马上开始. 它是免费的哦
注册 使用您的电邮地址
HIDROCOLOIDES 作者: Mind Map: HIDROCOLOIDES

1. Materiales para duplicados

1.1. Los dos tipos de hidrocoloides se emplean en el laboratorio para el duplicado de los modelos de los cuales se utilizan para fabricar aparatos

2. Alginatos modificados

2.1. El alginato tradicional se usa como un sistema de dos componentes en el que no se produce ninguna reaccion

3. Biocompatibilidad

3.1. No se conocen reacciones químicas o alérgicas el efecto secundario mas común es el daño térmico de los hidrocoloides

4. Desinfeccion

4.1. La impresión de hidrocoloides debe ser vaciada en un corto lapso de tiempo desde que se retira de la cubeta, debe ser rápido para evitar cambios dimensionales.

5. Estabilidad dimensional

5.1. Cuando la impresión se seca de la boca y es expuesta a la temperatura ambiente tiende a producirse algo de contracción.

6. Compatibilidad con el yeso

6.1. El contenido acuoso de los hidrocoloides de impresión inhibe el fraguado del yeso en su superficie, se utiliza un retardador conocido de la escayola

7. Vida media

7.1. Es el periodo de caducidad de los materiales de impresión de alginato

8. Coloides

8.1. Se define frecuentemente como un cuarto estado de la materia: el estado coloidal.

8.1.1. Partículas coloides es de 1 a 20 nm

9. Transformación Sol-Gel

9.1. El hidrocoloide contiene una concentración adecuada de la fase dispersa, el sol, bajo ciertas condiciones podría transformarse en un material semisólido conocido como "Gel".

10. Resistencia del gel

10.1. Puede soportar un "estres" considerable

11. Efectos dimensionales

11.1. El gel puede perder agua por evaporacion en su superficie o exudado

12. Hidrocoloides reversibles; agar

12.1. La gelacion es un proceso de solidificación que es el cambio de sol a gel

12.2. Composicion

12.2.1. El agar es un coloide hidrofiloorganico (polisacarido)

12.3. Manipulacion

12.3.1. La diferencia de temperatura entre gelacion y licuefacción del gel permite utilizar el agar como material de impresión.

12.4. Preparacion y acondicionamiento del material de agar

12.4.1. Primer paso Licuar y hervir el gel al menos 10 minutos. Segundo paso. Se debe almacenar en estado de sol a 65°C hasta que se vaya a utilizar para su inyección

12.5. Atemperado de material

12.5.1. Se debe atemperar el material que se vaya a utilizar para rellenar la cubeta.

12.6. Precision

12.6.1. El hidrocoloide reversible es considerado uno de los materiales de impresión mas exactos. Troqueles de acero.

12.7. Viscosidad del sol

12.7.1. El material debe ser lo suficientemente viscoso para no derramarse.

12.8. Distorsión de la gelacion

12.8.1. Se produce algo de contracción debido a la transformación del hidrocoloide del estado físico de sol al gel

13. Hidrocoloides irreversibles; alginato

13.1. Los hidrocoloides irreversibles fueron desarrollados como sustituto del agar

13.2. Composicion

13.2.1. El principal componente del hidrocoloide irreversible es el alginato soluble: sódico, potásico o de trietanolamina

13.3. Proceso de gelacion

13.3.1. se puede describir la reacción sol-gel como la reacción entre el alginato soluble y el sulfato de calcio y la formación de un gel de alginato cálcico insoluble.

13.4. Control del tiempo de fraugado

13.4.1. Se puede alterar el tiempo de fraguado modificando la porción polvo/agua o el tiempo de mezclado

13.5. Manipulacion

13.5.1. Algunos materiales de impresión son hidrófilos, por lo que la humedad de los tejidos no supone un problema

13.6. Toma de impresiones

13.6.1. Antes de asentar la impresión, el material debe de haber tomado el suficiente cuerpo para que no se escurra la cubeta

13.7. Resistencia

13.7.1. Es necesaria una resistencia máxima del gel para evitar fractura

13.8. Exactitud

13.8.1. La mayoría de los materiales de impresión de alginato no son capaces de reproducir los finos detalles que se consiguen con otros elastómeros.

14. Otras aplicaciones y manipulación de los hidrocoloides

14.1. Tecnica laminar (metodo alginato-agar)

14.1.1. Se sustituye el hidrocoloide de la cubeta por una mezcla de alginato frio que se une al agar dispensando con una jeringa.