
1. Origen
1.1. El fútbol Sala o microfútbol nació en Uruguay en 1930. Fue el Profesor Juan Carlos Ceriani quién utilizando reglas del waterpolo, baloncesto, balonmano y fútbol redactó el reglamento de este deporte.
1.1.1. El término FUTSAL es el término internacional usado para el juego. Se deriva de la palabra española o portugués para el "fútbol", FUT, y la palabra francesa o española para "de interior", de salón o SALA. El juego se refiere en sus comienzos como Fútbol de Salón. Pero en Colombia lo conocemos como Fútbol de salón o microfútbol.
1.1.1.1. Del baloncesto se recogieron los cinco jugadores en cancha, el tiempo de juego (40 minutos) y el posicionamiento de algunos jugadores. En cuanto al balón se buscó un modelo que rebotara poco. Por último las porterías se podían improvisar dibujándolas en las paredes a imitación de las del baloncesto. Y del waterpolo toda la reglamentación relacionada con los porteros.
2. Historia en Colombia
2.1. "El fútbol sala es un deporte distinto al fútbol"
2.1.1. "El fútbol del salón o microfútbol" para el año de 1965, como se le empezó a llamar causó sensación en Uruguay, desde donde pasó a Chile, Brasil, Argentina, Perú, Colombia. El Fútbol sala es un deporte distinto al fútbol convencional, pues es una conjunción de varios deportes, incluido el fútbol por supuesto.
2.1.1.1. En 1967 el Instituto de los Seguros Sociales, en la ciudad de Bogotá, le da el impulso definitivo al Futsal. Organizo un evento con la participación de 597 equipos, récord inimaginado para la época, que marcó además el comienzo ulterior del campeonato Interbarrios en Bogotá. Dicho suceso sirvió para que el 20 de agosto de 1973 se creara la primera liga de Colombia, como lo fue la de Bogotá.
2.1.1.1.1. De otros deportes se han recogidos no solo reglas, sino también técnicas de juego como los bloqueos (del baloncesto), o las rotaciones (del jockey sobre piernas). El deporte del fútbol sala es un deporte para jugadores con habilidad técnica, a los que les gusta imponer su dominio sobre el balón. La velocidad de ejecución con que se recibe, se pasa el balón o se realiza el gesto técnico debe ser la mayor posible en este deporte. La primera competición internacional ocurrió en el año 1965, cuando Paraguay ganó la primera copa Sudamericana.
3. Reglas basicas
3.1. Cada equipo se compone de doce (12) jugadores que podrán ser inscritos en el acta del encuentro.
3.1.1. Un partido de fútsal dura 40 minutos, con 20 minutos cada periodo, y un descanso de 15 minutos.
3.1.1.1. Existen dos lanzamientos de penal en fútbol sala: uno desde 6 metros, cuando un jugador comete una falta dentro de su propia área. Otro desde 10 metros, que sobreviene después de que un equipo haya cometido 5 faltas.
3.1.1.1.1. Pese a tener un terreno de juego más pequeño, un partido más breve y menos jugadores, el fútsal tiene más árbitros (tres).
4. Condiciones a tener en cuenta
4.1. Cada equipo tiene derecho a pedir un tiempo muerto de un minuto en cada periodo. El entrenador puede solicitar el tiempo muerto en cualquier momento que su equipo tenga la posesión del balón.
4.1.1. En comparación con la disciplina que rige el juego posicional en el fútbol de once, la rapidez de cambios de posición en el fútsal hace que los sistemas de juego sean más efectivos. Para poder comenzar un partido cada uno de los equipos deberá presentar en la pista de juego y en disposición de actuar en el mismo, un número de 5 jugadores. Cualquier jugador inscrito en el acta del partido, podrá actuar como portero y viceversa, sin limitaciones.
4.1.1.1. Al tener una duración menor y un espacio más pequeño, la velocidad, la habilidad y la técnica cobran mayor importancia en el fútbol sala.
4.1.1.2. En los partidos de fútsal disputados en pista cubierta, si el balón toca el techo, el juego se para. Se vuelve a reanudar con un saque de banda con el pie, a favor del contrincante del último equipo en tocar el balón. El saque se realiza desde el punto de la línea de banda más cercano al lugar perpendicular a la parte del techo donde tocó la pelota.