búsquedas individuales de posibles propuestas de libros.
1.7. Elaboración del producto potenciando la creatividad. Ejemplo: Para presentar este libro pueden utilizar diferentes formas como la representación de algún pasaje
1.8. Presentación. Ejemplo: Hay que trabajar técnicas de expresión oral, independientemente del formato de presentación que escojan.
1.9. Respuesta colectiva a los interrogantes iniciales. Ejemplo: Debate entre el grupo para reflexionar sobre todos los libros expuestos.
1.10. Evaluación y autoevaluación. Ejemplo: Además de evaluar el trabajo de los alumnos, pedirles que hagan un cuestionario anónimo de autoevaluación
2. TBL (aprendizaje basado en el pensamiento)
2.1. Destrezas de pensamiento. Ejemplo: diseño de actividades que mejoren la expresión oral.
2.2. Hábitos de la mente. Ejemplo: Trabajar con rúbricas propias para reflexionar sobre su propio aprendizaje.
2.3. Metacognición. Ejemplo: las dos actividades anteriores llevan a una reflexión sobre cómo mejorar las actividades diseñadas.
3. Aprendizaje cooperativo
3.1. Solidaridad- Pequeñas comunidades de aprendizaje. Ejemplo: visita y cooperación con un centro referente en la ciudad de educación para niños con necesidades visuales especiales. ¿Cómo se aprende a leer cuando no puedes ver?
4. Aprendizaje basado en la creación
4.1. Reflexión. Ejemplo: ¿Qué se considera poesía? ¿Cómo puede cambiar el mundo?
4.2. Incubación e iluminación de ideas. Ejemplo: Buscar diversos formatos y tipos de poesía, y escoger el más adecuado a nuestros sentimientos y a lo que queramos transmitir. Para ello, el profesor ayudará con diferentes ejemplos y su papel en la historia de la literatura, para que el alumno indague personalmente.
4.3. Verificación. Ejemplo: Compartiremos la experiencia individual dentro de clase, aunque también se puede llegar a hacer trabajo colaborativo con otros grupos y extender la propuesta a todo el centro.
5. Aprendizaje servicio
5.1. Detención de necesidades reales de la comunidad. Ejemplo: Hacer una encuesta escrita entre el alumnado del origen de sus familias
5.2. Actividad de servicio. Ejemplo: organizar grupos de conversación para ayudar a las familias que necesiten mejorar el español
5.3. Adquisición de contenidos, valores y competencias. Ejemplo: los alumnos participantes aprenderán las dificultades de su propio idiomas, cómo salvar las distancias idiomáticas y culturas extranjeras.
6. Aprendizaje basado en problemas
6.1. Problema. Ejemplo: No se entiende un texto de literatura española medieval
6.2. Buscar información para comprender el problema. Ejemplo: ayudándose de Internet y del profesor, buscar equivalencias del vocabulario al español actual.
6.3. Solución. Ejemplo: Crear un nuevo texto con el vocabulario actual para comprender el medieval
7. Aprendizaje basado en retos
7.1. Planteamiento del tema. Ejemplo: Una escuela de un país de Latinoamérica, de una ciudad pequeña, no tienen acceso a materiales de lectura para sus clases.
7.2. Formulación de preguntas. Ejemplo: ¿A qué curso(s) pertenecen los alumnos? ¿Qué libros pueden necesitar? ¿Pueden ser en formato digital o tienen que ser en papel? Etc.
7.3. Desarrollo del reto. Ejemplo: Una vez que tengan la información necesaria deberán plantear diferentes soluciones para los problemas que se plantean y en grupo decidir cuáles son las mejores y llevarlas a cabo.
7.4. Comprobación del reto. Ejemplo: Sesión Skype (si se puede o en otro formato) con la escuela destino para ver las reacciones de profesores y alumnos.
7.5. Difusión del trabajo. Ejemplo: Grabar en vídeo toda la experiencia o llevar un diario de bitácora para hacer un blog y presentarlo a la comunidad educativa.
7.6. Autoevaluación. Ejemplo: hacer un plan de mejora. Analizar qué ha salido bien y qué no y buscar soluciones para futuros proyectos.
8. Método de caso
8.1. Casos centrados en el estudio de situaciones. Ejemplo: Algunas de las nuevas reglas de ortografía han sido polémicas y problemáticas. Analizar en clase cuáles han sido dichos cambios, por qué creemos que se han hecho y debatir, con ejemplos.
8.2. Casos de resolución de problemas. Ejemplo: Imaginad que vamos a recibir a un alumno nuevo que casi no habla español. ¿Qué soluciones podéis aportar vosotros para que aprenda la lengua y la cultura más rápido?
8.3. Casos centrados en la aplicación de principios. Ejemplo: Ejemplo: La música de hoy en día tiene letras violentas, machistas, etc, en especial algunos géneros musicales, ¿deberían ser censuradas? Esta será la pregunta principal en un juicio que haremos en clase. Se divide el grupo en dos, y un grupo será el defensor y el otro el fiscal. Ambos deben aportar pruebas fehacientes de su postura y presentársela al juez.
9. Flipped classroom
9.1. Entorno flexible.
9.2. Cultura de aprendizaje. Ejemplo: el alumno tiene más control sobre su aprendizaje y decide cómo y cuándo.
9.3. Contenido intencional. Ejemplo: El profesor debe pensar sobre qué materiales proporcionales para el estudio, aunque en general se suelen hacer vídeos.
9.4. Educador profesional. Ejemplo: EL profesor tiene la capacidad para usar el tiempo lectivo para reconducir el aprendizaje y hacerlo de forma significativa